ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

El Siglo de los Selfies

por
  • Amílcar Pérez Riverol
    Amílcar Pérez Riverol,
  • amilcar
    amilcar
noviembre 14, 2015
en Sociedad
13

Así como el XVIII fue bautizado como El Siglo de las Luces, yo estoy tentado a llamar al XXI -basado en las realidades de su primer quindenio- el Siglo de los Selfies. Y es que no existe en el mundo actual una expresión o proyección individual -que no significa individualizada; en realidad es todo lo contrario- más extendida, que la realización y posterior socialización de un selfie.

El casi demencial crecimiento de esta manifestación se debe a la siempre exitosa fórmula que combina uno o varios de nuestros rasgos más primitivos con la disponibilidad de novedosos dispositivos tecnológicos o plataformas que permitan exteriorizarlos. Digámoslo de esta forma: hoy Narciso no tendría que caminar hasta la laguna para contemplar su belleza, ni que esperar por Caravaggio para socializarla. La Bruja Mala de Blanca Nieves no necesitaría cargar con su pesado espejo para saber quién es la más bella entre las bellas. Porque, reconozcámoslo, quién necesita ir hasta la laguna cuando lleva la laguna con forma de smartphone en su bolsillo. Quién, preguntar por el criterio único de un pedazo de vidrio por muy mágico que sea, cuando tiene un millar de seguidores en la pintoresca corte de las redes sociales para asegurarle que sí, que en efecto, es la más bella entre las bellas.

Las sociedades modernas se han convertido en megafábricas de producción en serie de selfies, de selfistas. Y digo en serie porque aunque la materia prima -que somos usted, yo, él y ella- podría parecer diversa, el resultado es (casi) siempre el mismo: una mueca sobre la alegría que a base de prueba y error termina por ser rigurosamente diseñada, memorizada y repetida. Una pose desde la que el planeta selfie deberá enterarse de lo bien que estamos, física y emocionalmente, y que por tanto debe parecerse cuanto sea posible a la belleza, y sobre todo, a la felicidad.

A estas alturas, cualquiera podría pensar que no me gustan los selfies. Cualquiera tiene razón. Y no porque pretenda exonerarme del Narciso que llevo dentro -hay cosas primitivas de las que nadie puede escapar-. No me gustan porque nos uniforman la sonrisa y los recuerdos. No me gustan por hereditarios. Sé de niños que han aprendido primero a selfiarse que a jugar. No me gustan por prestarse al falso testimonio, porque me recuerdan la pose del payaso. No me gustan porque en su (in)cultura hemos desaprendido a disfrutar de los paisajes, del arte, del sitio diferente, sin que nuestra cabeza flote en el encuadre. Porque nos han cambiado el placer de observar la montaña, la pintura, la plaza con su gente, por el del riguroso chequeo post flash que confirme que la mueca uniforme está correcta y por tanto, lista para socialización.

Hay, desafortunadamente, una forma variante de selfie que lamento aún más que la anterior. La que acostumbro a denominar como: el Selfie Militante. Ese momento en el que el sel (sur)fista se para frente a su muro y dispara, entusiasta de sí mismo, su –mírenme, aquí estoy protestando porque un niño sirio se ahoga en la primera plana de los principales de medios de prensa del planeta; aquí porque unos extremistas han arrasado con el Consejo Editorial de una revista en Francia; porque ha muerto un león famoso; porque una periodista ha puesto una zancadilla a un padre y sus hijos refugiados; porque colonos han quemado a un niño en Palestina o porque un director de teatro ha sido despedido. ¡Ah! y mírenme aquí, qué lindo mi arcoíris, porque una Corte Suprema ha legalizado el matrimonio entre homosexuales.

No me malinterprete, evite el juzgamiento en modo selfie. Hacer militancia ante cada una de esas causas me parece algo necesario. Imprescindible. Montarse en la ola de la protesta y usarla porque es fondo de moda, no. Lejos de ser militancia, esta pose ni siquiera llega a ser preocupación o expresión real. Es surfing. Lo dicho, forma alternativa de selfie. Y como todo selfie que se respete tiene obsolescencia programada. Basta que cada una de ellas salga de los titulares, es más, basta con haber coleccionado una decena de “Me gusta” para que los “selfimilitantes” se sientan satisfechos con su pose y se marchen de ellas para siempre. Sin importarle que más de 70 Kurdi se hayan ahogado después de Aylan, que 39 000 niños y decenas de leones sin nombre mueran cada año en el país donde murió Cecil. Sin haber presenciado la obra de su victimísimo director y sin analizar, por ejemplo, las consecuencias que en cualquier lugar tiene calificar de fascismo el proceder de una persona o institución empleadora.

Me pregunto cómo habrían reaccionado los “selfimilitantes” ante el desafío analítico que les planteaban las viñetas del periódico francés satirizando la muerte de Aylan Kurdi para denunciar la posición de Europa ante la crisis de los refugiados sirios. Me pregunto cuántos continuarían siendo Charlie Hebdo.

Me pregunto, en instantes en que París está nuevamente bajo ataque, cuántos serán capaces de juzgar la insuficiencia de haber sido sólo por un selfie, Charlie Hebdo. Cuántos entenderán, ante la dolorosa realidad de los cadáveres en las aceras de la “ciudad luz”, que necesitamos superar el espíritu de turistas con que nos acercamos a los problemas que afectan a nuestras sociedades, si realmente queremos cambiarlas. Me pregunto, en fin, si seremos capaces de algo más que escribir hoy en nuestros muros de Facebook: Todos somos París.

Noticia anterior

Céspedes gana el Guante de Oro y Kendrys el Bate de Plata

Siguiente noticia

Premier 12: Otro resbalón

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
¿Podrá Cuba sonreír en el IV Clásico Mundial? Foto: Trabajadores.

Premier 12: Otro resbalón

Por Osvaldo Gutiérrez Gómez, Osval

Premier 12: boleto de clasificación e incertidumbre  

Comentarios 13

  1. Tony says:
    Hace 10 años

    Si, la masificación de la estupidez.

    Responder
  2. Ariadna says:
    Hace 10 años

    Me pergunto, en fin, de que eres capaz tu anti- selfmilitantes en este momento de dolor para el mundo. Basta de palabrerías y no utilices tragedias como estas para tocar un tema que, aunque real, no es lo que mueve al mundo a cambiar su foto de perfil y acogerse a posters de “Pray for Paris “. Como me encuentro a millas de distancia de París, como no tengo millones de dólares para abrigar a millares de inmigrantes sirios, o para crear programas contra la caza furtiva, como no poseo súper fuerza para detener las guerras, como no dirijo organizaciones gubernamentales para unir al mundo; hoy cuando París sangra yo lloro y me acojo a esa corrida de selfistas que acompañan su foto de perfil para desde Brasil, sin más que mi corazón adolorido rezar por París y por el mundo. Ahora me pregunto, en fin, ¿de que eres capaz tu?

    Responder
  3. Christophe says:
    Hace 10 años

    Bravo et chapeau… Un grande artículo que muchos tendrían que interpretar.

    Responder
  4. Unselfie me says:
    Hace 10 años

    El selfie: reinforzar y validar el ego que anda tanbaleandose a traves de desconocidos. Solicitar de forma velada la aprobacion de extranos cuando la auto-confianza y la auto-estima falta. Necesidad desmedida y a veces patologica de protagonismo pueril. Aspirantes frustrados a divas y divos. Inconciencia o desconocimiento de lo que debe ser privado para que sea valioso . Practica que esconde el yo autentico. Mas un largo etc.

    Responder
  5. Gabriel says:
    Hace 10 años

    Señorita Ariadna, sin ánimos de ponerme en uno u otro lado, le digo que si bien podemos poner en nuestro muro una foto con la cara rayada a modo tricolor (entre los que me incluyo) no es lo único que necesitamos hacer. No somos superheroes pero haciendo lo que está en nuestras manos, lo más simple, lo más insignificante siempre que sea bueno estamos haciendo lo correcto. No podemos cambiar el mundo, pero al menos si mejorarlo o por lo menos no hacerlo un lugar peor. Saludos.

    Responder
  6. KRIZ says:
    Hace 10 años

    Amilkar te he leído muchas veces y creo que eres un excelente periodista. Te admiro y te tengo gran cariño. Sin embargo, y me disculpo de antemano si mi juicio te incomoda, creo que esta vez son muy duras tus letras con aquellos que de alguna forma nos solidarizamos con esta tragedia. Si bien el tema general es total y absolutamente acertado respecto a lo teatral de la vida moderna en las redes, creo que llamar “payasos” a aquellos que mostramos hoy nuestra empatía, es bastante severo. Un saludo inmenso.

    Responder
  7. Amilcar Perez Riverol says:
    Hace 10 años

    Estimadas Ariadna y Kriz -así como todo futuro lector-:
    Inicialmente les agradezco por la lectura del texto y sus comentarios. Todo cuanto pueda alimentar el análisis y el debate, es bienvenido. Hace algunos días escribí que el periodista tiene la responsabilidad de inflamar, de desafiar a su lector, de lo contrario, en poco o nada le estaría aportando. Asumo con cada texto esa creencia, y por tanto las inflamaciones que de ella se deriven. Intentaré enriquecer -que no explicar- algunas ideas, basado en sus comentarios, y en dos puntos que me parecen medulares. Primero: entiendo que por haber sido publicado en un momento de sensibilidad extrema, los comentarios sean referidos fundamentalmente a la solidaridad en torno a los atentados en París. Pero el texto se refiere e incluso menciona problemas tan importantes como el de los atentados, tiene por tanto fronteras mayores, respecto a las que espero el lector también reflexione. En segundo lugar -ya situándonos en la parte referida a los atentados -si su frase (Todos somos París o Pray for Paris) y su bandera izada no son fondo de moda para selfie, sino expresión real de consternación, de apoyo, entonces -en este caso- la expresión “selfimilitante” no se refiere a usted. Cito: “No me malinterprete, evite el juzgamiento en modo selfie. Hacer militancia ante cada una de esas causas me parece algo necesario. Imprescindible”. Mi texto -que es ya una propuesta, estimada Ariadna, una forma de hacer- defiende que no permitamos que nos “occidentalicen” y mediaticen las preocupaciones, la solidaridad. Defiende que el masivo apoyo y las condolencias de hoy, se traduzcan en sistematicidad de la preocupación y la denuncia mañana. Defiende que actuemos no sólo ante el horror extremo de la muerte, sino ante las injusticias, las pequeñas y grandes barbaries diarias, ocurran donde ocurran, y que sumadas conducen a actos como los que acaban de suceder en París. Defiende que nos incorporemos a la denuncia sistemática con tanta masividad como nos incorporamos a la compasión. Porque la compasión es aliciente, no remedio. Defiende que pasado el luto, la tristeza, no pase la exigencia ante los responsables de estos y otros hechos que afectan a nuestras sociedades, estén del lado que estén. Defiende, en fin, que cuando arriemos la bandera francesa -o cualquier otra bandera-, no olvidemos que las causas por la que la izamos siguen ahí, y que si no continuamos denunciándolas, debatiéndolas -todas, absolutamente todas – algún día no muy lejano, dolorosamente, volverá a tener que ser izada. Un saludo, Amilcar

    Responder
  8. luis says:
    Hace 10 años

    Pues te digo: Yo tambien puse sobre mi foto del muro en FB la bandera de Francia y hasta hubiera cantado La Marsellesa si me la supiera. Me parecio oportuna la tendencia. Y si mañana veo la de Siria. Palestina o cualquier otra me la engancho. Lo hice porque lo pense para hacerlo, porque me conmovio, no por tendencia. Que todo es un dilema, por dios!

    Responder
  9. Betty says:
    Hace 10 años

    Excelentes reflexiones. Siempre me llamó la atención la mujer que le dice a su pareja en las redes lo que puede decirle al oído. Extraños que somos los humanos ¿no? Parece que el amor no es lo importante, sino la imagen que nos revela. En cuanto a la solidaridad, cualquier medio es bueno para patentizarla, lo que claro, el momento exige que se trascienda el simple “me gusta”

    Responder
  10. david corcho says:
    Hace 10 años

    gracias por recordar la cantidad de bobería y futilidad q uno tiene q sufrir todo el día en la web, es que, como otra manifestación de ese bicho primitivo y peludo q aún tenemos dentro, el dejarse arrastrar por las modas es parte de nuestra condición humana, de la peor parte de ella, así terminamos aclamando a Hitler y Stalin

    Responder
  11. Mari Bel says:
    Hace 9 años

    Y tu qué estás haciendo para cambiar el mundo? Escribir un artículo sobre el selfie? Por qué mejor no escribiste un artículo sobre los 39.000 niños y las decenas de leones, eso hubiera sido más informativo y hubiera traído muy necesitada atención a esos problemas. Pero escogiste escribir sobre el selfie y el narcisismo y banalismo humano. Que dice eso de ti? Que eres igual a los demás excepto que tú, ni siquiera eres Paris.

    Responder
  12. C. Edith says:
    Hace 9 años

    ¡Qué simpático! ¡Todo el mundo sufre por París e incluso se debate sobre ello en un artículo de selfies! Yo también he puesto mi foto tricolor, pero curiosamente no me ha llegado ninguna aplicación para poner en mi perfil la de Siria, Afganistán u otros muchos países que sufren y han sufrido mucho más por el terrorismo que París. El Medio Oriente se está cayendo pero las redes sociales y por supuesto, nosotros con ellas, solo hacemos luto por el primer mundo. Ja, es muy jodidamente divertido.

    Responder
  13. Yindra Ayube says:
    Hace 9 años

    Hola excelente que hayas descrito lo que estamos viviendo en el mundo de la tecnología tiene sus ventajas claro pero me parece pérdida de tpo los selfies. Estén o no de acuerdo los amantes de esa nueva moda q nos obstruyen pero al menos yo espero q sea la última moda tecnológica…Que nos espera ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}