ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Eutanasia en Cuba: ¿homicidio o muerte digna?

La existencia de un derecho supone solo la libertad de que sea ejercido por quienes así lo decidan y no afecta directamente a quienes se oponen a él.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
diciembre 15, 2022
en Vida Saludable
5
Foto: Canva.

Foto: Canva.

El domingo 11 de diciembre fue presentado en Cuba el Anteproyecto de Ley de Salud Pública ante los diputados al Parlamento. Uno de los temas más novedosos —y controversiales— es el reconocimiento de la eutanasia como “derecho de las personas a una muerte digna y como una forma de atención y cuidado sanitario”.

No obstante, para su implementación requiere de una disposición jurídica de rango superior, acotó el Dr. José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, quien estuvo a cargo de presentar la propuesta.

Anteproyecto de Ley de Salud en Cuba incluye reconocimiento de la eutanasia

 

La noticia ha abierto un amplio debate en el país sobre temas tan sensibles como el significado de la vida, la muerte y el sentido de la práctica médica. De ahí que, antes de iniciar el debate, se imponga conocer qué se entiende por eutanasia, cuáles son sus variantes, en qué países es legal, etcétera. 

Uno de los conceptos más aceptados de eutanasia es el que la concibe como “el procedimiento médico consciente, intencional y voluntario mediante el cual se le pone fin a la vida de un paciente terminal (o sea, sin expectativa alguna de mejoría), con el fin de ahorrarle mayores sufrimientos y dolores”.

Dicho procedimiento cuenta con la aprobación voluntaria y la solicitud explícita del paciente, o de su responsable, en caso de hallarse el primero incapacitado para manifestar la propia voluntad. El procedimiento médico se puede clasificar según el nivel de intervención del médico en Eutanasia directa, cuando se busca activamente la muerte del paciente y la Eutanasia indirecta, en la que la muerte se da como consecuencia de aplicar solo tratamientos paliativos, como son las altas dosis de morfina.

Otra forma de clasificar la eutanasia es en activa o pasiva. La primera se refiere al conjunto de acciones que producen una muerte “que no hubiera ocurrido sin las mismas”; en tanto la eutanasia pasiva se refiere a la supresión o no aplicación de medidas que “mantienen o pueden mantener a una persona con vida”, la cual fallece como consecuencia de estas decisiones.

La diferencia no es poca. En algunos contextos se considera permisible cesar el tratamiento y “dejar morir al paciente”; pero se prohíbe, tajantemente, “pasar a una acción directa que tiene como fin matar al paciente”. 

Según qué deseo expresa el enfermo, puede ser voluntaria, cuando es el propio individuo quien la solicita en persona o a través de algún documento certificado que haya escrito; y no voluntaria, cuando un tercero toma la decisión, generalmente un pariente cercano o un representante legal, dado el caso de un paciente que no puede ser consultado debido a su condición y no ha dejado nada escrito con respaldo legal al respecto.

De aprobarse la norma, Cuba se convertiría en el octavo país del mundo donde el procedimiento es legal; los siete en los que ya lo es son: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, España, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda; cada uno con matices propios.

Por ejemplo, en los Países Bajos la eutanasia se aplica a “enfermos con dolor insoportable e irreversible” y es el paciente quien debe pedirla a su médico, quien está obligado a consultar con un colega antes de decidir. En Bélgica puede aplicarse a cualquier edad, mediante consentimiento paterno; además, incluye “casos de sufrimiento psíquico irremediable” (no es el único que contempla estos casos). En España solo pueden solicitarla personas mayores de edad y la voluntad de morir debe ser confirmada en “al menos cuatro ocasiones” a lo largo de un proceso que suele durar más de un mes, y en el que en cualquier momento el enfermo podrá retractarse o aplazar su solicitud. Finalmente, en Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Austria se permite la eutanasia pasiva.

Una variante de la práctica es el suicidio asistido, que no requiere de la intervención directa de los médicos, estos solo suministran los medios necesarios y es el paciente quien toma la medicación para terminar con su vida. La práctica es legal en Suiza desde los años 40 del siglo pasado; pero en Cuba se considera un delito. Por el contrario, en Polonia la eutanasia se entiende como asesinato, lo mismo que en Bulgaria y Croacia, donde las penas por practicarla van de 5 a 8 años. Otro tanto ocurre en México y Ecuador.

“Los buenos y los buenos”: argumentos a favor y en contra

Un elemento curioso en torno a la eutanasia es que tanto quienes están a favor como quienes están en contra se declaran personas compasivas y contrarias al “sufrimiento extremo”. Entre quienes se oponen a la práctica una de las ideas más socorridas es que con la eutanasia el Estado estaría asumiendo que existen “vidas eliminables” y que eliminarlas nos ayuda a todos, al reducir los costos y el esfuerzo que genera la atención a pacientes terminales. Además afirman que muchos piden morir por “dolor y soledad”, caso en que la solución sería optar por mejores cuidados paliativos.

Adicionalmente, sostienen que la legalización de la eutanasia “limitaría la inversión en cuidados paliativos” y “nunca se queda en casos extremos”, sino que, conforme se aprueba la ley, se van ampliando sus marcos. Por último, alegan que la eutanasia confiere “demasiado poder al Estado para matar” y temen que se practique con alguien que “realmente” no lo deseaba.

Los que están a favor de la eutanasia esgrimen argumentos como el que toda persona tiene derecho a poner término a sufrimientos innecesarios y degradantes, que no le permitan llevar una “vida digna”, sino de dolor y agonía, lo cual le evite someterse a un “encarnizamiento terapéutico” ante los avances de la ciencia médica, y el deseo de médicos y familiares de mantener con vida a un ser que padece sin perspectiva alguna de recuperación.

Un concepto íntimamente relacionado es el de la “muerte con dignidad”, entendida como aquella que, deseada por una persona, se produce con la asistencia de “todos los alivios y cuidados paliativos médicos adecuados”, así como con “todos los consuelos humanos posibles”.

Lo anterior tiene un fuerte sustento en el principio de autonomía del enfermo, que se basa en el autogobierno, entendido como la capacidad de cada persona de proponerse fines y tomar decisiones racionales para alcanzarlos, incluido el derecho a terminar con su propia vida. Si bien se trata de una capacidad gradual, se considera que existe un umbral a partir del cual se supone que un individuo posee competencia para decisiones autónomas.

Objetores de consciencia

La eutanasia ha encontrado fuertes detractores dentro del gremio médico. De hecho, la Asociación Médica Mundial ha reiterado que tanto “el suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser condenado por la profesión médica”, debido a que entra en conflicto con los “principios éticos básicos”, al tiempo que insta “enfáticamente” a las asociaciones médicas nacionales y los médicos a no participar en la eutanasia, “incluso si está permitida por la legislación nacional o despenalizada”.

No es un tema menor; existen razones fundadas para estar a favor o en contra del proceder y la ley —cubana— debería reconocer el derecho a los médicos y el resto del personal a ejercer su profesión sin violar sus principios. Sin embargo, la justicia ha dejado claro que la objeción de consciencia no es un “derecho fundamental” ni está por encima del cumplimiento de la ley y el derecho a acceder a una muerte digna. No es “un cheque en blanco” ni se puede utilizar por grupos políticos, religiosos o de otro tipo para impedir la aplicación de una norma, como ha sucedido en España y otros países con el aborto.

La salud pública cubana, como parte de la sociedad, debe moverse en el sentido de garantizar el mayor número posible de derechos para todas las personas. Creo firmemente en la autonomía, en que las personas deben tener una vida digna y, por supuesto, la posibilidad de morir con dignidad, siempre que sea su deseo.

Durante años he sido testigo de las consecuencias terribles para pacientes y familiares del ensañamiento terapéutico, aun cuando responda a la buena fe. Por otro lado, entiendo que una parte importante de la sociedad, incluidos colegas, se opongan a estas prácticas; pero la existencia de un derecho supone solo la libertad de que este sea ejercido por quienes así lo deciden y no afecta, directamente, a quienes se oponen a él. 

La eutanasia, como parte de la nueva Ley de Salud Pública cubana, es uno de los temas que seguramente darán lugar a un amplio y profundo debate en la cada vez más diversa y plural sociedad cubana. Así debe ser, porque se trata de asuntos que nos conciernen a todos. Por ello informar sobre estos temas constituye una obligación. 

Etiquetas: eutanasiaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Alfredo Despaigne no seguirá con los Halcones de Softbank en el béisbol profesional de Japón

Siguiente noticia

Fuertes vientos causan destrozos y muertes de Texas a Florida

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las tormentas de nieve y el mal tiempo azotan a Estados Unidos. Foto: Will Lester/The Orange County Register.

Fuertes vientos causan destrozos y muertes de Texas a Florida

El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío. | Foto: Otmaro Rodriguez / Archivo OnCuba.

Cuba no se opondría a flexibilización del bloqueo aunque sea solo para beneficiar al sector privado

Comentarios 5

  1. Judex says:
    Hace 1 año

    Si una persona está sufriendo físicamente constantemente y no tiene opción para revertir tal sufrimiento, me parece justo que esa persona pueda disponer de los medios adecuados para poner fin a su vida.

    Responder
  2. llo says:
    Hace 1 año

    Debería estar disponible para toda persona mayor de edad que se encuentre bajo sufrimiento extremo físico o mental y lo solicite voluntariamente al menos 4 veces en un mes. Incluyendo cansancio de vida.

    Responder
  3. Dr. Carlos Alberto González says:
    Hace 1 año

    Para la metodología que se va a emplear en Cuba hay que esperar qué que salga la nueva ley sobre el tema a debate. Seguramente incluirá algunos de los principios que usted menciona.

    Responder
  4. Dr. Carlos Alberto González says:
    Hace 1 año

    Estoy de acuerdo, se le debe dar esa posibilidad a las personas

    Responder
  5. Dr. Carlos Alberto González says:
    Hace 1 año

    Se trata de un tema que genera pasiones comprensibles dentro y fuera del gremio médico, habrá mucho debate en torno al qué, el cómo y quién lo hace.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1126 compartido
    Comparte 450 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    702 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    702 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}