ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Más que en Vietnam

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 24, 2018
en Sociedad
8
Empleadas de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas regresan a la institución en Parkland, Florida, el viernes 23 de febrero de 2018, por primera vez desde que 17 personas murieron baleadas en un tiroteo Foto: Mike Stocker / South Florida Sun-Sentinel vía AP.

Empleadas de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas regresan a la institución en Parkland, Florida, el viernes 23 de febrero de 2018, por primera vez desde que 17 personas murieron baleadas en un tiroteo Foto: Mike Stocker / South Florida Sun-Sentinel vía AP.

La matanza de Parkland, Florida, puso de nuevo en el orden del día el tema de la violencia y las armas de fuego en la sociedad estadounidense.

Este debate tuvo un punto crítico durante la era Reagan, cuando el pensamiento a ella asociado responsabilizaba a los medios de difusión, en particular a la industria hollywoodense –y un poco más tarde, a los juegos electrónicos– de ser los causantes del problema. Una idea que los liberales rechazaban con el argumento de que no hacían sino reflejar la violencia existente en las calles, por lo demás fuertemente enraizada en la historia y la cultura.

Como se sabe, comenzó por el exterminio de los americanos nativos, pasó por una cruenta guerra de liberación contra los ingleses, siguió con otra guerra en la que México perdió una enorme cantidad de territorio, continuó por una violentísima colisión entre el Norte y el Sur, y culminó con las expansiones de fines del XIX y principios del XX.

Y en medio de todo, está el rol de ciertos héroes en la psicología y el imaginario populares: comics de colonos con arcabuces vs. indios con flechas, el lejano Oeste, Billy The Kid, Wyatt Earp, Bonnie and Clyde, Al Capone…, personajes todos que para conseguir sus propios fines acudían a artefactos que empezaban por un Colt 38 y terminaban en una ametralladora Thompson puesta a sonar alegremente en las calles del Chicago de la depresión y la Ley Seca.

Aquí la realidad no necesita intérpretes sino más bien habla por sí misma. De entonces a acá, el discurso social sobre el tema a menudo viene con el siguiente razonamiento: “No son las armas las que matan, sino las personas”. O lo que es igual: “Las armas no pueden dispararse por sí mismas”. Pero si se va a la raíz, uno se percata de que esta formulación suele encontrarse (aunque no limitarse) en personajes ligados a la Asociación Nacional del Rifle, esa que ha aportado fuertes dividendos a congresistas y políticos: en 2017, $ 4.1 millones de dólares vs. $ 3.1 millones en 2016. Uno de los lobbies más poderosos de la hora.

La segunda enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (1791) garantiza el derecho de los ciudadanos a portar armas. Inscrita en piedra, constituye un componente esencial del llamado excepcionalismo americano y ha sido ratificada dos veces por la Corte Suprema en el pasado reciente (2008 y 2010). Como esto es así y por consiguiente no se le va a tocar ni con el pétalo de una rosa, las posibles acciones en este terreno gravitan sobre la regulación y control de la venta de rifles de asalto y otros hierros duros.

Duelo y preguntas tras el tiroteo de Florida

Armado con un fusil de asalto semiautomático AR-15, en Parkland Nikolas Cruz mató en 6 minutos a 17 seres humanos, de ellos 14 estudiantes. En la matanza de la escuela primaria Sandy Hook, Connecticut, provisto de dos AR-15, una pistola Sig Sauer y una Glock, el asesino Adam Lanza solo necesitó 5 minutos para ejecutar a veinte niños de entre 6 y 7 años. Y lo hizo después de volarle los sesos a su madre mientras dormía y de liquidar a cinco personas más.

Limitar el acceso a cierto tipo de armamentos no es la solución sino un paliativo. Ahí opera una diversidad de factores, entre ellos alienaciones, inseguridades, crisis, despidos, traumas, divorcios, estrés y sobre todo miedo, mucho miedo, un sentimiento social en el que los estadounidenses suelen ser verdaderos expertos, y que demasiado a menudo los lleva a disparar primero y preguntar después. Paliativo, además, porque en el país hay más de 310 millones de armas de fuego en poder de la gente, la mayor concentración en manos privadas en todo el mundo.

Tiroteo en escuela de Texas

Limitar entonces la cuestión al armamento grueso tendría poco impacto sobre el hecho de que unas 93 personas fallecen al día por armas de fuego, no necesaria ni principalmente con hierros de alto poder, sino convencionales. Y esta cifra no incluye a los caídos de manera accidental por esas armas y a quienes se suicidan utilizándolas. La sumatoria de estas categorías es tan dramática como aterradora: unos 33,880 anuales, expresión de un excepcionalismo incómodo: en Estados Unidos mueren cada dos años, a golpe de puro tiro limpio, más individuos que en la guerra de Vietnam.

De acuerdo con The Educator’s School Safety Network, después de Parkland unas 985 escuelas han recibido amenazas, en su mayoría falsas. Pero 33 cerraron y en 15 hubo lock down (cerco policial). “Estamos rastreando 70 diarias”, dice la organización.

La pregunta entonces es obvia: ¿Cuándo será la próxima matanza?

Etiquetas: tiroteo
Noticia anterior

China sin explicación para malestar de estadounidense

Siguiente noticia

Avión de Malaysia Arlines: el misil salió de Rusia

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Varias personas caminan entre los restos del vuelo MH17, derribado cerca de la localidad de Grabovo, Ucrania. Foto: Dmitry Lovetsky / AP.

Avión de Malaysia Arlines: el misil salió de Rusia

Del 8 de mayo al 3 de junio unos 400 artistas cubanos se presentaron durante casi un mes en el Kennedy Center de Washington DC en el festival Artes de Cuba: De la Isla para el Mundo.

Díaz-Canel no cree que hostilidad de EEUU sea eterna

Comentarios 8

  1. Mike L Palomino says:
    Hace 7 años

    El comentar un artículo en este sitio es algo delicado porque aunque no digas malas palabras, si dices cosas fuertes te censuran (aquí todo el mundo censura). El tema de este artículo son las armas en Usa y por supuesto el autor menciona la violencia en las calles y por exponer mis vivencias de las calles en Ybor City y el realismo urbano en América, me censuró Don Silvio en su blog. Y para mí Don Silvio es un tío por el que uno aún siente orgullo de ser cubano.
    Uno se levanta temprano y se asoma por la ventana y ve caminando por las calles a escolares alegremente, bien vestidos sin uniformes, a montarse en guaguas modernas gratuitas, hasta escuelas en perfecto estado, con merienda nutritiva y gratuita y maestros bien adiestrados.
    Otra causa que el autor asigna a los tiroteos es la difusión de violencia en las pantallas de iPhone, IPad, television y cine. Pero los canadienses y japoneses están expuestos a lo mismo y su violencia es mínima.
    Sí en Cuba hubiera la libertad y los medios de divulgación que hay en este país, la violencia conocida sería muchísimo mayor, por un lado. Por otro lado de la cuestión, los accidentes de tránsito cobran más vidas y a nadie se le ocurre prohibirlos.
    Nadie menciona que el derecho de portar armas es también la garantía de que el delincuente se cohiba de entrar a cierta propiedad porque no sabe si la viejita que vive sola tiene su pistola.
    Quieren leyes contra las armas sin reparar en que los delincuentes no las cumplen.
    A los que siguen la filosofía machacona contra la libertad de poseer armas les digo que desmayen esa talla: el amercano tiene en demasiado alta estima su libertad y nunca va a entregar sus armas. Nunca va a llegar a este país un dictador, cuya primera tarea parece ser, eternamente, desarmar al pueblo.
    Estoy aceptando felicitaciones de los amigos en este día en que cumplo veinticuatro mayos de haber llegado a puerto seguro un 25 de mayo del 1994, después de toda una vida de persecución, calabozos, actos de repudios, discriminación laboral y rechazo social.
    Es mejor vivir bajo la amenaza de una hipotética pistola que bajo la vista del cederre, la protección física del trabajo y el retrato de Ya-Tú-Sabe.

    Responder
  2. Alfredo Prieto says:
    Hace 7 años

    A ver. El autor no dice, respalda, avala, está de acuerdo con, ni suscribe que la violencia en las pantallas sea la causa. Si lo leen bien, solo refiere, remite, informa a su lector que la discusión sobre ese tema específico –es decir, Hollywood y la violencia– viene de los 80.
    Hay que saber leer para no caer en eso que los psicólogos llaman una proyección.
    Martí escribió alguna vez que al escribir o leer había que horadar.
    Pero los manifiestos, plantes de bandera en el cayo y dazibaos son como un plátano en tentación, con canela y dulce, del que no siempre se escapa.

    Responder
  3. Mike L Palomino says:
    Hace 7 años

    Usted debiera horadar (verbo transitivo usado como intransitivo por Martí y toda su prosapia) lo que he escrito respecto a la violencia: “el autor menciona”.
    Dice, respalda, avala, concuerda, no sé de dónde salió.

    Responder
  4. Alfredo Prieto says:
    Hace 7 años

    “Otra causa que el autor asigna a los tiroteos es la difusión de violencia en las pantallas de iPhone, IPad, television y cine. Pero los canadienses y japoneses están expuestos a lo mismo y su violencia es minima”.
    Period.

    Responder
  5. Mike L Palomino says:
    Hace 7 años

    “Y en medio de todo, está el rol de ciertos héroes en la psicología y el imaginario populares: comics de colonos con arcabuces vs. indios con flechas, el lejano Oeste, Billy The Kid, Wyatt Earp, Bonnie and Clyde, Al Capone.”

    U betcha. Period.

    Responder
  6. Manuel says:
    Hace 7 años

    La tasa de homicidio en Cuba es superior a la de los Estados Unidos. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_homicidio_intencional

    Responder
  7. Julian Arozarena says:
    Hace 7 años

    Excelente texto. Alfredo, no haga mucho caso. Ese es el problema clásico de las lecturas oblicuas e interesadas: la carencia de perspectiva. Ese párrafo, obviamente, se refiere a la cultura popular tradicional norteamericana, no a juegos electrónicos: soldaditos de plomo, disfraces infantiles, postalitas, comics…

    Responder
  8. Mike L Palomino says:
    Hace 7 años

    Julián; te concedo razón en eso de la lectura oblicua.
    Sin embargo, te aseguro que hoy día en Yuma no hay manera de acceder al lejano oeste, Billy el Niño, Wyatt Earp, Bonnie y Clide, Al Capone, sin que medie una pantalla entre espectador y documento.
    Tampoco creo que haya mucha cultura de héroes en el imaginario popular. En este país la gente olvida más rápidamente de lo que uno cree.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}