ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Piel adentro: “Vivo rodeado de cubanos”

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
noviembre 24, 2014
en Sociedad
1

Rolando Díaz es un hombre de Islas. Es un hombre de caminos. Es un hombre de cine. En esas circunstancias se ha sumergido, de muchas maneras.

La película Los pájaros tirándole a la escopeta asoma como un amuleto bajo su piel; pero la devoción por el séptimo arte, no se detuvo ahí. No lo ha detenido ningún escozor, ninguna lejanía. Desde sus propios hilos de creador, emerge el pasado, el presente….

Si realiza una ojeada a su obra como documentalista, guionista y director, a la etapa de los grupos creativos constituidos en el cine cubano, ¿con qué obras y con qué compañeros de creación se quedaría?

Fueron años contradictorios, pero de mucha ilusión creativa. Mi acercamiento a Tomás Gutiérrez Alea, enriqueció sobremanera mi forma de ver el cine y la vida. El Grupo Rocinante es algo que nunca olvido, sobre todo mi vínculo más profundo con Juan Carlos Tabío y Rapi Diego —mis preferidos dentro del Grupo de Creación―, sin dejar nunca a mis hermanos de siempre en el cine cubano; Daniel Díaz Torres y Fernando Pérez que pertenecían a otro Grupo. Quiero destacar aquí el papel importantísimo que desempeñó el entonces presidente del ICAIC, Julio García Espinosa, promotor de los Grupos de Creación. La película que caracterizó esa época fue Alicia en el Pueblo de Maravillas, que aunque no era de mi Grupo, sino de Daniel Díaz, movió los cimientos. Recibió un ataque brutal —la palabra no es exagerada― por parte de una postura oficial muy distante de la nuestra.

los caminos de AissaFue tremendo lo que se  armó alrededor de aquella ingeniosa historia, y trajo como consecuencia la unión de los cineastas y de casi todos los trabajadores del ICAIC: “¿Quién mató al Comendador? Fuenteovejuna, Señor…”. Así fue el espíritu de aquella época, aunque el rechazo oficial a la película se impuso entonces por sobre el anhelo de cineastas y trabajadores del cine…Pero el ICAIC siguió en pie. Eso fue un logro.

Un filme como Los pájaros tirándole a la escopeta (1984) más allá de su condición de comedia, resulta a mi juicio, una demostración de su capacidad para apropiarse del gracejo criollo y a partir de allí, dialogar con la sociedad. ¿Cuánto le ha dado esta cinta y cómo la mira al paso del tiempo? ¿Le ha molestado que asocien su nombre en demasía con este título?

En el mejor y el peor sentido, Los pájaros… es algo omnipresente en mi vida. No hay un día en que alguien no me la recuerde. Hasta los que en su momento la denostaron, ahora la reconocen. Fue un paseo por elementos de la identidad cubana, por eso que llamamos cubanía. Pero soy absolutamente consciente de que Los pájaros… no es una gran película. No obstante, han pasado 30 años y sigue ahí, dando lata.

En ese sentido, me duele muchísimo que otra parte de mi obra no se valore, se censure, apenas se hable de ella o se exhiba con limitaciones en Cuba. Empiezo el recorrido por Melodrama, más mordaz e irreverente  que la  película de marras y que ha sido ignorada por el ICAIC. El cubano de a pie desconoce su existencia. Quizás es muy tarde para darle espacio. Si en su momento se hubiera exhibido sin limitaciones, ocuparía otro lugar en la memoria colectiva del cubano, y quizás Los pájaros… hubieran tenido que compartir su referencia con este otro título.

los pájaros tirándole a  la escopetaDespués está Si  me comprendieras, más ignorada aún que Melodrama. Un docudrama con un fuerte impacto fuera de Cuba, pero que en La Isla se ha exhibido poquísimo. Sabemos que es raro que los documentales sean aclamados masivamente por los espectadores, pero quizás —sin que esto implique comparación artística alguna―, si hubiera tenido la oportunidad de tener una exhibición como la de Suite Habana, la excelente película de mi amigo Fernando Pérez, las cosas hubieran sido distintas.

¿De qué manera  un creador de su experiencia reconstruye y siente a Cuba desde su entorno más cercano y desde sí mismo, aunque esté lejos de la Isla?

Cuba, el país como Nación, nunca se ha separado de mi. He dejado de identificarlo únicamente como una Revolución: lo veo como un país de todos los cubanos, y cuando digo todos, lo digo en su sentido más incluyente. Desde esa reflexión realicé Actrices, Actores, Exilio: recorrido por íconos de la interpretación en Cuba que viven fuera de la Isla; pero que no dejan de sentirla, porque también les pertenece. En pleno siglo XXI, es absurdo preguntar si un cubano es de adentro o de afuera.

El tema del exilio  es recurrente en su obra en los últimos años. Después de esas miradas, ¿cómo marca el exilio a un creador y a un ser humano? ¿Cómo le enriquece?

La nostalgia  nunca abandona a los que nos fuimos de Cuba. Ni los que profesan estar más lejos de Cuba y su realidad están en rigor tan separados de lo cubano como dicen. Lo que sucede es que  siempre hay quienes pretenden identificar la Nación con ideas políticas de un solo signo y es ahí donde todo se tuerce.

Las películas que he podido realizar con tema cubano tienen una difícil inserción. Al no tener la nacionalidad cubana, por estar realizadas fuera de Cuba, son obras que no tienen país, se convierten en  productos apátridas que suelen quedarse en un limbo. Inscribirlas en Festivales es complicado. Muchas veces los países de origen tienen leyes que no les permite asignarles la nacionalidad del lugar donde fueron realizadas.

Por ello, prefiero hacer películas que tocan indirectamente temas afines a todos los cubanos de la diáspora. Cercanía o el documental Actrices, Actores, Exilio, tratan historias en las que los cubanos estamos implicados directamente. ¿Qué hubiera sucedido con Cercanía si en su momento se hubiera exhibido con normalidad en Cuba? ¿Cuál podría haber sido el destino de un film que estoy seguro hubiera “sonado” en los cines de la Isla? Valdría la pena preguntarse entonces si el público cubano sólo me conocería por Los pájaros…

Sé que Cercanía anda por el país entre  los famosos “paquetes” o alquilada en copias de pésima calidad. Me consta; pero me entristece que Cercanía y otras propuestas, tengan que ser vistas de esa manera, sin haber pasado nunca por salas de cine comerciales. En Cercanía los personajes van de un extremo al otro de las ideas políticas. Quienes habitan esos polos, expresan sus criterios sin cortapisas, pero los une la familia, la amistad, la tolerancia. Al final todos los personajes terminan ―mal que bien—, entendiéndose,  aceptándose. No estoy dando una valoración que no me corresponde,  sólo dejo claro mis propósitos.

Los caminos de Aissa es un docudrama con miradas más universales, pero que no dejan de esconder nuestras ausencias, la soledad o la presencia de las diferencias. Está representado por una africana que necesita ser europea y no estar sola, que necesita ser admitida siendo negra y bailarina de Go-Go, en una sociedad que la acepta; pero de la que ella, a pesar de todo, no forma parte. Estas experiencias se adquieren al vivir fuera del entorno habitual y nos enriquecen de cara a ser seres más universales. Es una ganancia espiritual de gran magnitud.

No es lo mismo, el Rolando Díaz de Los pájaros tirándole a la escopeta que el de Si me comprendieras, realizada en Cuba, pero ya viviendo fuera de ella. No es el mismo, el de  Cercanía o La vida según Ofelia ―una película totalmente española— y el que llega a plantearse el dolor del emigrante en El largo viaje de Rústico o en Los caminos de Aissa.

Ganas y pierdes con esas experiencias… pero sinceramente pienso que he madurado, que he crecido trabajando para mi propia empresa, imaginando y saltando muchos obstáculos en el mundo real, y viviendo ―al fin y al cabo—, de lo que aprendí a hacer en Cuba.

¿Cómo recuerda su participación en el Taller de Crítica Cinematográfica de Camagüey en este propio año y hacia cuáles proyectos dirige su lente ahora mismo?

Tengo un recuerdo muy grato. Me sentí muy bien y muy respetado. Sólo estuve en desacuerdo con la manera en que la prensa nacional divulgó mi presencia en ese evento y eso no fue responsabilidad de los organizadores camagüeyanos. Me otorgaron el Premio de la Crítica, y el Noticiero Nacional de Televisión y otros medios elaboraron la noticia de manera tal que parecía que yo seguía  viviendo en Cuba.

Escribí una nota aclaratoria que no ha sido divulgada por los medios oficiales. Creo que es una necesidad ampliar la polémica en este y otros temas vitales para el futuro de la nación. Juan Antonio García Borrero publicó de inmediato la nota en su reconocido blog Cine Cubano: La pupila insomne, que puede consultarse en:  http://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/21/nota-aclaratoria-del-cineasta-cubano-rolando-diaz-a-los-medios-de-comunicacion-oficiales-cubanos

En estos momentos vivo en la República Dominicana. Me iba muy bien en las Islas Canarias; pero la vida dio uno de sus giros inesperados y carené en el Caribe. Acá rearmé mi vida y ya tengo dos nuevos proyectos en marcha. Vivo rodeado de cubanos, son inevitables para mí, aunque las temáticas de los proyectos futuros, al menos por ahora, no les impliquen directamente.

Asistiré al Festival de la Habana este año. Se exhibirá Los caminos de Aissa y mientras pueda, estaré presente para dialogar con mis espectadores naturales; los cubanos. Por suerte hice una vida independiente fuera de Cuba, no tengo que dar cuentas a nadie de mis decisiones, y eso me hace feliz, porque no me anima el odio, sino la cercanía.

Noticia anterior

El puente de la amistad

Siguiente noticia

El dedo insomne

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El dedo insomne

Foto tomada de Granma

Baloncesto (f): 10 coronas y 44 años después

Comentarios 1

  1. Augusto Lemus Martínez says:
    Hace 10 años

    Como ya nos va acostumbrando, Cedeño, Piel Adentro es la imbricación de una nueva voz al monologo, a veces estridente y en ocasiones a soto voces, con que los artistas e intelectuales de la diáspora pretendemos dialogar con nuestras raíces y nuestro público natural. En el caso del maestro Rolando Díaz es un paneo sucinto por su obra y la expresión de una experiencia de vida, llena de compromisos pero con las menores ataduras posibles.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1154 compartido
    Comparte 462 Tweet 289
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}