ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Roberto Gottardi, un arquitecto de “las escuelas más bellas”

por
  • Eileen Sosin Martínez
    Eileen Sosin Martínez
agosto 23, 2017
en Sociedad
1
Roberto Gottardi en su casa. Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako) / Progreso Semanal.

Roberto Gottardi en su casa. Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako) / Progreso Semanal.

Por Redacción OnCuba

Tenía 90 años y una obra sin terminar: su fabulosa escuela de teatro. Roberto Gottardi, fallecido la noche del domingo en La Habana, era uno de los arquitectos de la Escuela Nacional de Arte, sede actual del ISA (Instituto Superior de Arte). Las de Cubanacán, estaban llamadas a ser “las escuelas más bellas del mundo”, como se cuenta en el documental Unfinished spaces que dijo Fidel Castro cuando hizo el encargo a principios de los 60. Las obras se detuvieron en 1965, y como estaban entonces permanecen hoy.

Gottardi fue el primer extranjero en recibir en Cuba el Premio Vida y Obra de Arquitectura en 2016. Nació en Venecia, obtuvo su título de arquitecto en 1952 en el Instituto Superior de Arquitectura de esa ciudad italiana, y después trabajó en Milán con la firma Belgiaiso, Peressutti & Rogers (BPR). En diciembre de 1960 vino a Cuba invitado por Ricardo Porro (autor de las escuelas de Danza Moderna y Artes Plásticas), y nunca más se fue.

Como homenaje a este maestro, Ecos comparte la entrevista “Roberto Gottardi, un quijote”, publicada en Progreso Semanal el 22 de noviembre de 2016.

Roberto Gottardi. Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí.
Roberto Gottardi en su casa. Al fondo, una fotografía de su época en la empresa constructora. Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako) / Progreso Semanal.

Se fue de Venecia y vino a parar a La Habana. Su obra más famosa no se ha terminado. Es arquitecto –un artista del espacio– y vive en un edificio de microbrigadas. Tiene 89 años y no hay elevador para subir a su casa, en el quinto piso. Roberto Gottardi es esa especie de hombre que carga una y otra vez contra los molinos. No importa si gana o pierde, lo que cuenta es ir, dar la batalla.

Él, Ricardo Porro y Vittorio Garatti crearon las Escuelas de Arte de Cubanacán, que debían erigirse como “la academia de arte más hermosa del mundo”. Pero la misma fuerza revolucionaria y total que las quiso, luego no las quiso más, y las maldijo, y fue tal el maleficio que su efecto ha durado hasta hoy.

“No había nadie que me censurara. Podía hacer lo que quería, gastar lo que quería. Eso era hasta demasiada libertad, demasiado utópico todo”.

Las facultades de Danza Moderna y Artes Plásticas, diseñadas por Porro, lograron completarse. Las de Garatti: Música y Ballet, estaban bastante avanzadas. En cambio, “la escuela mía”, como llama Gottardi a la facultad de Teatro, quedó a un tercio de ejecución. El signo del drama. Y a lo inacabado, réstesele lo que el tiempo devoró.

Rayando los 2000, se retomó la obra. “Los tres arquitectos, vivos y activos, enfrentan medio siglo después el poco usual reto de restaurar sus propias ruinas”, contaba Mario Coyula. Sin embargo, a poco apareció otra crisis económica, y más tarde otro ciclón, y de nuevo nada.

¿En qué estado se encuentra la facultad, qué posibilidades hay de terminarla? Le pregunto con cierto recato, temiendo la respuesta. “Ahí no te puedo decir mucho, porque hace rato que están decidiendo. Hay una colaboración internacional, no sé si para la construcción, o ayuda técnica… Entonces ahora tengo que retomar el proyecto, y estoy en espera de que determinen quién hace una cosa y quién hace otra…”.

Sucesivos proyectos de la Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.
Sucesivos proyectos de la Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.

En la Ínsula Barataria

“Cuando llegué me recibieron como un rey”, recuerda entusiasmado. Le permitieron escoger, entre los edificios más chic de la ciudad, dónde quería vivir: si en el Focsa, el Río Mar, o el Retiro Médico. Seleccionó el apartamento más pequeño, porque estaba soltero, y para evitar demasiados quehaceres domésticos.

Su esposa pide permiso, corrige un dato, una fecha. “Luz María, tengo que censurarte antes de que tú entres”, le reclama, y se ríe. Ella es Luz María Collazo, ex primera bailarina de Danza Contemporánea.

– Te divorciaste, te fuiste a una casa de huéspedes que te dio el Ministerio de la Construcción, y más tarde te dieron el “micro”…

– Ah, pero no hagas el recuento de mi vida…

Una mirada que solo ellos dos entienden. “El primer matrimonio fue equivocado, eso no duró”. Lo dice por complacerla, y ella lo sabe. “Con las cubanas no dura”. De nuevo la mirada, y otra vez se ríe.

Los libros cubren dos paredes, del piso al techo. Siempre se puede leer a una persona a través de los títulos que ha acumulado: Paradiso, Storia del’ Arte, Iluminotecnia, Luz de agosto, Toulouse-Lautrec… Por dondequiera asoman pliegos, agendas, catálogos. Hay una antigua laptop y un reloj de arena, vacío.

Roberto Gottardi (segundo de derecha a izquierda) en Cuba.Tomada del catálogo de la exposición.
Roberto Gottardi (segundo de derecha a izquierda) en Cuba.Tomada del catálogo de la exposición.

Gottardi tenía treinta y pocos años al llegar a Cuba, en 1961. “Yo venía de una familia bastante conservadora, y necesitaba un cambio radical. Si me hubiera quedado en Venecia difícilmente habría encontrado esa renovación que quería.

“Mi otra idea eran los países nórdicos, porque tienen una gran tradición en arquitectura, yo soñaba con el frío del norte. Aunque luego, conociendo más, me parece que no me hubiera sentido tan bien como aquí, creo que me hubiera cansado rápido”.

El arquitecto tenía que venir a donde se construía: un país, un sueño, una época en que todo parecía posible, todo empezaba constantemente. “Los profesionales eran muy jóvenes, y teníamos responsabilidades más allá de nuestra edad y nuestra experiencia. Los ministros, los viceministros… eran muchachos. Esa fue una característica de la Revolución”.

En 1965 se detuvo la edificación de las escuelas de arte. La creatividad se volvió sospechosa, se confundió afán de belleza con fútil aburguesamiento. A Porro lo obligaron a diseñar jaulas para el zoológico. Después de eso se fue a París. A Garatti lo acusaron de espía, injustamente. Le espetaron: “o enfrentas un juicio, o te vas”. Y regresó a Milán.

Gottardi se quedó. Aunque lo apartaran un tiempo de sus clases en la universidad, transferido a una empresa constructora, bajo el pérfido argumento de que debía “tocar tierra”.

Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.
Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.

Él, Premio Nacional de Arquitectura 2016, sigue viviendo en un apartamento de microbrigadas, en el quinto piso, sin ascensor. “Como arquitecto, sueño con eso: un estudio, crear ambiente, vivir mejor… Si lo deseo para los demás, imagínate para mí”.

Me da vergüenza, vergüenza por quien sea que puede resolver el problema y no lo ha hecho. Intento una esperanza, con la entrevista tal vez la situación cambie. Luz María quiere creerme: “Oíste, Roberto, después que publiquen eso nos bajan de piso”.

Sin dogmas y con muchas dudas

Así se llama una muestra retrospectiva que le dedicaron en Fábrica de Arte, semanas atrás. “¿Por qué esta exposición? Para que me vean, para que me pregunten, para que no me atribuyan proyectos que no son míos, con homenajes incluidos”, afirma Gottardi en el catálogo. El Puesto de Mando nacional de la Agricultura y escenografías de piezas teatrales, comparten espacio con proyectos nunca realizados.

Felicia Chateloin, ex alumna suya, rememora cómo les educó en el valor de trabajar con libertad y pasión, en momentos que faltaban aulas y pizarras, y las clases se trasladaban a las obras, como Alamar.

El profesor estaba contento, nervioso. Los estudiantes de antaño se le acercaban a comentarle sobre los buenos recuerdos, la gratitud por su enseñanza. “Yo pensaba: me lo dices ahora, que tienes 60 años, y cuando tenías 20…”.

Todavía conserva los programas de Diseño Básico y Semiótica. Para obtener la categoría docente tuvo que pasar un examen de marxismo, que le costó mucha fuerza de voluntad. “Mi hermano, que fue maestro, repetía: hay que saber 100 para enseñar 10”.

Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.
Facultad de Teatro. Tomada del catálogo de la exposición.

Y aún te atreves a decir te quiero

“La satisfacción en grado máximo es difícil que uno la alcance, pero al menos he tenido determinada coherencia conmigo”. Como si fuera poco. “Porque siempre está la conveniencia; por ejemplo, los proyectos que dejan mucha ganancia, pero te hacen sentir como un tipo que no sirve”.

La arquitectura es un arte pragmático, diríamos, concreto. Depende de presupuestos, plazos de ejecución, materiales, obreros; factores que en Cuba resultan diabólicos –en términos conservadores–. Sin embargo Gottardi insiste en su optimismo tozudo. “Más que problemas, para mí, bien entendido, puede convertirse en algo bueno. Aquí aprendí a resolver según las circunstancias. Si no tienes mármol, inventas otra cosa”.

Está inconforme, eso sí, con que los homenajes se queden en la mera satisfacción personal. “No es que me den el premio tal y entonces tengo la posibilidad de hacer un teatro nuevo. Si ocurriera, yo tengo entusiasmo para meterle mano, tengo ideas, ganas de trabajar. Y claro, me siento realizado con buenas oportunidades, y que no me den proyecticos sin relevancia”.

Piensa y repiensa, vuelve y revuelve sobre su leitmotiv, la escuela de arte dramático. “Cuba ha cambiado, el teatro también, yo mismo. Tomo en cuenta los planos originales, pero no puede ser igual, porque sería como enseñar una foto mía de hace 50 años.

“Además no puedo concebir la puesta en escena como uno que actúa y otro sentado, cómodo en la butaca. Eso se ha complejizado, entonces tengo que diseñar un teatro válido de frente, al lado… un teatro total”.

Ante un hombre así, parece inevitable aplicarse un regaño interior, por las veces que una se ha cansado, que ha perdido la fe. Gottardi mueve el bastón y asegura: “Esto es momentáneo”.

Noticia anterior

Episodios radiales

Siguiente noticia

Un avión ruso contra la sequía en Cuba

Eileen Sosin Martínez

Eileen Sosin Martínez

Periodista cubana. Bicho nocturno, cafetera y buena amiga. Muy teatral (que no trágica), despistada y trabajadora, con malos pensamientos pero buenas intenciones.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El laboratorio aéreo el Yak-42D 42440. Foto: Said Aminov / saidpvo.livejournal.com.

Un avión ruso contra la sequía en Cuba

Luis Tomás Sosa (izquierda) junto a Rolando Cepeda, durante el juicio en su contra en Finlandia en 2016. Foto: Silja Viitala / Aamulehden arkisto.

Voleibolista cubano demanda a Finlandia

Comentarios 1

  1. Victro says:
    Hace 8 años

    Muy buen artículo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}