ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Fin de la emergencia sanitaria por COVID-19: balance del mayor desastre del milenio

Mientras no cambien los patrones de relación de la humanidad con la naturaleza el riesgo de nuevos brotes continúa latente.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
mayo 10, 2023
en Vida Saludable
0
Cuba, 2022. Foto: Kaloian.

Cuba, 2022. Foto: Kaloian.

El pasado 5 de mayo el Comité de Emergencia de la OMS declaró que la emergencia sanitaria por coronavirus, que comenzó el 30 de enero de 2020, llegaba a su fin. En el anuncio, el director general de la agencia de la ONU recordó que, hace 1221 días, la Organización era notificada de un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China.

“El 30 de enero de 2020, por consejo de un Comité de Emergencia convocado en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote mundial de COVID-19 el nivel más alto de alarma en virtud del derecho internacional”, dijo en el comunicado el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus.

En aquel momento de incertidumbre, fuera de China se habían notificado menos de 100 casos y ninguna muerte, señaló Tedros, antes de comentar que “en los tres años transcurridos desde entonces, el COVID-19 ha puesto nuestro mundo patas arriba”.

En estos tres años la OMS fue notificada de casi 7 millones de muertes por el coronavirus, pero se sabe que el número real de víctimas es superior: al menos 20 millones, según los datos que la propia organización maneja. Además de los fallecimientos, el doctor Tedros recordó que los sistemas de salud se han visto gravemente afectados y millones de personas no pudieron acceder a servicios sanitarios esenciales debido a la alta demanda. 

El dirigente comentó que, por más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente que “ha permitido a la mayoría de los países volver a la vida que conocían antes de la COVID-19”. De hecho, desde  principios de año la cifra de contagios y muertes reportadas por la enfermedad se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630 mil casos en el mundo y 3 500 muertes, cuando en enero se superaba el millón de positivos y los 14 mil fallecidos, en parte a causa de una ola de contagios en China. 

“Ayer, el Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional”, anunció. 

Un momento de celebración

“Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones tomadas por los gobiernos y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer”, dijo Tedros en su comunicado reciente. 

Sin embargo, el representante aseguró que una de las peores partes de la tragedia de la COVID-19 es que no tendría por qué haber sido como fue. Precisó que existen las herramientas, la tecnología y las condiciones para hacer frente de forma más eficiente a este tipo de situaciones y mitigar su impacto.  

“Lo peor que los países podrían hacer ahora es utilizar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población del mensaje de que no hay que preocuparse ya”, advirtió. “Miles de personas en el mundo luchan por su vida en unidades de cuidados intensivos”. 

Mucho más que una crisis sanitaria

Como expresó el director de la OMS, la pandemia ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Su impacto en los diferentes órdenes de la vida de los países ha sido enorme. Veamos algunas de estas repercusiones:

Impacto económico: “La mayor crisis en más de un siglo”

Según un informe del Banco Mundial correspondiente a 2022, la pandemia de COVID-19 generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna y entre los países.

En el inicio de la pandemia se puso en marcha una respuesta decidida a través de políticas económicas que, aunque logró mitigar los costos humanos más graves a corto plazo, dio lugar a nuevos riesgos, como el fuerte aumento de los niveles de deuda privada y pública en la economía mundial, que afecta las perspectivas de recuperación, precisó el informe. 

Estos impactos fueron especialmente graves en las economías emergentes, como la cubana, donde las pérdidas de ingresos pusieron de manifiesto y exacerbaron ciertos factores de fragilidad económica preexistentes.

La crisis tuvo un impacto drástico en la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. La pobreza mundial se incrementó por primera vez en el curso de una generación. Se estima, además, que entre 75 y 95 millones de personas fueron empujados a la pobreza en estos años. La pérdida de ingresos también fue mayor entre los jóvenes, las mujeres, los autónomos y los trabajadores ocasionales con niveles más bajos de educación formal.

Vulnerabilidad a la COVID-19: ¿Código genético o código postal?

Impacto social de la pandemia: los niños y los jóvenes entre los más afectados

Otro informe del Banco Mundial del 16 de febrero de 2023 afirma que la pandemia provocó un “colapso masivo del capital humano” en momentos clave del ciclo de la vida, lo que altera negativamente el curso del desarrollo de millones de niños y jóvenes de países de ingreso bajo y mediano.

En el documento se llega a la conclusión de que los estudiantes de hoy podrían perder hasta el 10 % de sus ingresos futuros debido a las crisis en los sistemas educacionales provocadas por la COVID‑19. Por otra parte, el déficit cognitivo en los niños pequeños del presente podría traducirse en una disminución del 25 % en los ingresos cuando sean adultos.

“Los cierres de escuelas, los confinamientos relacionados y las disrupciones en servicios durante el curso de la pandemia han sido una amenaza que podría destruir décadas de avance en la generación de capital humano” dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. 

Debido a la pandemia, los niños en edad preescolar han perdido más del 34 % del aprendizaje en lengua y alfabetización tempranas, y más del 29 % del aprendizaje en matemáticas, en comparación con las cohortes anteriores a la pandemia. En el caso de los niños en edad escolar, en promedio, por cada 30 días de cierre de escuelas los estudiantes perdieron alrededor de 32 días de aprendizaje debido a medidas ineficaces de aprendizaje a distancia, implementadas como alternativa a la crisis de la enseñanza presencial. 

En los países de ingresos bajos y medianos, casi 1000 millones de niños perdieron al menos un año completo de educación presencial debido al cierre de las escuelas, y más de 700 millones perdieron un año y medio. En consecuencia, la pobreza de aprendizaje —que ya era del 57 % antes de la pandemia— ha aumentado aún más en estos países, y se estima que el 70 % de los niños de 10 años no puede comprender un texto básico.

La COVID-19 golpeó duramente el empleo entre los jóvenes. A fines de 2021, 40 millones de personas jóvenes que habrían tenido un empleo en condiciones normales no lo tenían. Los ingresos de este grupo se contrajeron un 15 % en 2020 y un 12 % en 2021. Los datos de Brasil, Etiopía, México, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam indican que el 25 % del total de los jóvenes no recibió educación, empleo ni capacitación en 2021.

Impacto político de la pandemia: “La COVID-19 ha exacerbado las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas”

Según el director de la OMS, la “COVID-19 ha exacerbado las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas. Ha erosionado la confianza entre las personas, los gobiernos y las instituciones…”.

Cuando la disminución progresiva del número de casos se hacía evidente y ya se vislumbraba una discreta recuperación de la economía mundial, estalló la guerra en Ucrania, echando por tierra cualquier esperanza de normalidad. Esta guerra trajo como consecuencia un aumento en el precio de los hidrocarburos y de la inflación a nivel mundial, una desaceleración de la recuperación económica y una mayor división entre Occidente y Rusia. Por otro lado, las relaciones entre China y Estados Unidos, dos grandes potencias económicas, han vivido momentos de mucha tensión en este tiempo. 

Por otro lado, la lista de países cuyas sociedades han vivido momentos de crisis durante estos tres años sería interminable. El inédito asalto al Capitolio en los Estados Unidos, protestas en Canadá, Francia, Holanda y el propio Gigante Asiático, que obligaron a dejar atrás la política de “Cero COVID” son una muestra de cómo han impactado en la crisis tanto la emergencia sanitaria como las medidas que se adoptaron para contenerla. 

La pandemia en Cuba

En nuestro país, los primeros casos de la pandemia se diagnosticaron el 11 de marzo de 2020. Desde entonces, según las cifras oficiales se han diagnosticado en nuestro país 1 113 507 casos de la enfermedad, con 8 503 fallecidos.

Sin embargo, una análisis en profundidad de las cifras oficiales durante los años 2020 y 2021 arroja que existió un exceso de mortalidad de 55 200 fallecidos en el 2021, casi 50 mil más que lo que había previsto la OMS para nuestro país. El 85 % de este exceso de fallecidos afectó a los mayores de 60 años y, en especial, a los que tenían más de 75 años con más de 30 mil defunciones.

Exceso de mortalidad en Cuba: como una chispa en la paja seca

Por lo demás, nuestro país no ha estado exento del impacto económico, social y político que este fenómeno ha tenido en todo el mundo. La isla continúa sumida en una difícil situación económica en la que la pandemia es factor contribuyente. En el verano de 2021 tuvieron lugar en el país las mayores protestas de los últimos 30 años y desde el punto de vista social el mayor impacto ha sido la enorme crisis migratoria que tuvo lugar desde noviembre de 2021.

Por otro lado, no puedo dejar de mencionar el impacto que la obtención y administración de vacunas de producción nacional tuvo y continúa teniendo el control de la situación epidemiológica en el país. Hasta el momento se han administrado más de 44 millones de dosis y más de 10 millones de cubanos tienen el esquema de vacunación completo. Esto ha permitido el regreso a la normalidad del país desde el 31 de mayo del año pasado.    

¿Futuras pandemias?

El fin del la emergencia sanitaria, como bien afirmaron las autoridades de la OMS, no es el fin de la COVID-19. Todos los días en el mundo cientos de personas continúan muriendo a causa de la enfermedad. Sin embargo, es poco probable que, con el nivel de inmunidad alcanzado, el patógeno vuelva a tener un impacto tan grave como el que ya vivimos.

Mucho más preocupante es la posibilidad latente del surgimiento de nuevas pandemias. La viruela símica, que aún se considera una emergencia sanitaria internacional, así como con el reciente brote de la enfermedad de Malburgo, íntimamente relacionado con el virus del Ébola, e incluso la Influenza y el VIH/SIDA, son enfermedades zoonóticas. La COVID-19 también lo fue en su momento. El reservorio natural del virus eran los murciélagos, de ahí pasó a otro huésped y por último a los seres humanos, desencadenando la mayor emergencia sanitaria del último siglo.

Mientras no cambien los patrones de relación de la humanidad con la naturaleza el riesgo de nuevos brotes continúa latente. El aumento de la pérdida de los bosques, la pérdida de las tierras cultivables y el tráfico ilegal de vida silvestre están propiciando peligrosas condiciones que podrían conducir a nuevas enfermedades. Debemos estar preparados para que esto ocurra.   

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Cuba y Puerto Rico celebrarán tope de béisbol femenino

Siguiente noticia

Milada Milhet en Bellas Artes

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Milada Milhet en Bellas Artes

Sede del Tribunal Supremo Popular de Cuba. Foto: arquitecturapanamericana.com / Archivo.

Tribunal Supremo confirma cadena perpetua contra dos autores de feminicidio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}