ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

El largo otoño de la irrelevancia internacional latinoamericana

Desde un punto de vista teórico universidades y economistas latinoamericanos han experimentado una desertificación de su creatividad imaginativa para pensar formas de integración económicas y políticas alternativas a la neoliberal. A nivel político, las iniciativas multilaterales latinoamericanas han fracasado una detrás de la otra,

por
  • Vanni Pettinà
    Vanni Pettinà
marzo 15, 2021
en América Latina, Opinión
0
Para verte mejor, América Latina, Sao Paulo, 1972 © Paolo Gasparini. Vía worldartfoundations.com

Para verte mejor, América Latina, Sao Paulo, 1972 © Paolo Gasparini. Vía worldartfoundations.com

Hace unas semanas, la revista Nueva Sociedad publicaba un descorazonador texto de Luis L. Schenoni y Andrés Malamud sobre la imparable pérdida de relevancia de América Latina en el contexto internacional, basada sobre el análisis de indicadores como “proporción de la población mundial, peso estratégico, volumen comercial, proyección militar y capacidad diplomática”.

Es probable que para cualquier observador atento de la realidad latinoamericana no hiciera falta recurrir a medidores tan técnicos de la decadencia regional. Vivir y estudiar la región es, en larga parte, un proceso de toma de conciencia de ese fenómeno.

Y, sin embargo, esa irrelevancia es un hecho histórico de gestación relativamente reciente. Hubo un tiempo, no tan lejano, en que la región representaba un referente ineludible, por ejemplo, para pensar los temas del desarrollo y, se habría dicho en aquel momento, de la descolonización económica de las periferias mundiales. Esa posición se debió en larga parte a las contribuciones del economista argentino Raúl Prebisch y al impacto que tuvieron en la esfera política y del debate intelectual latinoamericano y mundial durante la Guerra Fría.

En 1948, Prebisch, ex gerente del Banco Central de la República Argentina, elaboraba para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas un estudio titulado El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El texto, que Albert Hirschman llegó a definir como el Manifiesto Latinoamericano, marcaba el comienzo de un perspectiva genuina y autónomamente latinoamericana sobre el problema del desarrollo económico periférico.

La tesis expuesta por Prebisch en su obra se basaba sobre la observación de la evolución histórica de los precios de los productos primarios frente a los industriales. El economista argentino señalaba que los precios primarios habían registrado un descenso constante desde el comienzo del siglo XX, mientras los productos industriales habían sido marcados por un proceso inverso, es decir, de ascenso sistemático.

El resultado de este fenómeno tijera era que América Latina, cuya economía estaba largamente basada sobre la producción y exportación de productos primarios, había alimentado la industrialización occidental a la vez que veía reducirse de forma constante los ingresos generados por la venta en el mercado internacional de sus productos.

Prebisch atacaba entonces las bases de la economía clásica de David Ricardo observando que, a causa del empeoramiento histórico de los términos de intercambio, mientras el centro se enriquecía, la periferia latinoamericana se veía condenada a empobrecerse y a ver fuertemente limitadas las posibilidades de su desarrollo económico y social futuro.

El ex gerente general del Banco Central argentino, en su trabajo, no se limitaba al análisis exclusivo de este fenómeno, sino que se atrevía a lanzar una propuesta articulada para superar la condición de estrangulamiento económico a la que la condición de dependencia de la exportación de productos primarios condenaba América Latina: la industrialización.

La teoría estructuralista de Prebisch proponía que, por medio de una estrategia industrializadora liderada por el Estado, América Latina podía modificar su posición de subordinación económica y generar las condiciones para una modernización económica y social de los países de la región.

En 1950, como consecuencia del impacto generado por su teoría y propuestas, Prebisch sería nombrado Secretario Ejecutivo de la CEPAL, cargo que ocuparía hasta 1963. El desarrollismo se transformó en una propuesta que alimentó, aunque no de forma del todo sistemática —con la posible excepción de México—, las políticas económicas de los gobiernos latinoamericanos tanto de izquierda como de derecha. Ese fue el camino seguido hasta por lo menos el comienzo de los años 70, cuando las dictaduras latinoamericanas del Cono Sur emprendieron una estrategia de desarticulación sistemática del modelo económico y social desarrollista como medio para desmovilizar a los sectores populares latinoamericanos.

En el campo intelectual, además, las reflexiones de Prebisch fueron retomadas y reelaboradas por una nueva generación de científicos sociales, como Fernando Henrique Cardoso o Enzo Faletto. En el marco de la que se conoció como Teoría de la Dependencia, estos y otros autores buscaron en las conexiones entre los desequilibrios externos, señalados por Prebisch, y los mecanismos de dominación económica interna de las élites latinoamericanas, las razones del subdesarrollo económico de los países de la región.

El elemento quizás más interesante de esta historia es, sin embargo, el hecho de que el éxito del desarrollismo y sus sucesivas ramificaciones no se limitase solo al contexto latinoamericano. En 1964 Prebisch sería nombrado primer secretario general de la recientemente creada Conferencia Sobre Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD), uno de los foros políticos más importantes del heterogéneo bloque tercermundista durante la Guerra Fría.

La explicación de las causas del subdesarrollo latinoamericano proporcionada por Prebisch se transformó en un instrumento poderoso también para explicar la forma en que el neocolonialismo occidental vaciaba de contenido la independencia política de los países africanos, asiáticos y de Oriente Medio recientemente descolonizados.

La UNCTAD fue un hervidero de propuestas para reformar el sistema económico internacional, en pos del desarrollo de los países periféricos, que emergían en amplia medida de las teorías y tesis de Prebisch.

Hablar de desarrollo económico sin mencionar las tesis de Prebisch y de sus epígonos dependentistas era imposible a tal punto que se encuentran rasgos de estas teorías hasta en las publicaciones de importantes líderes nacionalistas africanos como Kwame Nkrumah, primer presidente del Ghana independiente.

En su libro Neocolonialismo. Último Estadio del Imperialismo, sin citar directamente a Prebisch o a los teóricos como Faletto o Cardoso, Nkrumah indicaba en la dependencia africana de los productos primarios vendidos a bajos precios uno de los factores determinantes que permitían la imposición de un modelo de dominación neocolonial Occidental sobre África.

En los años 60 y 70 la centralidad latinoamericana para pensar una forma de globalización alternativa a la liberal fue absoluta.

El contraste con el presente es, evidentemente, desolador. Desde un punto de vista teórico universidades y economistas latinoamericanos han experimentado una desertificación de su creatividad imaginativa para pensar formas de integración económicas y políticas alternativas a la neoliberal.

 Y, a nivel político, las iniciativas multilaterales latinoamericanas han fracasado una detrás de la otra, condenando la región a una marginalidad que, como se ha dicho al comienzo de este texto, se ve subrayada por todos los indicadores posibles. Estamos, pues, frente a un largo otoño de “irrelevancia internacional” cuyas consecuencias sociales y económicas pesarán, inevitablemente, sobre las vidas de los millones de habitantes de la región.

A imaginar una estrategia para salir de este impasse tendrían que destinarse las mejores energías de la clase política y de los teóricos latinoamericanos de esta generación.

Etiquetas: América LatinaEconomíaPolíticaPortada
Noticia anterior

Coronavirus: Cuba procesa casi 21 000 muestras y detecta 734 contagios

Siguiente noticia

El Vaticano decreta que no puede bendecir a parejas homosexuales

Vanni Pettinà

Vanni Pettinà

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es autor de la Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina (Colmex, 2018), libro reconocido por el Latin American in Translation Award otorgado por el University of North Carolina-Duke Consortium in Latin American and Caribbean Studies y de "Cuba y Estados Unidos, 1933-1959". Del compromiso nacionalista al conflicto (Catarata, 2010). Es coeditor del volumen colectivo Latin America and The Global Cold War (University of North Carolina Press, 2020). Actualmente imparte cursos sobre América Latina y la Guerra Fría global en el programa de doctorado del Centro de Estudios Históricos y de historia de la URSS en la licenciatura del Centro de Estudios Internacionales en el Colegio de México.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

vacuna fiebre amarilla
América Latina

Cuba dona a Colombia vacunas contra la fiebre amarilla ante emergencia sanitaria en ese país

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El Vaticano decreta que no puede bendecir a parejas homosexuales

Imagen de archivo de tropas guardafronteras de Cuba Foto: Otmaro Rodríguez / Granma / Archivo.

Cuba concluye búsqueda de balseros desaparecidos cerca de Bahamas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    839 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    575 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}