ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Cocina

Memorias de mis tentempiés

por
  • Alicia García
    Alicia García,
  • alicia garcia
    alicia garcia
abril 14, 2018
en Cocina, Tendencias
3
Ilustración: Guillo Moreno.

Ilustración: Guillo Moreno.

En Cuba ha sido una constante, en diversos períodos históricos, la cocina de contingencia: la alimentación de los esclavos, mambises, campesinos, obreros, tropas rebeldes, barrios marginales; la búsqueda de solución en circunstancias extremas, difíciles o limitadas como períodos de sequía, tormentas tropicales, lluvias intensas, crisis económicas agudas.

Las generaciones nacidas en los años 60 y 70 del siglo XX, a lo largo y ancho del país, tenemos una marcada influencia de los regímenes de alimentación introducidos por las políticas del gobierno en los diferentes niveles del sistema educacional. Perpetuamos hábitos y gustos derivados de nuestras experiencias en los llamados comedores, tanto en los primeros niveles de la enseñanza como en los siguientes: secundarios y preuniversitarios (escuelas en el campo), así como en las opciones familiares en lugares públicos y otros.

No somos generaciones con saberes profundos de la cultura integral culinaria y alimentaria. En nuestros primeros años de vida, fuimos bien alimentados, en el sentido de la nutrición, pero con grandes limitaciones en la variedad de alimentos y sus formas de cocinarlos e ingerirlos.

Las dinámicas de los comedores hicieron que muchos se acostumbraran a degustar los alimentos con una única cuchara (grande, desde la sopa hasta el postre), y se decidieran mezclas inconcebibles, en tanto todo se servía de una vez, en una “bandeja”, y cada quien escogía en qué forma y momento lo ingería.

El hecho de convivir con colegas y amigos propició un especial sentido de solidaridad y desprejuicio para compartir e intercambiar lo que se degustaba tanto en los comedores como fuera de ellos, incluidos los alimentos almacenados y traídos desde casa, muchos de ellos verdaderas “joyas de la imaginación culinaria”, conocidos como tentempiés, a partir de la necesidad de conservar alimentos por varios días para complementar la insuficiente y nada agraciada dieta escolar.

Ilustración: Guillo Moreno.

En nuestra memoria reviven los recuerdos de comer, al amanecer o en las noches, el “fanguito” (leche condensada enlatada y cocinada en baño de María), gofio con azúcar, turrones de maní, cremitas de leche, galletas dulces y saladas, torticas de morón, melcochas, raspaduras del jugo de la caña de azúcar, mayonesa casera o pastas para aderezo preparadas con lo que se tuviera a mano, leche en polvo (latas importadas de la entonces Unión Soviética) y chocolate en polvo, sin diluir y mezclados con azúcar; dulce de guayaba en barra y quesos artesanales (con el pan, la guayaba y el queso se prepara “la timba”), caramelos “rompe quijá”, etcétera.

Aquellos comedores, que no estaban concebidos para cumplir con las más elementales reglas de servicios gastronómicos, tenían su olor característico, nada agradable, que más bien recuerda los olores de lo que los cubanos llamamos despectivamente “comida sancocho”. Entre las ofertas de rutina estaban la leche de vaca –sin añadidos, es decir sin café o chocolate, con grandes proporciones de nata en su superficie–, o el yogurt natural a temperatura “bomba”. Entre los potajes habituales, con mayor frecuencia que los frijoles negros y colorados, estaba el de chícharos y, con altísima frecuencia, los pescados importados en conserva como la sardina, el tiburón y “tronchos” de pescados como el jurel, la macarela u otros.

El huevo era otra constante en las ofertas, casi siempre en revoltillos descoloridos o hervidos y servidos enteros, al natural. En ocasiones se comían pequeñas porciones de pollo o carne de res o cerdo, previamente hervidas, con algo de tomate o alguna sazón en mínimas cantidades, también la pata y la panza del cerdo, menú que se rechazaba con mucha frecuencia, la harina de maíz seco, hervida, sin sazón, la combinación de sopa y arroz amarillo “sorpresa” (quería decir que alguien corría con suerte si aparecía algún pedazo de carne dentro del mismo). De las ensaladas de estación, ocasionales, nos queda el recuerdo predominante de tomates y pepinos en rodajas, mustios y al natural.

Uno de los espacios diseñados en la “bandeja” se reservaba para el único trozo de boniato, plátano (verde o maduro), calabaza o papa, siempre hervidos y también al natural. De los postres quedan en la memoria la natilla, el arroz con leche o el cuáquer (cereal cocido con una textura pegajosa como la plastilina), servidos a temperatura ambiente porque no daba tiempo para enfriarlos. Con frecuencia también servían mermeladas, muy dulces, de guayaba o de mango.

Entonces, qué pasaba un día a la semana: llegaban en bandadas los familiares y, de golpe y porrazo, comíamos en demasía “chucherías” como croquetas –alimento que merece todo un estudio en la cocina cubana–, panes con…, refrescos, dulcería de todo tipo, y mucho más. Para los fines de semana, en casa se acopiaba lo que era considerado exclusivo y exquisito: el bisté de res o la pechuga de pollo, las papas o las malangas fritas, el congrí o los moros, los flanes y pudines, entre otros alimentos guardados con celo porque eran de difícil o muy limitada adquisición.

Ilustración: Guillo Moreno.

Paradójicamente, no se aprovecharon las bondades del entorno agrícola y rural de las escuelas en el campo para trasmitir una cultura integral dirigida a la buena alimentación, a la salud, a la ecología, a la alimentación y a las tradiciones alimentarias. Pasamos por aquellas “becas” y siempre sentimos más que todo el encierro, la necesidad de subsistir con alimentación y cocinas de contingencias, que definieron, en cierta medida, los limitados hábitos alimenticios y el desinterés por una nutrición balanceada.

Como colofón de estos incompletos y simples apuntes de mis recuerdos, que sin dudas, forman parte de nuestra memoria colectiva, no quiero dejar de mencionar algo que también marcó y definió gustos y placeres para nuestros nada exigentes paladares en la niñez y en la adolescencia: las “meriendas de la primaria” (escuelas de primero a sexto grados), compuestas, fundamentalmente, por la tortica de morón o el masarreal y los refrescos gaseados, marca Son, en botellas de cristal, en dosis individuales, de cola, naranja, piña o Materva, tomados directamente en su envase original, “del tiempo”, es decir, a temperatura ambiente.

Todo ello, y más, forma parte también del por qué y del cómo entendemos los cubanos las preferencias y los hábitos al relacionarnos con la comida.

Noticia anterior

Fuego cruzado sacude Damasco

Siguiente noticia

Sosabravo: entrega y amor a la cultura cubana

alicia garcia

alicia garcia

La admiración por mi padre, fundador de los famosos restaurantes Rancho Luna y El Aljibe, filósofo de la gastronomía y de todo lo relacionado con la vida, me ha permitido valorar la cultura culinaria y gastronómica no solo para deleitarme sino también como un espacio fundamental para entender la esencia humana. Soy cofundadora del Festival Gourmet y autora de varios libros sobre comida cubana.

alicia garcia

alicia garcia

Artículos Relacionados

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Alfredo Sosabravo (25 de octubre de 1930).

Sosabravo: entrega y amor a la cultura cubana

El vicecanciller cubano Rogelio Sierra, ofrece declaraciones a la prensa extranjera luego que la delegación cubana se retirara de la inauguración de la VIII Cumbre de las Américas por estar en desacuerdo con el presidente de la OEA, Luis Almagro. Foto: Ernesto Arias / EFE.

Delegación cubana se retira durante discurso de Almagro

Comentarios 3

  1. Javier (el otro) says:
    Hace 7 años

    Como odiaba los nasarreales y las torticas. Ni siquiera hoy en dia puedo con ellos. Y el dia que habia pata y panza (que por suerte no era muy frecuente) , casi todo el mundo la dejaba en la bandeja.

    Responder
  2. Chalo says:
    Hace 7 años

    Acertada descripción, es un reflejo exacto de lo que nos tocó vivir en cuanto a alimentación escolar. Párrafo aparte para la calidad pues iba de extremo a extremo, en las primarias con marcada calidad, ya en secundaria y preuniversitario con cuestionada calidad y en la universidad (en mi caso la Universidad de Las Villas) sin alguna calidad, aquello era un auténtico “sancocho” y en los 90’s no quedaba de otra que comérselo o mejor dicho: buscarlo, ponerle condimento y algo más en el cuarto (en nuestras cocina improvisadas) y así echarle algo caliente al estómago fue una época dura, no había nada de la noche al día pasamos de desayunar en el bar universitario con refresco, pan c/ queso o jamón, yogurt, leche y demás a un módico precio a desayunar agua con azúcar y punto. De ahí en adelante todo fue de malas a peor a más peor y no se ahora por donde irá este tema pero debe estar tocando fondo. Ni preguntárselo, verdad?? Como todo.

    Responder
  3. Gregorio el isleño says:
    Hace 7 años

    Es un artículo de nostalgia,pura nostalgia.
    Los muchachos q nacieron cuando comenzó el periodo especial( q aún no ha acabado) no conocen nada de lo descrito en este post y ojalá q hubieran tenido una realidad como aquella,incluso se nota en su bajo peso corporal las huellas de la poca o mala alimentación.
    El cubano medio de hoy en día y q vive en la isla no sabe lo que es alimentarse bien y no sabe que es diversidad culinaria y m da la ligera impresión q seguirá así unas cuantas generaciones más. La cultura alimentaria del cubano de hoy se reduce a escasos platos en su imaginario popular.
    La ” famosa ” cocina cubana ,es hoy solo historia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1131 compartido
    Comparte 452 Tweet 283
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}