ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Mapamundi

Tormenta perfecta sobre Berlín: crisis interna y aranceles

La economía alemana, otrora motor de Europa, enfrenta hoy algunos desafíos: crisis energética, retraso tecnológico y problemas políticos.

por
  • Enrique Román
    Enrique Román
abril 23, 2025
en Mapamundi
0
Puerta de Bandenburgo, Berlín. Foto: EFE/EPA/CLEMENS BILAN.

Puerta de Bandenburgo, Berlín. Foto: EFE/EPA/CLEMENS BILAN.

Getting your Trinity Audio player ready...

La polémica aplicación de aranceles —una montaña rusa de política comercial, subidas, bajadas, oscuras o no tan oscuras intenciones— por parte de la administración Trump, seguirá dando desagradables sorpresas. 

La Unión Europea negociará, quién lo duda. Pero habrá que seguir de cerca la negociación que creo más compleja: la que tendrá lugar con Alemania.

La situación interna de ese país era ya de franca crisis, como describimos hace varias semanas, en casi todos los ámbitos de la economía y la política. Pero esta tendrá derivaciones difíciles de prever. Alemania es un exportador decisivo para la Unión Europea y, después de esta, Estados Unidos es su principal cliente.

Estamos hablando de la locomotora económica de Europa, a la que tributa más del 60 % de sus exportaciones totales, mientras que con Estados Unidos el intercambio representó en 2024 exportaciones de aproximadamente 175 mil millones de dólares.

Los nuevos aranceles suponen un 25 % sobre las importaciones de acero y aluminio, y en la Unión Europea el principal afectado será Alemania, un importante exportador de acero a Estados Unidos.

Los fabricantes de automóviles alemanes también se verían perjudicados por cualquier arancel contra México, ya que muchos fabricantes tienen importantes operaciones de producción allí.

Nos dice el banco español Santander: “Alemania es una economía orientada a la exportación, con un comercio que representa alrededor del 83 % de su PIB según el Banco Mundial, y el país es a la vez el tercer mayor importador y exportador del mundo. Alemania es, con diferencia, el mayor exportador mundial de automóviles. Alemania sigue siendo el principal socio comercial de los países de la UE: en 2023 fue el primer destino de las exportaciones de mercancías de 15 de los otros 27 Estados miembros”.  

Es decir, lo que suceda en Alemania impactará en toda la economía europea.

¿Una locomotora en sus carriles?

Recordemos que el 23 de febrero Alemania celebró elecciones federales que estremecieron una estabilidad más aparente que real.  

La coalición “semáforo”, denominada de esa manera por el color de los partidos integrantes, vivía una crisis que obligó a recurrir, fuera de programa, a las urnas. Y sucedió lo previsible.

El triunvirato que formaban el Partido Social Demócrata, Los Verdes y el Frente Democrático Libre fue barrido por la Unión Demócrata Cristiana. Esta fue la sorpresa, por la Alternativa para Alemania, de extrema derecha que quedó en un destacado segundo lugar. 

Muy por detrás quedaron los partidos que detentaban el gobierno y a quienes se responsabiliza por la crisis casi sistémica del país.

AfD es sin duda la fuerza más visible y preocupante. Aunque en torno a ella se creará una suerte de cordón sanitario que le impida el acceso al poder nacional, su fortalecimiento basado en posiciones xenófobas, mal escondidas tras su repudio a la inmigración, así como su descontento con la integración europea y la priorización de soluciones a el nivel nacional, son razones que explican su ascenso.

Ignorarla, sin embargo, plantea un contratiempo difícil; estorba a los intentos de formar coaliciones que puedan gobernar con la suficiente representatividad y de forma estable.

Pero además de los problemas de  política interna y externa, la crisis es también energética, obviamente económica, migratoria y, en un sentido inesperado para los no conocedores, tecnológica.  

Breve historia de las complicaciones energéticas 

Históricamente, Alemania tuvo una fuerte dependencia de los combustibles fósiles rusos, una política que se remonta a la Ostpolitik de Willy Brandt en los años 70 y que fue reforzada por Gerhard Schröder con la construcción del gasoducto Nord Stream. Esta dependencia proporcionó a Alemania energía barata que fue un pilar de su competitividad industrial.

Sin embargo, en 1922 el país tomó la decisión de abandonar la energía nuclear. Las últimas centrales nucleares cerraron en 2023. 

En paralelo, se realizó una fuerte inversión en energías renovables, especialmente en energía solar. Sin embargo, esta transición energética fue mal gestionada. A pesar de la enorme capacidad solar instalada, la generación de energía solar es limitada durante los meses de invierno y en días nublados.

La guerra en Ucrania y el corte del suministro de gas ruso tuvieron un gran impacto en el esquema energético y provocaron la subida de los precios de la energía en toda Europa, especialmente en Alemania. Esto afectó gravemente a consumidores intensivos de energía, como la siderurgia y la industria química.

Actualmente, una parte importante de la producción de energía en Alemania todavía proviene de combustibles fósiles, con altos costos de producción que afectan la competitividad de la industria alemana. 

La mala gestión de la transición energética es un factor clave en la actual crisis económica alemana.

Es la economía

Otros aspectos de la gestión económica han contribuido a exacerbar la  crisis. La obsesión alemana con el “freno a la deuda” y la austeridad hecha política ha impedido la inversión necesaria en infraestructuras cruciales como la red ferroviaria, carreteras e internet por banda ancha durante los últimos 25 años, con el consiguiente retraso en su competitividad. 

De espaldas al mundo digital

Si nos centramos en la  problemática del retraso alemán en la digitalización, es decir, en la imagen de una nación que, a pesar de su reputación tecnológica, se ha quedado rezagada en la adopción y el desarrollo de las tecnologías digitales, varios elementos nos ofrecen un conjunto de sorpresas.

Alemania, por ejemplo, cuenta con una de las peores redes de telefonía móvil de Europa, y el despliegue de la fibra óptica va muy retrasado. Lógicamente, esta carencia de una infraestructura digital robusta es un obstáculo fundamental para la adopción generalizada de tecnologías digitales.

La actitud contra las nuevas tecnologías en la sociedad alemana se manifiesta en el uso de tecnologías obsoletas como el fax, en sectores importantes como el ejército y los consultorios médicos. Es la obsesión por “no querer cambiar” y la complacencia con el status quo. 

El país se especializó demasiado en la ingeniería mecánica y no supo adaptarse al modelo económico moderno basado en los servicios y la digitalización.

Las regulaciones europeas, consideradas hostiles para las nuevas empresas tecnológicas, dificultan también el desarrollo en el área digital. Y no podía faltar la fuerte burocracia que obstaculiza la propia digitalización de la administración pública.

Mientras que en el pasado “Made in Germany” era sinónimo de tecnología de punta, la falta de adaptación al modelo digital ha llevado a una pérdida de competitividad. La crisis actual ha puesto de manifiesto estas debilidades, con la necesidad urgente de inversiones  en la digitalización, la educación y la infraestructura pública para poder superar el retraso. Hoy se desarrollan costosos procesos inversionistas para revertir esta situación.

Otra vez la xenofobia

Históricamente, Alemania fue un país de emigración durante largo tiempo. Sin embargo, esta tendencia se invirtió. En pocas décadas, especialmente desde la crisis financiera de 2008, se convirtió en uno de los países europeos con mayor proporción de extranjeros en su población.

Tras la Segunda Guerra Mundial, entre 1955 y 1973, Alemania reclutó activamente trabajadores migrantes de países como Turquía e Italia para impulsar su economía en auge. Muchos de estos trabajadores se quedaron y formaron comunidades importantes.

La crisis migratoria europea de 2015-2016 marcó un punto de inflexión. Alemania, bajo la canciller Angela Merkel, adoptó una política más abierta y acogió a un gran número de refugiados, principalmente de Siria. En 2024, el país albergaba a más de 24 millones de personas con antecedentes migratorios, incluyendo más de un millón de refugiados ucranianos y un número significativo de solicitantes de asilo (la población total es de 83 millones). 

Sin embargo, en 2024, se observa un endurecimiento de las políticas migratorias, con un aumento de las deportaciones y el establecimiento de controles fronterizos más estrictos.

La rápida transformación de Alemania de un país de emigración a uno con una alta inmigración de extranjeros desestabilizó profundamente la nación, especialmente en el este, donde la presencia de foráneos había sido mínima durante décadas. 

Estamos hablando de una Alemania envejecida. Sin embargo, el rápido aumento en el número de inmigrantes, lejos de verse  como una bendición, generó no solo rechazo y  hasta racismo, sino preocupaciones sobre la capacidad de los servicios públicos y la infraestructura para hacer frente a la nueva demanda.

De ahí que rápidamente la cuestión de la inmigración se convirtiera en un tema central en la política alemana.

La AfD ha capitalizado el descontento popular hacia las políticas migratorias, adoptando una retórica antiinmigrante como eje central de su plataforma,  presentando a los desplazados como una amenaza para la cultura alemana y la seguridad pública.

Por su parte, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU), tradicionalmente partidos de centroderecha, han endurecido su discurso sobre la inmigración en respuesta al auge de la AfD y al descontento público. 

El Partido Socialdemócrata, que llegó al poder con promesas de políticas humanitarias en materia de inmigración, ha ajustado su postura, adoptando medidas más estrictas, como promesas de acelerar las deportaciones y establecer controles fronterizos temporales. 

En conclusión, el tema migratorio en Alemania es un desafío crucial para la cohesión social y el futuro político del país.

Y entonces llegó Donald Trump

En medio de esta turbulencia “multimodal”, el anuncio de la ofensiva arancelaria llega como un rayo en una noche serena.  

Vendrán momentos aún más difíciles, porque la exportación de automóviles a Estados Unidos, símbolos de calidad y prestigio, están en el punto de mira del presidente Trump, que sueña con el renacimiento del gran Detroit, cuna del viejo imperio del país norteamericano en el mundo del automovilismo.

En el pulso de la respuesta alemana a su crisis está la posibilidad —o no— de que La vieja locomotora encarrile nuevamente no solo a los vagones propios, sino a los europeos, que ella tradicionalmente ha arrastrado.

Etiquetas: AlemaniaarancelesDonald TrumpPortadaUnión Europea
Noticia anterior

El guerrero dorado

Siguiente noticia

Maykel Blanco y su Salsa Mayor en Yarini

Enrique Román

Enrique Román

Periodista, profesor y diplomático cubano. Desde 1966 ha ejercido el periodismo en diversas publicaciones cubanas y extranjeras, y ha dirigido varios medios cubanos, entre ellos el diario Granma y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Artículos Relacionados

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Simpatizantes hutíes asisten a una protesta contra los ataques aéreos estadounidenses contra posiciones hutíes, en el Día de Al-Quds en Saná, Yemen, el 28 de marzo de 2025. El Día de Al-Quds se conmemora anualmente el último viernes del mes de ayuno del Ramadán en varios países del mundo, desde su instauración en Irán en 1979, para mostrar solidaridad con el pueblo palestino. Foto: EFE/EPA/OSAMAH YAHYA.
Mapamundi

Yemen en el fuego cruzado entre EEUU e Irán

por Enrique Román
abril 1, 2025
0

...

El CEO de Tesla, SpaceX y X, Elon Musk, durante la ceremonia de investidura de Donald Trump, en el Capitolio, 20 de enero de 2025, in Washington, DC. Foto: EFE/EPA/Chip Somodevilla / POOL.
Mapamundi

Musk, del espacio a la Casa Blanca

por Enrique Román
enero 27, 2025
0

...

La bandera de Groenlandia ondeando en la ciudad de Igaliku, Groenlandia. Foto: EFE/EPA/Ida Marie Odgaard DENMARK OUT
Mapamundi

Groenlandia, el sueño polar de Donald Trump

por Enrique Román
enero 14, 2025
0

...

Canciller alemán Olaf Scholz durante su mensaje televisado a la nación por el fin de año. Foto: EFE/EPA/Michele Tantussi.
Mapamundi

El ocaso de Scholz: crisis política y el nuevo escenario alemán

por Enrique Román
enero 3, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Maykel Blanco FB

Maykel Blanco y su Salsa Mayor en Yarini

Haila FB

Haila en el Salón Rojo del Capri

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}