The New York Times: programa para la migración de médicos es “incoherente”

Médicos cubanos en Sierra Leona en octubre.

Médicos cubanos en Sierra Leona en octubre.

The New York Times publica este lunes un nuevo editorial en el que critica el programa de los Estados Unidos que incentiva la migración del personal médico cubano. En el recién finalizado año fiscal 1278 profesionales de la salud de la Isla, una cifra récord, obtuvieron autorización para emigrar. Se trata de una política “particularmente difícil de justificar”, expresa el diario estadounidense.

Bajo el título La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU., el texto contrasta los elogios del Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, a la contribución de Cuba en el enfrentamiento al virus de ébola en África occidental con la permanencia de un programa que “procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones”.

Aumentan las defectaciones“El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato”, afirma The New York Times.

En el editorial, sexto que publica el periódico desde el pasado 12 de octubre, se reseñan los inicios de este programa, diseñado en el año 2006 y al amparo de los intereses de la administración Bush, interesada en “sabotear al Gobierno cubano”. Facilitar la defección de médicos integrados a misiones en el exterior “una oportunidad de atentar contra la principal herramienta diplomática de la Isla y humillar al régimen de los Castro”, explica el rotativo.

“Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo. La isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año. Entre ellos, ha habido algunos estadounidenses. Según cifras del Gobierno cubano, más de 440,000 habitantes en la Isla de 11 millones están empleados en el sector de la salud”, agrega.

The New York Times hace referencia también a los niveles de ingresos alcanzados por Cuba debido a la labor de sus médicos en otros países. En este sentido cita al diario Granma y apunta que este año la Isla espera recibir 8200 millones de dólares por esta vía. Unos 46 000 médicos cubanos trabajan actualmente en América Latina y el Caribe, mientras otros 4000 se encuentran en 32 naciones africanas.

“Los profesionales médicos, como la mayoría de cubanos, ganan sueldos bajos. Este año, el gobierno aumentó el salario de los profesionales de la salud. Los médicos ahora ganan aproximadamente $60 dólares por mes y los enfermeros ganan unos $40 dólares por mes. Las asignaciones en el exterior representan una oportunidad de ganar sustancialmente más. Los doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben aproximadamente $1,200 dólares por mes”, observa el diario estadounidense.

Los profesionales de la salud que atienden a los pacientes con ébola en África occidental reciben subsidios diarios de $240 dólares por parte de la Organización Mundial de la Salud, amplía The New York Times.

“Algunos médicos que han desertado dicen que las asignaciones en el exterior han tenido un elemento implícito de coerción, y se han quejado porque el Gobierno cubano se embolsilla la mayor parte del dinero que genera sus servicios. Sin embargo, el Departamento de Estado dice en su más reciente informe sobre tráfico de personas que la supuesta coerción de profesionales médicos cubanos ‘no parece reflejar una política uniforme del gobierno’. Aun así, La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos”, continua el editorial.

El rotativo norteamericano aborda, además, el proceso de flexibilización de las restricciones migratorias en Cuba que favorece al personal médico de la Isla, al tiempo que se mantienen vigentes las leyes de los Estados Unidos que garantizan el acceso a la residencia legal en esa nación a quienes llegan por vías irregulares.

“El gobierno cubano considera el programa de defección de médicos como un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos. Inhibe la capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática. Mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil, asegura The New York Times.

“Como un creciente número de cubanos, a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y están en su derecho de hacerlo. Pero invitarlos a desertar durante misiones en el exterior es excesivo”, concluye.

 

Vea, además:

Editoriales del The New York Times:

La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU.

Tiempo de acabar el embargo de Cuba

La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el Ébola

Los cambios electorales respecto a Cuba

Un canje de presos con Cuba

En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen

Salir de la versión móvil