ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Solidaridad más allá de la Misión

por
  • Amílcar Pérez Riverol
    Amílcar Pérez Riverol,
  • amilcar
    amilcar
octubre 16, 2015
en Sociedad
11
Foto: Claudio Pelaez Sordo

Foto: Claudio Pelaez Sordo

Por décadas Cuba ha sido considerada como una referencia en materia de cultura solidaria. Esta visión tiene diversas bases, entre las que me atrevo a mencionar como principales la magnitud y calidad del trabajo de nuestras misiones médicas, educativas y deportivas en el exterior; y la imagen de un país capaz de juntarse en millonarias marchas entorno a una causa, casi siempre nacional.

Sin embargo, no pocos -dentro y fuera de Cuba- cuestionan ese ejercicio solidario argumentando que en todos los casos -o al menos en los mencionados anteriormente- se trata de una solidaridad con marcado background estatal. Quienes defienden esta tesis argumentan que nuestro gobierno ha transformado la acción solidaria en un activo de propaganda internacional. Que es, en definitiva, una estrategia publicitaria, más que una vocación de pueblo. Adicionan que en Cuba ha existido durante décadas un monopolio gubernamental de las manifestaciones solidarias (sea cual sea su intención o motor impulsor) lo que de alguna manera las deslegitimiza. Y finalmente, mencionan que existe una marcada ausencia de actos solidarios al margen de la convocatoria y coreografía estatal.

Si bien esta visión tiene puntos de lógica -sobre todo el relacionado con la convocatoria al margen, que no significa en contra, de la gubernamental- me parece que es, cuando menos, limitada. Me explico:

Si consideramos objetivamente las características organizativas y estructurales de las instituciones en Cuba, así como la magnitud de nuestras misiones de colaboración en el extranjero, me parece difícil imaginar cómo podría coordinarse esta actividad “solidaria” sin la intervención gubernamental. Pensarlo de otra manera implicaría repensar el sistema institucional cubano y ese -creo yo- es otro tema. En mi criterio, el importante peso de la participación gubernamental en las misiones médicas, deportivas/educativas no niega su naturaleza solidaria. Eso, incluso considerando cuánto de propaganda se haga desde ellas, o -este es otro argumento muy mencionado- el componente económico en la base motivacional de los colaboradores.

Pienso que a ningún nivel del análisis en el que se intente definir si se trata de un legítimo acto de solidaridad, debe ser más definitorio la participación o intención gubernamental que lo obrado por el colaborador. Más allá de la significativa intervención estatal o de los móviles económicos -que no son los únicos-, yo valoro al colaborador, y todo cuanto obra más allá de lo estrictamente profesional. Es en el colaborador, en su trabajo y sacrificio donde encuentro respuesta. Y perdónenme -o condénenme- el criterio, pero sobre esta base digo: sí, es solidaridad.

Respecto a las características de las manifestaciones solidarias dentro de Cuba, creo que existen puntos importantes sobre los que gobierno y ciudadanos debemos reflexionar. Existe una marcada desproporción – síntoma de disfuncionalidad- entre la cantidad y calidad de los actos de solidaridad convocados por las autoridades, con respecto a los organizados al margen de ellas. El excesivo apadrinamiento estatal en torno a la expresión solidaria popular ha resultado una atrofia ya crónica de nuestra capacidad para convocar(nos) de forma autónoma sin la hoja de ruta estatal.

El tema se complica porque en muchas ocasiones el paternalismo llega al extremo del recelo a cualquier manifestación espontánea en espacios públicos, sea cual sea su foco y naturaleza. La conjugación de paternalismo y recelo unida al limitado acceso a las redes sociales que padece aún la mayoría de nuestra sociedad, ahogan en gran medida la posibilidad de organizar manifestaciones solidarias de génesis no gubernamental. Y esa asfixia no me parece saludable.

Somos gente solidaria. Nótese que no hablo de la solidaridad colorida -o coloreada- que sirve para poner en las postales turísticas. De la solidaridad como eslogan. Tenemos todos los ingredientes culturales y emocionales que moverían a cientos a movilizarse de modo espontáneo por hechos como los asesinatos de Michael Brown y Freddie Carlos Gray, Jr, en Estados Unidos, o por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Y sin embargo, poco o nada vemos de este tipo de expresión solidaria en Cuba.

Mientras persista el monopolio estatal sobre los medios de convocatoria, el mencionado recelo al albedrío ciudadano y limitadísimo acceso a las redes sociales, poco o nada se podrá hacer al respecto.

Hay quien expone como razón adicional el hecho de que el cubano, agobiado por sus problemas y padecimientos diarios, ha perdido la capacidad de indignarse con los ajenos. Pienso diferente. Creo que si bien nuestros problemas ocupan 25, de las 24 horas del día, no hemos perdido la capacidad de crisparnos o dolernos con los desastres y las injusticias ajenas.

Soy optimista -tal vez motivado por la imagen de una veintena de estudiantes recordando el primer aniversario de los sucesos de Iguala– ante un escenario futuro en el que la manifestación pública en las calles de nuestras ciudades, motivada por la noticia de un secuestro masivo en África, un asesinato con base racial, o la lucha por los derechos de las minorías sea para nuestra sociedad, los medios de prensa y el gobierno, tan heroica, tan destacable, como la actuación de la brigada médica Henry Reeve y la propuesta de que le sea entregado el Premio Nobel de la Paz. Expresiones diversas de una nación solidaria, más allá de lo que viene “de arriba”. Más allá de la misión.

Noticia anterior

El día que Leonard cayó en el foso

Siguiente noticia

Serie Nacional: momento de definiciones

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: José Raúl Rodríguez Robleda (Trabajadores)

Serie Nacional: momento de definiciones

Foto: Yariel Valdés

Curanderos en Cuba: ¿Sanar con la religión?

Comentarios 11

  1. Marcel Lueiro says:
    Hace 10 años

    Me alegro de que Oncuba publique algo así. La solidaridad no es exclusiva de unos pocos, es una característica inherente del pueblo cubano (una esencia de lo que somos), que la Revolución cultivó. Y sí, se supone que en la Cuba justa y participativa que muchos todavía queremos, la solidaridad se ejerza sin pedir permiso.

    Responder
  2. Daniel Brito says:
    Hace 10 años

    Felicidades On Cuba, felicidades Amílcar: Excelente enfoque de algo muy real y propio del ser humano en general y del pueblo cubano en particular, la expresión solidaria no puede ser iniciativa exclusiva de la estructura del estado debe y tiene que ser en lo fundamental iniciativa y concreción práctica de los ciudadanos. Esa es la forma de ser más creíbles, más humanos,más personas, más CUBANOS.

    Responder
  3. Rey says:
    Hace 10 años

    Muy interesante y polemico tu escrito. Indiscutiblemente la solidaridad en Cuba la encausa y dirige el gobierno en la mayoria de los casos persiguiendo siempre algun objetivo politico o economico. Hay muchas campañas solidarias con situaciones internacionales, pero ninguna contra la golpiza que reciben mujeres por no pensar como quisiera el gobierno y aclaro: no hay pensar como esas mujeres para criticar la violencia contra ellas. Es muy bueno que se muestre solidaridad con causas fuera de la isla, pero creo debemos empezar por casa, solidaridad con los jubilados que no pueden vivir con su retiro, solidaridad con los que se les esta cayendo el techo, solidaridad contra el maltrato de animales o la violencia domestica y esta solidaridad se ejerce tambien presionando a los dirigentes, funcionarios, delegados del poder popular, haciendose sentir en los medios de difusion, criticando al perjudicado por alguna injusticia. Pongo un ejemplo: La campaña por la liberacion de los cinco duro muchos años. Mientras tanto jamas se demostro la misma solidaridad con la espia Ana Belen Montes, quien tambien trabajo para los servicios secretos cubanos. Ahora , cuando ya los cinco estan de regreso a casa es que se crea un grupo de solidaridad por la liberacion de esa mujer. Solidaridad espontanea?

    Responder
  4. Lev57 says:
    Hace 10 años

    Excelente analisis, desprejuiciado y casi apolitico. Pero todo muy cierto.

    Responder
  5. Ariel says:
    Hace 10 años

    En Cuba no hay actos de solidaridad, hay actos politicos.

    Responder
  6. CARLOS LOZANO RODRIGUEZ says:
    Hace 10 años

    YO DESEO EXPRESAR MI OPINION PUES ESTE ES UN TEMA QUE ME ATAÑE DIRECTAMENTE, YA QUE ESTOY EN MI TERCERA MISION COMO MEDICO. PUES CREO QUE SI EN ALGO TE DOY TODA LA RAZON ES CUANDO DICES QUE LA SOLIDARIDAD FORMA PARTE IMPORTANTISIMA EN EL SENTIR Y ACTUAR DEL PUEBLO CUBANO , NUESTRO HUMILDE PUEBLO CUBANO , SIEMPRE FUE , ES Y SERA UN PUEBLO SOLIDARIO , POLITICA Y POLITICOS APARTES. ES VERDAD QUE ESTO SE HA UTILIZADO PARA ACRESCENTAR LA IMAGEN DE UNA CUBA SOLIDARIA , BASADA EN LA POLITICA ACTUAL , PERO NO ES ASI , NO SOMOS SOLIDARIO PORQUE NOS LO PIDEN NOS OBLIGAN , NI PORQUE NOS ENSEÑAN , SINO POR ALGO QUE NADIE NOS DIO Y NADIE NOS PODRA QUITAR , LLAMADO : IDIOSINCRACIA DEL CUBANO. JARANERO , CUENTISTA , CHAVACAN A VECES , ESCANDALOSO , TIPO CHEVERE , ALARDOSO , PERO SIEMPRE QUE TENGAS ALGUN PROBLEMA , PUEDES TOCAR A SU PUERTA Y EL O ELLA , HARA TODO LO QUE ESTE A SU ALCANCE PARA RESOLVERTE , AUN EN PERJUICIO PROPIO. O POR QUE CREEN QUE HEMOS RESISTIDO TANTO TIEMPO EL CRIMINAL BLOQUEOS?( LA S AL FINAL NO ES ERROR DE ESCRITURA)

    Responder
  7. Camila says:
    Hace 10 años

    Más información sobre la actividad política y de solidaridad que se refleja en la foto de este artículo: http://desinformemonos.org.mx/desde-cuba-para-ayotzinapa/

    Responder
  8. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    sinceramente,admiro mucho su esfuerzo.Es dificil tratar de decir cuidando la forma y el contenido.Pero dijo algunas verdades,dejo espacio para reflexionar.No fue tan dulzon y bobalicon como los que piensan que los cubanos son todos deficientes mentales menos los que se sientan en la mesa redonda.Solo le dire una cosa: usted ignora(por motivos de edad) lo verdaderamente dadivoso y misericordioso que era el pueblo cubano.El odio y la envidia cientificamente dosificado hizo mella en eso como en otras cosas.

    Responder
  9. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    dr.: cuando su acto de solidaridad lo aparta mucho del modo de vida obligado de sus coterraneos y usted no hace algo para mejorar sus oportunidades,ademas usted no dona(no lo que le quitan) el 40 % de su acto solidario a los medicos que se han quedado en cuba,entonces,yo no creo en ese acto solidario suyo.Yo soy cubano,dr.

    Responder
  10. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    cuando vea a esas u otras muchachitas solidarias manifestarse para que busquen a los miles de ahogados cubanos en el extrecho,creere en ellas.

    Responder
  11. Tony says:
    Hace 10 años

    La solidaridad empieza por casa y después se expande a los demás; el vecino, el país, etc. Empieza con el mas cercano. Llorar por los niños pobres de la Conchinchina y no sentir nada por los suyos , es falsa solidaridad, política o pura hipocresía.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}