ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias

Dismorfia corporal: la “belleza” como obsesión

Más allá de los patrones estéticos que condicionan qué y quién es considerado bello, perseguir la perfección en la apariencia puede ser peligroso. 

por
  • Dr. Carlos Alberto González
febrero 10, 2023
en Tendencias, Vida Saludable
0
Ilustración: OC.

Ilustración: OC.

A todos —o casi todos— nos preocupa nuestra imagen. La belleza física siempre se ha considerado importante como atributo en la vida social. De hecho, el llamado “efecto halo” nos hace pensar que una persona hermosa podría tener potencialmente mejor trabajo, relaciones sociales más exitosas, una mejor relación de pareja. Los medios de comunicación, además, nos venden constantemente la trinidad de “belleza física, éxito y satisfacción” a través de anuncios, series y películas.

Por problemático que sea, exponernos a lo que consideramos bello, hermoso, activa el sistema límbico de nuestro cerebro, produciendo una hormona llamada dopamina. Esta es conocida como “el neurotrasmisor del placer” y resulta clave en la seducción, la sexualidad y el deseo. 

La sociedad occidental moderna vive obsesionada por la cultura de la imagen. Fenómenos como el bullying o acoso se pueden unir a condicionantes personales como baja autoestima, miedo a la soledad o una personalidad perfeccionista y desencadenar un problema de salud. 

Sin embargo, más allá de los patrones estéticos que condicionan qué y quién es considerado bello, perseguir la perfección en la apariencia puede ser peligroso. 

Por otro lado, está demostrado que alcanzar un altísimo estándar de belleza o la imagen deseada, no garantiza bienestar o calidad de vida. De ahí que numerosos medios ahonden en las dificultades que tienen personas consideradas bellas, ricas y famosas para aceptarse como son.

En algunos casos llegan a padecer distintos grados de dismorfia corporal.

¿Qué es la dismorfia corporal o Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)?

Se conoce como dismorfia corporal o Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) la preocupación constante por defectos físicos corporales inexistentes, o apenas perceptibles, que genera gran malestar psicológico o un deterioro en la persona que lo padece. Afecta entre el 1,7 % y 2,5 % en la población general.

Las dos terceras partes de los casos han iniciado en la adolescencia. 

Los expertos debaten hoy sobre cómo debe ser clasificada. Evidencia científica preliminar ha establecido que el TDC está relacionado con genes que participan en la producción de neurotransmisores, como la serotonina o la dopamina.

Así sucede con los Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC). De ahí que la tendencia sea a clasificar el TDC dentro del grupo. Los TOC se caracterizan por pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones) y pueden llevar a quien lo padece a tener comportamientos repetitivos para aliviar la ansiedad, lo que se conoce como “compulsiones”. El ciclo, sin embargo, no hace sino reforzar el cuadro obsesivo.

¿Qué conductas caracterizan al TDC?

Los pacientes con TDC suelen pasar muchas horas preocupándose por los llamados “defectos percibidos”. Pueden estar localizados en la nariz, una cicatriz, la forma del pelo, el mentón, las piernas, la piel… Básicamente cualquier parte del cuerpo puede convertirse en un defecto percibido.

A menudo, creen que otros los observan o se burlan de ellos. La mayoría controlan y revisan su cuerpo muchas veces en el espejo; mientras que otros lo evitan. Un tercer grupo alterna entre ambas conductas. Además, es frecuente que comparen su apariencia con la de otros, y que presenten hábitos de aseo excesivo.

La búsqueda de aprobación y el intento de camuflar los “defectos” son otro signo del trastorno. Quienes lo padecen, en ocasiones, se dejan crecer la barba para ocultar cicatrices o llevan sombreros para ocultar una leve pérdida de cabello. Muchos se someten a tratamiento dermatológico, dental o quirúrgico. Sin embargo, estos no suelen satisfacerlos y, de hecho, pueden intensificar la preocupación en torno a la propia imagen. 

La mayoría de las personas con TDC a menudo ven comprometido su funcionamiento social (laboral, académico, interpersonal). Algunos salen a la calle solo por la noche; otros no salen en absoluto. En casos muy graves, el Trastorno Dismórfico Corporal es incapacitante.

Otro riesgo es el suicidio. Alrededor del 80 % de las personas con TDC experimenta ideación suicida, y de un cuarto a casi el 30 % atenta contra su vida. Esto hace que la patología esté más asociada al suicidio que otros trastornos psiquiátricos.

“Dismorfia del selfie” y otras formas de presentación

Entre las distintas formas de presentación del TDC está la llamada “Dismorfia del selfie”. Como su nombre indica, está relacionada con la percepción de la propia imagen en los autorretratos. El fenómeno lo han impulsado las redes sociales y la posibilidad de manipular la imagen mediante aplicaciones, programas de edición y filtros. Podemos modificar nuestros labios, hacer más fina y uniforme la piel del rostro, rellenar un poco por aquí, reducir un poco por allá…

Se ha verificado incluso una tendencia algo difundida a someterse a cirugías estéticas inspiradas en filtros y aplicaciones de edición de imagen. 

En principio, no habría problema. Pero nuestro cerebro no está preparado para “tanta belleza”. Y nos impulsa a generar artificial y compulsivamente imágenes propias con las que nos sintamos siempre “mejor”. El problema surge cuando nos miramos al espejo y seguimos siendo los mismos.

El TDC provoca que algunas personas limiten sus salidas o que busquen cubrirse. Terminado el peor momento de la pandemia, algunos continúan llevando mascarilla, no tanto por temor a contagiarse de ningún virus como para ocultar su rostro.

La disconformidad podría ser responsable de que algunos decidan optar por la cirugía estética. Pero los jóvenes no suelen tener el dinero ni el beneplácito de sus padres para pasar por el quirófano con estos fines. De ahí que solo pueden seguir echando mano de las redes sociales; lo que perpetúa el círculo vicioso. En ocasiones, el problema puede adquirir dimensiones importantes.

Otra forma de presentación de la TDC es la dismorfia muscular, mal llamada “vigorexia”. El término a muchos especialistas no suele agradarles porque, de alguna manera, relaciona la enfermedad con el vigor y la salud.

La dismorfia muscular es una derivación del trastorno que hace que personas —mayoritariamente jóvenes— consideren que su cuerpo no es lo suficientemente musculoso.

Quienes lo padecen se enfocan de manera obsesiva en su desarrollo muscular. Aparenta ser una forma de vida saludable; pero puede conducir a conductas enfermizas como el consumo de esteroides y la modificación de la dieta como atajos para alcanzar objetivos que, de otra manera, serían imposibles de lograr a corto plazo.

Otra forma de dismorfia es la relacionada con los tatuajes. Encuestas recientes señalan que una de cada tres personas que se hicieron un tatuaje se arrepienten. En algunos casos se obsesionan y el arrepentimiento se convierte en el centro de sus vidas. La solución no siempre es sencilla; algunos recurren a tatuadores para que los cubran; otros, a costosos y dolorosos tratamientos con láser. 

Tratamiento del TDC

El tratamiento suele ser complejo. Parte de que la persona tiene una idea de sí misma severamente distorsionada, al punto de ser capaz de “ver” cosas que no existen. En esas condiciones resulta difícil que comprenda que tiene un problema que no está en su aspecto sino que padece un trastorno psicológico o psiquiátrico que requiere tratamiento. 

Por esto, la familia y los amigos son fundamentales. Son los primeros que detectan cualquier conducta anormal: la obsesión con el cabello, con una peca o con el peso; con una intensidad fuera de lo común. Sería el momento de hablar y sugerir a la persona que busque ayuda terapéutica.

En los casos más graves son necesarios antidepresivos e inhibidores de la recatapción de serotonina. Subvalorar la patología puede traer resultados desastrosos para la vida de quien la padece en primer orden, y para sus seres queridos como consecuencia. 

Etiquetas: Portadapsicología
Noticia anterior

Encuentran muerto al taxista desaparecido en Camagüey

Siguiente noticia

Dan por controlado gran incendio forestal en zona montañosa de Mayarí

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Emimundo Cuba/Portal del Ciudadano Mayarí/Facebook.

Dan por controlado gran incendio forestal en zona montañosa de Mayarí

York González destacó en las categorías inferiores en Cuba. Foto: Tomada de Adelante.

Futbolista cubano York González se encamina en España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}