ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Partes de Guerra

Ocho años fuera de Cuba

Ser emigrante es una forma de vida con la que has de lidiar todos y cada uno de los días.

por
  • Gabriela Guerra Rey
    Gabriela Guerra Rey
octubre 10, 2018
en Partes de Guerra
4
Foto: Pxhere.

Foto: Pxhere.

Este octubre hace ocho años que me subí a un avión sin boleto de regreso. Que me despedí de mis padres, mi tierra, mi música, mi mar y mis croquetas. De todo. Después de decirle adiós a tanta gente que se iba, tuve que decirle adiós a los que se quedaban. Fueron tan intensos los sentimientos posteriores, la sensación de derrota, las batallas, que un par de años más tarde, después de atravesar la peor crisis de mi existencia, escribía Nostalgias de La Habana, memorias de una emigrante, como un exorcismo, una manera de vomitar el pasado para enfrentarme al presente.

Han pasado ocho años, durante los cuales viví procesos muy disímiles. Entendí y conocí a la familia a un lado y otro, separada por noventa millas y cuarenta años de no verse nunca más. Pasé por múltiples capitulaciones, el dolor, la tristeza insondable, la victimización, la nostalgia trepidante, las culpas, los reencuentros, la alegría otra vez, la literatura, los viajes, la libertad.

Pienso en esos que un día tuvieron que tomar un avión con urgencia y escapar; en los que viven con la idea de que en cualquier momento tendrán que hacerlo; en los que huyen de las dictaduras, del hambre o la muerte; en aquellos a los cuales un fenómeno natural o una guerra les arrasa la vida entera en un pestañazo.

Pienso en los que caminan miles de kilómetros con lo que traen puesto hasta llegar a un campo de refugiados, y que no tendrán más una casa, un hogar, quizás tampoco una familia. Y en los que no llegan…

Pienso en los miles de cubanos (y africanos) que han atravesado el mar en busca de una orilla salvadora y dejaron cadáveres amortajados en sus profundidades. O en los sur y centroamericanos, los mexicanos que murieron cruzando un desierto, el muro de la vergüenza, y de los que nadie supo más. En los asiáticos que padecen el tráfico de personas. Hablo de todos: refugiados, solicitantes de asilo o migrantes económicos.

La migración es uno de los dramas más antiguos de la humanidad. Tan solo en 2015, alrededor de 244 millones de personas fueron contabilizadas por la ONU como desplazadas. Cada año mueren unos cuantos miles buscando un espacio de tierra donde vivir en paz o simplemente donde vivir.

Pero más allá de la tragedia global que esto representa, ser emigrante se convierte, durante el recorrido de sus sinuosas carreteras, en una forma de vida con la que has de lidiar todos y cada uno de los días. Nunca más vuelves a ser un ciudadano común y corriente.

Un día regresas y te das cuenta de que has olvidado los nombres de las calles de la ciudad donde naciste, y otro día te preguntan que de dónde eres. Y uno cualquiera, en uno de esos regresos en que quisieras volver al pasado del que escapaste, te das cuenta, definitivamente, que ya no eres de ahí. Otros no tienen la posibilidad de volver. ¡Tú eres afortunado!

Pero tampoco eres de aquí, porque aquí también quieren saber de dónde es tu acento, y lo confunden con nacionalidades exóticas, y la gente curiosa quiere saber cómo fue esa Cuba, y qué pasó, y si es cierto que las mujeres se podían comprar con jeanes, y si los Castros son buenos o son malos, y si los pobrecitos cubanos ya pueden salir de “allí”.

Y cuando descubres a otros emigrantes en París, Madrid, Barcelona, Roma, Ámsterdam, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, cualquier ciudad de Estados Unidos o Canadá, o en mi propia Ciudad de México, te das cuenta de que a ellos les ha pasado lo mismo, y que por eso se juntan, porque no saben bien ni a qué grupo pertenecen. Y es cuando queda claro que no importa la nacionalidad que figure en tu pasaporte, ya no eres de ninguna parte. Y estás dispuesto a irte a otros sitios porque ya lo hiciste una vez, dos, tres. Ya estuviste al borde del abismo, de la nada. Te parece que no es difícil volver a empezar.

Pero volver a empezar es una filosofía de vida con la que no todos pueden, porque muchos no pueden siquiera con la realidad de no ser, de ser un emigrante, de que siempre te vayan a preguntar qué haces aquí.

Hace un tiempo entrevisté a Leonardo Padura, uno de los escritores más reconocidos que ha dado la Isla en el último medio siglo. Hablamos sobre La novela de mi vida, obra inspirada en lo que pudo haber sido la vida de José María Heredia, el primer poeta nacional de Cuba, el primer exiliado, el primer desterrado, el primer condenado a muerte, el hombre que inauguró la nostalgia antillana.

Una pregunta sin respuesta yace en la obra: ¿Por qué Heredia, que solo vivió seis años de sus treinta y cinco en Cuba, había decidido ser cubano con tal vehemencia, y sentir y sufrir su cubanidad como para escribir los versos “caribeños” en Oda al Niágara o El himno del desterrado?

A mi pregunta: ¿Heredia hizo de la nostalgia su emblema, y del desarraigo un componente de la cubanía con el que todavía lidiamos? —yo buscaba mis propias respuestas—, Padura respondió:

“Una salida sin regreso, como la de Heredia, como la de tantos cubanos a lo largo de los años, es una condena, no es un premio. Por lo tanto, entiendo esa manera de aferrarse a lo cubano, porque incluso los que puedan expresar su relación con Cuba más por el odio que por el amor, están cerca de ella, porque el odio también es un sentimiento humano, y es una forma de entender o expresar una relación desde una óptica negativa, pero también humana”.

Hoy, ocho años después, me despido con aquella frase que León Gieco convertiría en bandera mundial a través de las notas de Solo le pido a Dios: “Desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente”.

Los hombres deberíamos poder elegir libremente el lugar adonde pertenecer. ¿Ese sería un mundo quimérico? Seguro. Pero más justo.

Etiquetas: emigración cubana
Noticia anterior

Rusia planea instalar en Cuba una estación receptora de datos satelitales

Siguiente noticia

Nueva York introduce el género neutro en los certificados de nacimiento

Gabriela Guerra Rey

Gabriela Guerra Rey

Escritora, periodista y editora cubano-mexicana. Aspirante a la libertad física, de palabra y acción. Isla vencida, emigrante eterna, aventurera y respetuosa de los derechos del hombre/la mujer y la naturaleza. El sentido de la vida está en la belleza... Contemplarla es toda mi ilusión.

Artículos Relacionados

Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

Un mundo sin bibliotecarias

por Gabriela Guerra Rey
abril 24, 2019
0

...

Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

El miedo

por Gabriela Guerra Rey
abril 3, 2019
2

...

Foto: Pxhere.
Partes de Guerra

Estar en las redes sociales

por Gabriela Guerra Rey
marzo 20, 2019
1

...

Foto: Israel Quezada.
Partes de Guerra

El atributo de la libertad

por Gabriela Guerra Rey
marzo 6, 2019
0

...

La protagonista de "Roma", de Alfonso Quarón posa para una foto de Guillermo Khalo, sobrino nieto de Frida y uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes en México. La foto será subastada el próximo 23 de febrero y constituye un homenaje a las mujeres mexicanas. Foto: Guillermo Khalo/Morton Subastas.
Partes de Guerra

Ser mujer en México

por Gabriela Guerra Rey
febrero 20, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La última marcha del orgullo LGBT en Nueva York (Wikimedia Commons)

Nueva York introduce el género neutro en los certificados de nacimiento

Foto: Manu Fernández/AP.

Cirque du Soleil dedica próximo espectáculo a Lionel Messi

Comentarios 4

  1. Ernesto says:
    Hace 7 años

    Excelente, pero tranquila, los cubanos no emigramos según Diaz-Canel, solo viajamos mucho.

    Responder
  2. Marcelo says:
    Hace 7 años

    Excelente nota, de un sentir y dolor profundo

    Responder
  3. Ivette Semanat says:
    Hace 7 años

    Totalmente identificada con esa sensación eterna y triste de sentir que un buen día ya no perteneces a ninguna parte por el solo hecho de haberte alejado del mundo que te vio nacer. Te sigo leyendo, así que espero ansiosa tus “Nostalgias…”, que probablemente también serán las mías. Un abrazo.

    Responder
  4. Gabriela Guerra Rey says:
    Hace 7 años

    Bueno, yo ya viajé tanto que no se acuerdan de mí allá, Ernesto. Gracias por los comentarios. La nostalgia es siempre un componente implícito, pero aún así, es nuestro deber aprender a ser ciudadanos de todas partes, no nos queda otra opción. Martí decía que Patria es Humanidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}