ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Martazos

No quiero ser esa Superwoman

No juzgo ni juzgaré a ninguna mujer que emprenda caminos sin sus hijos. Sin embargo, no apoyaré a colectivos, expertos, activistas, gobiernos o cualquier estructura que trabajen contra las violencias de género cuando decidan practicarla, ejercerla, bajo justificaciones de cualquier índole.

por
  • marta
    marta
abril 9, 2019
en Martazos
5
Marta y Nina.

Marta y Nina.

Todavía el mundo no se pone de acuerdo con los derechos de las mujeres embarazadas ni madres lactantes. Son noticias relativamente frescas que EE.UU. descriminaliza amamantar en público en todos sus Estados, sus luchas por lograr licencias de maternidad pagadas; en Hong Kong un centenar de madres protestaron sobre la absurda prohibición de lactar en la calle, con un flashmob movilizante; los países de la Unión Europea luchan para que se cumplan los tiempos de permiso remunerado para ausentarse del trabajo a mujeres (y hombres) que han emprendido maternidad o paternidad; y Argentina batalla por el derecho a que la maternidad sea deseada.

También reciente, Cuba actualiza su Ley de Maternidad, comienza a abrir salas para la lactancia en terminales de ómnibus interprovinciales. Pese a esta criticada legislación de 2017 (“pareciera más una medida para que las mujeres se incorporen antes al trabajo…”, comentó alguien en mi Facebook), y a que amamantar en público solo es mal visto, aún esta etapa representa un problema para nosotras y nuestras criaturas.

No han sido pocas las denuncias de que en entrevistas para trabajar en espacios privados y estatales cubanos nos pregunten si tenemos –e incluso si queremos tener– hijos. La casillita de Sí marcada nos hace vulnerables, poco competitivas respecto a otras mujeres y, por supuesto, frente a los hombres. Las trabajadoras independientes, como yo, no gozamos de ningún apoyo estatal en este sentido. (Quizá, entre otras razones, por mi maternidad postergada). Discriminación, se llama en ambos casos.

Estas son luchas vigentes contra la llamada violencia de género en el mundo. Pero muy poco se habla sobre las violencias a las que nos someten por estar embarazadas o ser madres de hijos lactantes y pequeños.

Comencé a trabajar la misma semana en que di a luz a Nina. Al mes, me invitaron a un espacio con mujeres feministas estadounidenses. Era un almuerzo de trabajo. Les recordé que estaba recién parida, que mi hija vivía con lactancia exclusiva y a libre demanda, sin restricciones. Pedí, para poder cumplir con mi mandato, me permitieran llevar al papá de Nina. Por supuesto, estaría en el cuarto contiguo (era una reunión solo de mujeres), y yo podría estar un rato. No almorzaría.

La respuesta de la organizadora fue simple: “Yo la puedo cuidar durante la discusión. Es un grupo con enfoque de empoderamiento de las mujeres, después de todo”, me escribió en SMS.

El 24 de marzo llegó una invitación a participar en un evento sobre violencia de género en julio próximo, en España. Sería imposible asistir con Nina, me asegura mi colega que sirve de intermediaria. “Son apenas 6 días”, me escribe en la longaniza de un chat.

“No habría tiempo para lo del pasaporte y toda la documentación para sacar a un bebé (de Cuba)”… “es difícil conseguir la visa”, argumenta. El temor a las burocracias de aquí y de allá los paralizan. A mí, me sitúan en la lista de “personas no idóneas”.

Pero Nina es mi mejor compañera. No la dejaré atrás, ahora que mis tetas son su único reducto, con todo lo que significa afectivamente para ella y para mí también.

No juzgo ni juzgaré a ninguna mujer que emprenda caminos sin sus hijos. Sin embargo, no apoyaré a colectivos, expertos, activistas, gobiernos o cualquier estructura que trabajen contra las violencias de género cuando decidan practicarla, ejercerla, bajo justificaciones de cualquier índole. En cualquier caso, debe ser una elección nuestra y de nuestras familias –no institucional. Estoy siendo consecuente. (Recuerdo que países como España y otros representados en la Unión Europea han aportado a los estudios de género, a los feminismos en la isla).

El empoderamiento de nosotras no nos convierte en heroínas solitarias sino en una parte de esas mujeres, con s al final, en plural, con más responsabilidades que poderes. No temo descubrirme lejos de esa Superwoman. Exijo se nos respete y se respete este tiempo por nuestros hijos, por nosotras. Urge el sentido común. La humanidad nos lo agradecerá siempre.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Nicaragua y Cuba firman acuerdo de promoción turística bilateral

Siguiente noticia

Pelé regresa a Brasil tras salir de hospital en París

marta

marta

Soy un montón de canciones heredadas de mi amor-trovador Jorge García; un intento de Comunicadora para el Desarrollo, de periodista de género y cultural. Soy, definitivamente, friki, feminista radical, activista social y Aries, a lo Scarlett O´Hara. Hoy, soy una isla, “mañana será otro día”.

Artículos Relacionados

Nina y Marta al atardecer.
Martazos

Despedida sin final

por marta
mayo 7, 2019
8

...

Nina ya se da vuelta sola y juega a los escondidos. También tiene su primer diente.
Martazos

Para el ratoncito

por marta
abril 30, 2019
2

...

Quinta de los Molinos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Martazos

Buscando nuestros espacios

por marta
abril 23, 2019
4

...

El domingo último durante "una especie de taller exploratorio", invitados por Marta.
Martazos

Mi ejercicio de humildad

por marta
abril 17, 2019
0

...

Marta y Nina.
Martazos

Mi dieta para amamantar a Nina

por marta
marzo 26, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pelé y el jugador francés Kylian Mbappé posan durante una sesión fotográfica en París, 2 de abril del 2019. Foto: AP.

Pelé regresa a Brasil tras salir de hospital en París

Foto: Junior Bokaka.

Policía sofoca protestas de becarios del Congo en La Habana

Comentarios 5

  1. Susana says:
    Hace 6 años

    Gracias Martha por este artículo. Yo aún no amamanto, pues mi embarazo no ha terminado. He pensado mucho por estos días en el término “vulnerabilidad” para referirme a cómo me siento muchas veces en nuestra sociedad, que se jacta mucho de apoyar y defender a las mujeres embarazadas. En cómo tengo que proteger mi vientre todo el tiempo de la inconsciencia de la gente y de algunos funcionarios, de choferes, de gente que va deprisa.
    También en las miradas iracundas que me tienden otras mujeres no gestantes, como si yo hubiera cometido un pecado, como si mi piel estuviera manchada, cuando en realidad ellas lo que no quieren es darme el asiento. Me siento muchas veces sin derechos de madre, nadie los defiende por mí. Todo el tiempo tengo que reclamarlos ante instituciones e individuos, y es cuando la vulnerabilidad se me convierte en agresividad.
    Cuando tenía sólo 10 semanas de embarazo, pensaba en los derechos de mi bebé y los míos… y me di cuenta de que en realidad no teníamos ese espacio. Porque no se nota, porque es muy pequeño el feto, porque si se pierde no se perdió gran cosa.
    Pienso mucho en los médicos que se tapan unos a otros y no dan la cara cuando cometen una negligencia, y sencillamente nadie asume la responsabilidad por el daño que te han hecho.
    Pienso en tantas cosas, tantos momentos de impotencia e indefensión.
    Supongo que seguiré pensando, y reaccionando. Espero el momento de lactancia también para pensar.
    Agradezco tu mirada. Me ayuda a soportar la intensa vulnerabilidad de estos momentos.
    Yo tampoco seré la Superwoman. Pero sí me fajaré, protestaré y sacaré mi tetas cada vez que mi hija quiera comer.

    Responder
    • Marta María Ramírez says:
      Hace 6 años

      Susana, qué reponderte que alivie esa vulnerabilidad que hemos sentido por un proceso fisiológico natural y a la vez sensible y a la vez difícil, y muy idealizado en todo el imaginario y muy violentado, medicalizado… Me quedo un poquito más tranquila, pensando que estos Martazos te sirvan de acompañamiento en su gestación.
      Tenemos que pelear. No veo otra manera. Quizá no veamos el triunfo en nosotrxs mismxs, en nuestrxs embarazos, pero es una responsabilidad también a futuro.
      Cuba se resiste a hablar de estas violencias, parte de la violencia de género, mientras envejece a pasos agigantados. Una pena!!!
      Para las batallas que necesites, aquí estamos. Te acompañamos desde aquí y a cualquier lugar físico.
      Seguimos. Un abrazo inmenso para ustedes. Feliz alumbramiento!!!

      Responder
  2. Roberto Ramos Mori says:
    Hace 6 años

    Las cosas que te pasan tí, mi hermana! Es para reirse eso de que el evento, además sea justamente de violencia de género y que ellos te dgan “Son solo seis días, ven sin la Nina”…De ping……! Te amo! #AbajoTodo

    Responder
    • Marta Maria Ramírez says:
      Hace 6 años

      Dice una amiga de mi padre que me sucede de todo para que lo escriba. La verdad -lo sabes mejor que nadie que me quede en Cuba- pido aventuras siempre. Igual creo que se pasan en complacerme. Eso, y que sea en Europa me perturba más aún. Como escribí, gran parte de los avances en materia de estudios de género, del activismo y el feminismo aquí han sido financiados, potenciados, acompañados… por países de la Unión Europea. Una pena absoluta. Abajo!!!

      Responder
  3. Yadiel says:
    Hace 6 años

    100% de acuerdo contigo Martica. Una pena absoluta. Abajo!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}