ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Coctelería

La primera maestra ronera de Cuba

por
  • Leyda Machado
    Leyda Machado,
  • leyda.machado
    leyda.machado
mayo 28, 2016
en Coctelería
1
La primera maestra ronera de Cuba. Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

La primera maestra ronera de Cuba. Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Ya no serán solo siete. Ya no serán solo hombres. Los mitos que envolvían al movimiento de maestros roneros desaparecieron esta semana cuando el cuarto Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero reveló a la primera maestra ronera de Cuba, a la primera mujer en alcanzar esa condición que hasta ahora solo había estado en manos de hombres cuidadores de los secretos y misterios de una tradición centenaria.

Salomé Alemán Carriazo se ha ganado el título por derecho propio y asume el reto con muchísimo entusiasmo pero también con un poco de susto: “Cuando lo piensas bien te dan ganas de morirte, yo tengo un miedo enorme, por eso toma tanto tiempo la preparación de un maestro, el camino recorrido antes de llegar hasta aquí, porque hay que interiorizar donde uno está metida. Este es un movimiento muy serio, al que te están permitiendo entrar, tener acceso a determinadas informaciones y donde hay que demostrar confianza, discreción”.

Desde hace más de veinte años, Salome labora como tecnóloga en la Ronera de Santa Cruz del Norte, actuando en los procesos de fermentación, añejamiento y elaboración de los rones blancos. Allí la atraparon los secretos de los barriles y la vista del mar que rodea a la fábrica. “Hay cosas que te llegan, creo que era mi destino. Cuando me gradué de Ingeniería Química me dieron la única plaza que había para Santa Cruz, y para allá fui a pesar de que me quedaba muy lejos de la casa. Al inicio pensé hacer solo los dos años de servicio social pero la vida me hizo quedarme. Me enamoré de la fábrica, me enamoré del mar. Es una fábrica antigua con muchas tradiciones, con un gran proceso de deterioro también, pero como toda obra grande tiene la majestuosidad de brillar aun en decadencia”.

Para llegar a ser maestra ronera hay que transitar antes por un camino largo, es un proceso de aprendizaje continuo y real que parte de conocer muy bien los procesos de la industria del ron y haber trabajado en ellos de forma operativa: “Hay que demostrar primero habilidades, conocimientos y luego si los maestros consideran que cumples también con determinados valores humanos que son importantes en este medio, te catalogan como maestra aspirante y ahí empieza otro trayecto que culmina cuando alcanzas la categoría máxima”, explica Salomé en esta entrevista exclusiva con OnCuba.

¿Cuánto compromiso te crea esa condición?

“Me interesa sobre todo no defraudar a los trabajadores de mi empresa, quienes me decían Maestra antes de serlo, esas personas que llevan muchos años laborando y te llaman así porque confían en ti, porque eres la garantía de que esos rones seguirán progresando. Uno enseña todos los días, y aprende en la misma medida, porque esa gente no sabe explicar quizás la ruta metabólica de la levadura, pero te dice, huele esto y haz tal cosa. Y no se puede desoír eso, por el contrario, hay que confiar mucho en ello”.

“Y al mismo tiempo implica también una responsabilidad muy grande porque tienes en tus manos el futuro de la fábrica, eres una persona que el director tiene al lado, un especialista de alto rango y no puedes equivocarte, porque uno se apoya en estudios de mercado, pero a veces las tendencias cambian de repente y uno tiene que encontrar una variante para salvar la situación”.

Salome prefiere el ron blanco aunque no deja de apreciar las maravillas de los buenos extra añejos, fundamentalmente de la línea Santiago de Cuba, “pero para mí consumo, mejor los blancos”, confiesa. “Estoy soñando ahora mismo con hacer un ron más cercano a la tendencia de nuestra ronera, que sea blanco pero con potencialidades fuertes o un añejo con características bien definidas”.

Los rones blancos generalmente se utilizan en la coctelería, acaso por eso quizás alguien los pudiera considerar inferiores, pero a Salomé no le molesta trabajar en esa dirección: “Lo que sí me preocupa es que le quiten el valor a mi producto. Hay quienes incluso preparan los cocteles con bebidas añejadas, y eso para mí no es un sacrilegio ni mucho menos, en ese caso lo que me interesa es que se reconozca el valor agregado del coctel porque tiene un ron añejado y eso lo distingue de otros. El punto es: dele valor a mi producto y haga con él lo que usted quiera, pero no me lo despretigie porque uno invirtió tiempo, esfuerzo, dinero y tradición para lograrlo. O sea, hay que mantener las tradiciones y las características que tiene el producto, pero no limitar el uso que cada quien quiera darle”.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Ahora con dos maestros dentro de la empresa (Salomé Alemán y Juan Carlos Delgado) la Ronera Santa Cruz —dedicada fundamentalmente a la producción de los rones de la marca Havana Club 3 años y la entrega de aguardientes al sistema corporativo— emprenderá también nuevos proyectos:

“Santa Cruz está cambiando mucho. La gente a veces no comprende lo que significa trabajar para una marca tan grande como Havana Club. El resto de las fábricas no tienen los mismos compromisos productivos que nosotros, además de que somos una empresa joven: Como destilería se originó en 1919 pero como elaboradora y embotelladora de productos trabajamos hace 42 años, a diferencia de Arechabala y Santiago de Cuba que comenzaron desde 1868, por eso conservan esas bases tan viejas; no obstante Santa Cruz cuenta también con una importante tradición ronera”.

¿Cuál fue el producto más elaborado que hizo la fábrica?

“Santa Cruz llegó a tener más de 20 marcas. Hizo maravillas como los rones Caribbean Club, Varadero, Legendario, Santa Cruz con sus tres variantes de blanco, oro y añejo. Esa es justamente la marca que estamos tratando de retomar ahora; tenemos un proyecto para comenzar a producirla otra vez, buscando no tanto la competencia en cuanto a niveles de producción, sino rescatar nuestra propia tradición”.

¿Bajo qué criterios se diseñan los rones?¿Hay rones pensados para mujeres y para hombres?

“Primero que todo el ron se diseña para satisfacer un mercado, uno no hace un ron porque quiera. El ron tiene que ser sostenible. Tiene que ver con la capacidad de bodegas que se tengan, con las demandas del mercado para poderlo mantener,  porque no consigues nada con lanzar determinado producto y que después no puedas replicarlo de la misma manera. El éxito radica en que el cliente perciba ese sabor nuevo que le estás dando y puede encontrarlo siempre del mismo modo; un ron no puede tener una variabilidad sensorial, porque se diseña para un sector de ventas de la marca a la que pertenece. Luego uno como creador también se da el gusto de hacer algo personal, dentro de nuestra línea de deseo, pero buscando que el gusto propio responda al gusto de los demás.

“En el caso de las mujeres, la mayoría prefiere las graduaciones alcohólicas por debajo de los 40 grados, que es más aceptable al paladar. También gusto mucho de los licores por su dulzura, pero no es algo absoluto porque existe una gran cantidad de mujeres bebedoras de ron. Depende mucho de la idiosincrasia, del lugar. No es lo mismo tomarse un ron en Guane que en Santiago de Cuba… Hay culturas, hay cuestiones propias del lugar que inciden en la preferencia de determinada bebida, por eso más que nada los rones se encaminan hacia sectores poblacionales”.

Noticia anterior

Boxeo cubano golpea duro en la arena internacional

Siguiente noticia

Los turnos del ofendido en el caso de Roque Dalton

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Artículos Relacionados

Nafsika Mouzakiti, fundadora de la International Barlady Competition. Foto: Spiros Poros/Cortesía.
Coctelería

Nafsika Mouzakiti, de la International Barlady Competition: “Cuba es el país de los cócteles”

por Deborah Rodríguez Santos
noviembre 25, 2024
0

...

Ana Carla Hernández, la Lady Drink 2024, es cubana. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Coctelería

Ana Carla Hernández, barlady: “Me fascina lo que impone una mujer detrás de una barra”

por Deborah Rodríguez Santos
abril 23, 2024
0

...

Un barman sirviendo a comensales el coctel sin alcohol Rae of Sunshine en el bar temporal Sans Bar en The Factory Luxe en Seattle. (Saleina Marie Photography vía AP)
Coctelería

Cocteles sin alcohol, populares entre jóvenes en Nueva York

por The Associated Press
septiembre 6, 2019
0

...

Foto: Forbes México.
Coctelería

Afirman que el ron Matusalem tiene su origen en España

por EFE
junio 14, 2019
0

...

El Daiquirí es un clásico de la coctelería cubana y universal, preferido por Ernest Hemingway. Foto: Alejandro Ernesto / EFE / Archivo.
Coctelería

Dos cocteles clásicos cubanos entre los mejores del mundo

por Redacción OnCuba
enero 9, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Roque Dalton en 1963. Foto: Salvador Corratge.

Los turnos del ofendido en el caso de Roque Dalton

Siempre Gloria

Comentarios 1

  1. Roberto A Paneque says:
    Hace 9 años

    ¡MUY BIEN! Cuba también tiene muy buenos MAESTROS CERVECEROS.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}