ES / EN
- agosto 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Tecnología

Episodios radiales

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
agosto 23, 2017
en Tecnología
0
Foto: Pinterest.

Foto: Pinterest.

Hace 95 años Luis Casas Romero y sus hijos Luis y Zoila sorprendieron a Cuba. Fue el 22 de agosto de 1922, sobre las nueve de la noche. Con una cornetica de juguete, el músico camagüeyano realizó una llamada de atención a sus posibles oyentes y luego hizo sonar el tic-tac de un reloj. A las nueve en punto se escuchó el tradicional cañonazo de la fortaleza de La Cabaña y luego se leyó el parte del tiempo.

Así nació la 2LC y, con ella, la radio cubana.

Casas Romero –que por entonces vivía en la calle Ánimas no. 457, en La Habana, y era subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército– había construido junto a su hijo la pequeña planta de diez watts que inauguró las transmisiones regulares en la Isla.

Un boletín de noticias y la transmisión de piezas musicales, se sumaron luego a la incipiente programación de la emisora. Según el investigador Oscar Luis López, para radiar música “los Casas colocaban uno de aquellos antiguos fonógrafos de trompeta frente al dispositivo que recibía el sonido que luego pasaba al transmisor. Los discos se transmitían así, directamente, por la reproducción sonora del fonógrafo, que no tenía ninguna conexión eléctrica con el transmisor y lanzaba la música a través del primitivo micrófono”.

Poco después, en octubre de 1922, surgiría la PWX, propiedad de la Cuban Telephone Company e inaugurada por el presidente Alfredo Zayas con un discurso en inglés. Poco a poco la Isla se iría poblando de pequeñas estaciones. Comenzaba así el furor de la radio.

Caignet, también para los niños

La radio cubana ha sido un semillero de artistas. En ella comenzaron muchas figuras que luego dieron lumbre a la música, el cine, la televisión y el teatro cubanos. Pocos, sin embargo, pueden emular la grandeza de Félix B. Caignet.

El nombre de Caignet (San Luis, Oriente, 1892 –La Habana, 1976) merece reverencia en todo el continente americano. Los estudiosos lo consideran el padre de la radionovela y, por extensión, de la telenovela. El público todavía aclama sus obras.

El Derecho de Nacer conquistó multitudes. También otras novelas suyas como Ángeles de la calle, El precio de una vida y la detectivesca Chan Li Po. Las calles se paralizaban. La gente se pegaba como lapa a las bocinas.

Hizo música, poesía y periodismo. Compuso temas tan conocidos como “Frutas del Caney” y “El ratoncito Miguel”. Aun así, la radio fue su gran pasión. Pudo morir como millonario en México, Caracas o Miami, pero lo hizo en Cuba, apartado de las cámaras y las lentejuelas.

Caignet, más allá del olvido

Lo curioso es que, en sus inicios, Caignet se burló de la radio. Era un hermano suyo, Juan Emilio, el aficionado al nuevo invento, y Félix se reía divertido cuando lo veía horas y horas pegado a sus equipos. Luego comprendió su error.

En Santiago de Cuba inauguró los programas infantiles, incluso los seriados. En Buenas tardes, muchachitos narraba cuentos propios o recreados, interpretaba todos los personajes y hacía también los efectos de sonido, imitándolos con la voz. Luego, le preguntaba a los niños que le parecían sus historias y tomaba en cuenta sus opiniones para mejorarlas.

Con Chilín, Bebita y el enanito Coliflor sentó definitivamente a los niños frente a los receptores y se ganó a los padres para siempre. Cuando en 1933 lo encarcelaron por criticar solapadamente a la dictadura de Machado en un espectáculo musical, fueron los padres santiagueros los que acudieron al cuartel Moncada a exigir su liberación.

Sobre su trabajo para los niños contaría años después a Reynaldo González: “Los padres iban a verme y me pedían: Caignet, mire, mi hijo, o mi hijita oye todos los días sus aventuras infantiles. ¿Por qué usted no hace una aventura de esas corrigiendo la mentira? Porque la niña mía dice muchas mentiras. O: Mire, tengo un niño que se come las uñas. Y como él le presta tanta atención a ese folletín y esa audición radial… Puedes creer que me dio un resultado pedagógico extraordinario. Porque empecé a corregir defectos. No pensando directamente en quien me pedía el mensaje, sino pensando que los niños que me oían no se comieran las uñas, no volvieran a decir mentiras.”

Para muchos que lo conocieron, Caignet era un niño grande. Su facilidad para imantar a los más pequeños venía entonces de su propia capacidad de asombro, de su enorme poder de invención.

Navarro Coello, la voz

Tenía la voz más fuerte que he oído en mi vida. Cuando lo conocí pasaba de los ochenta años pero todavía impresionaba hasta al más pinto. “Qué va, ya no es lo mismo –me dijo un tanto acongojado– los años no pasan por gusto”.

Luego pude escuchar algunas grabaciones de archivo. La gravedad de su registro le hubiese ganado una silla en cualquier cabina de La Habana, pero prefirió quedarse en Santiago. Todo el colegio de locutores lo respetaba. “El hombre de la voz de trueno”, lo llamaban algunos. Otros, más concluyentes, le decían sencillamente “la voz”.

Navarro Coello, en un homenaje ya jubilado. Foto: Miguel Noa / CMKC.
Navarro Coello, en un homenaje ya jubilado. Foto: Miguel Noa / CMKC.

Julián Ercilio Navarro Coello había nacido en San Luis en 1926. Fue en este territorio oriental donde se puso por primera vez frente a un micrófono. Su vozarrón –no podía ser de otra manera– fue su llave de entrada.

Otro locutor del pueblo, Ulises Escalona Osorio, lo alentaba constantemente para que se decidiera: “Me decía que yo tenía muchas posibilidades en la locución, que lo intentara. Y efectivamente, cuando empecé a salir por la radio le agradé bastante a la gente; entonces decidí seguir”.

De sus tiempos en San Luis, allá por 1943, me contó que la emisora –la CMKQ– quedaba frente a su casa y era un poco chiquita: “Los equipos estaban ahí mismo, detrás del operador y casi no había discos. Había un programa que se llamaba Amanecer campesino, y ¿tú sabes a qué hora empezaba? A las nueve de la mañana. A esa hora era que salíamos al aire.”

Luego soltó la carcajada.

Navarro también trabajó como locutor en Bayamo antes de radicarse definitivamente en Santiago. En la santiaguera CMKC llegó a cobrar 150 pesos, “un dineral”, antes de 1959. Aun así, se opuso desde la radio a la dictadura de Fulgencio Batista y sirvió de enlace al mismísimo Frank País.

Los noticieros le venían como anillo al dedo y los disfrutaba línea a línea. Leyendo versos provocaba terremotos en las oyentes. Una sonrisa pícara se dibujó en sus labios cuando me contó de Tríos y poemas, un programa que hizo durante varios años. Salía a las 10:30 de la noche.

Sentó cátedra en la narración dramática. Hablaba con una admiración mayúscula de escritores como Antonio Lloga y Soler Puig. Se llevaba los libretos a su casa “para estudiarlos”. La locución nunca fue para él una cosa de juego.

“A la radio hay que vivirla, hay que sentirla –me dijo poco antes de su muerte, en 2010–. No se trata de leer, sino de interiorizar.”

En 2003 se convirtió en el primer santiaguero en recibir el Premio Nacional de Radio. En la ceremonia, en la que también se entregaron los Premios de Televisión, fue homenajeado junto a grandes como Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana y Maritza Rosales.

Hasta sus últimos días guardó ese orgullo como el mayor premio de su vida.

Noticia anterior

Festival Eyeife: Crear sin excusas

Siguiente noticia

Roberto Gottardi, un arquitecto de “las escuelas más bellas”

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Las imágenes creadas al estilo Studio Ghibli se han vuelto virales en redes sociales. Imagen creada por IA: sucedenews.
Tecnología

Lo que es tendencia: ¿Cómo crear una imagen al estilo Studio Ghibli con ChatGPT en cinco pasos?

por Redacción OnCuba
abril 1, 2025
0

...

Foto: Pixabay.
Tecnología

Mal martes para Instagram, Threads y Facebook

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2024
0

...

El magnate Elon Musk. Foto: Lukasz Gagulski / EFE.
Tecnología

Empresa de Elon Musk logra su primer implante en humanos y se mete en la carrera por controlar cerebros

por Redacción OnCuba
enero 30, 2024
0

...

Delegación cubana durante la firma de acuerdos con empresarios de la India. Foto: PL.
Cuba

Delegación cubana regresa de la India con nuevos acuerdos en telecomunicaciones

por Redacción OnCuba
enero 20, 2024
0

...

Foto: Canva.
Tecnología

Advierten sobre el día en que las máquinas nos superen en inteligencia

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Roberto Gottardi en su casa. Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako) / Progreso Semanal.

Roberto Gottardi, un arquitecto de "las escuelas más bellas"

El laboratorio aéreo el Yak-42D 42440. Foto: Said Aminov / saidpvo.livejournal.com.

Un avión ruso contra la sequía en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de diferentes denominaciones del peso cubano (cup). Foto: illamo.com / Archivo.

    En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • El ISDi tendrá nueva sede en La Habana tras años de deterioro y derrumbes en su edificio histórico

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    1338 compartido
    Comparte 535 Tweet 335
  • Escuchémonos

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Crisis energética: dos unidades no sincronizan en tiempo y el déficit vuelve a superar lo planificado

    1180 compartido
    Comparte 472 Tweet 295

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    358 compartido
    Comparte 143 Tweet 90
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    782 compartido
    Comparte 313 Tweet 196

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}