ES / EN
- septiembre 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Intoxicaciones por sales de nitro y alcohol de madera: qué hacer para evitarlas

En ocasiones nuestros sentidos son burlados por sustancias tóxicas engañosas. En estos casos, debemos ser capaces de actuar con rapidez para identificar el peligro y buscar ayuda.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
marzo 6, 2025
en Vida Saludable
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Dependemos de nuestros sentidos para relacionarnos con el mundo. Esto es especialmente válido cuando hablamos de lo que ingerimos, aún más si de eso depende saber si estamos en peligro o a salvo. El gusto y el olfato son vitales a la hora de iniciar la digestión o de que rechacemos algún alimento. 

Pero, ¿qué sucede cuando un tóxico luce, huele y sabe como una sustancia que consumimos habitualmente? Tal es el caso de las sales de nitro (NaNO3 y KNO3).

El pasado 6 de febrero se reportó el fallecimiento de una joven de 25 años y una niña de 5 en el municipio habanero de Guanabacoa, luego de que se intoxicaran con nitrato de potasio (KNO3).

Además de las fallecidas, otros tres miembros de la familia se vieron afectados. Inicialmente se divulgó que habían adquirido el tóxico en el mercado negro. Luego, diversos medios de prensa aclararon que el tío de las víctimas, un recolector de materia prima, se “la había encontrado” y la confundió con sal común. Durante varios días, los servicios de salud de la capital se mantuvieron alertas ante el riesgo de que aparecieran nuevos casos.

Intoxicaciones por compuestos nitrogenados

Los compuestos nitrogenados son frecuentes en nuestra vida cotidiana. De acuerdo con un artículo de 2004, aparecido en una revista especializada, las causas más frecuentes de intoxicaciones por estas sustancias se deben a fertilizantes que las contienen en su formulación. 

En nuestro medio, una fuente de intoxicaciones por nitratos es la ingestión accidental de sales de nitro, como ocurrió lamentablemente con madre e hija. Estas sales se utilizan en la gastronomía para curar carnes y embutidos, gracias a su capacidad para preservar estos alimentos de la acción de las bacterias, así como al color rosado que les confieren. 

Sin embargo, hay que añadir también la toxicidad de estos compuestos, lo que hace que su control por parte de la industria alimentaria sea estricto. Esto, lamentablemente, no evita la ocurrencia esporádica de accidentes.

¿A qué se debe la toxicidad de las sales de nitro y otros compuestos nitrogenados? 

Estas sustancias son capaces de incidir sobre la molécula de hemoglobina (Hb) transformándola en una forma anómala, conocida como metahemoglobina (MetHb). Posee una alta afinidad por el oxígeno, es decir, lo capta, pero no lo libera a los tejidos. Cuando eso ocurre, las células mueren por falta del vital gas, aún cuando el aparato cardiorrespiratorio, inicialmente, funcione con normalidad. 

De acuerdo con un artículo aparecido en 2022 en la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, la presencia de MetHb en sangre se conoce como Metahemoglobinemia. Se describen dos formas: congénitas y adquiridas. Las primeras se deben a distintas alteraciones genéticas, mientras que las causas de la segunda son las intoxicaciones. 

El cuerpo produce una pequeña cantidad de MetHb. Esta es mantenida dentro de límites normales gracias a la actividad de distintas moléculas en el organismo. Sin embargo, en algunas circunstancias, como la ingestión de altas concentraciones de sales de nitro, la producción de MetHb supera la capacidad del organismo para metabolizarla. 

En estos casos, los síntomas van a depender de la cantidad de tóxico ingerido y la proporción de MetHb en relación a la Hb presente en la sangre. Cuando el 15 % de Hb se presenta en forma de MetHb la piel adquirirá un tono grisáceo. La disnea (dificultad para respirar) y la cianosis (coloración azul de la piel debido a la falta de oxígeno) comienzan cuando más del 30 % de la Hb corporal se ha convertido en MetHb. A partir del 50 % ocurren infartos en distintos órganos como el cerebro, el corazón y el intestino; en este punto hay también distintos grados de coma. Niveles por encima del 70 % son incompatibles con la vida. Mientras mayor sea la proporción de MetHb en relación a la Hb, mayores serán las posibilidades de que el enfermo fallezca.

El antídoto clave para el tratamiento de las metahemoglobinemias adquiridas es el azul de metileno. Esta sustancia se asocia a una enzima capaz de convertir a la MetHb en Hb, lo que le permite retomar su función normal. Otras sustancias que se utilizan en casos de intoxicaciones por sales de nitro son vitaminas del grupo B y C. Las cámaras de oxigenación hiperbárica, donde se le suministran a los enfermos oxígeno a altas presiones, también se han utilizado con éxito.

El pronóstico en las intoxicaciones que causan metahemoglobinemia dependerá de distintos factores. En primer lugar, la edad. Los niños, especialmente, los menores de 6 meses tienen un sistema enzimático muy inmaduro. Esto les dificulta procesar altos niveles de la molécula. Esta es la causa por la que en el pasado las intoxicaciones por nitritos, secundarias al consumo de agua de pozos contaminados con estas sustancias, eran una causa relativamente frecuente de metahemoglobinemias adquiridas en recién nacidos y lactantes.

El estado de salud previo también es un factor importante. Las personas que padezcan enfermedades crónicas tendrán un riesgo incrementado; me refiero a cardiópatas, diabéticos, pacientes oncológicos, etcétera. También son importantes la dosis ingerida y el tiempo que media entre la intoxicación y el inicio del tratamiento.

Intoxicaciones por metanol (CH3OH): otro enemigo camuflado

El metanol es un alcohol con muy bajo peso molecular que, de acuerdo con sus características físicas, no se diferencia del etanol (C2H6O) o alcohol común. De acuerdo con una publicación especializada, se trata de una sustancia frecuente en la industria, donde es utilizado en los sistemas de refrigeración, como disolvente de barnices, etc. 

Las intoxicaciones por metanol pueden provocar un cuadro grave, dejar secuelas y, en ocasiones, causar la muerte. La toxicidad de esta sustancia depende de uno de sus metabolitos fundamentales, es decir, una de las sustancias que se derivan de ella: el ácido fórmico (CH2O2). Este impide la respiración celular y cuando se acumula en sangre provoca su acidificación a niveles que son incompatibles con la vida. 

Como en el caso de las intoxicaciones por sales de nitro, en las que el azul de metileno es el antídoto fundamental, en las intoxicaciones por metanol la sustancia clave para contrarrestar su efecto es una tan común como sorprendente: el etanol o alcohol común. Ambos alcoholes compiten por la unión con una enzima, la alcohol deshidrogenasa, a la que ya hicimos referencia en un artículo anterior, qué es la encargada de metabolizarlos. 

Sin la acción de esta enzima, el metanol es eliminado del organismo sin que pueda afectarlo. Este es el único caso en que el etanol se utiliza por vía intravenosa en la práctica médica.

Accidentes no son tan accidentales

Es justo decir que nuestros sentidos, de manera conjunta con nuestro cerebro, nos mantienen vivos y a salvo de numerosos peligros. Esa es una de sus funciones. Sin embargo, en ocasiones son burlados por sustancias que, como las sales de nitro y el metanol, poseen características físicas muy similares a la sal común y al etanol, respectivamente. En estos casos, todo depende de cuán rápido seamos capaces de actuar para identificar el peligro y buscar ayuda.

Lo ocurrido en La Habana resulta una verdadera tragedia. Quien desechó de manera tan irresponsable una sustancia tóxica, no solo puso en peligro a la comunidad, sino que también violó lo establecido en la normativa nacional para el manejo de este tipo de sustancias en el “Reglamento para el manejo de los productos químicos peligrosos de uso industrial, de consumo de la población y de los desechos peligrosos”, publicado en la Gaceta Oficial en 2022.

No obstante, no podemos confiar que las personas cumplan con lo establecido. Por eso se impone cumplir unas medidas de sentido común para evitar accidentes. Aquí están algunas: 

  1. No consumir ninguna sustancia de origen inseguro o desconocido. 
  2. No consumir ningún producto que no tenga etiqueta en la que se especifique todo lo relativo a su modo de producción, componentes, fecha de producción, vencimiento, etc. 
  3. No consumir productos después de la fecha de vencimiento. 
  4. No consumir ningún producto que contenga en su etiqueta la señal de toxicidad.
  5. Separar en el hogar productos de limpieza, insecticidas y tóxicos de alimentos para evitar la contaminación cruzada y el consumo accidental de los primeros. 
  6. Alejar los productos tóxicos del alcance de niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad. 
  7. En caso de reenvasar algún producto tóxico en el hogar, identifique claramente el nuevo envase.

Divulgar información sobre estos temas y que los organismos correspondientes actúen responsablemente ayudará a evitar que se repita. Pero a todos nos corresponde ser responsables de nuestra salud, al fin y al cabo somos los más afectados. Hay accidentes que ni son tan accidentales ni tan inevitables. 

Etiquetas: Portadasalud pública en Cuba
Noticia anterior

¿Qué necesita Europa para montar una defensa militar creíble sin EE. UU.?

Siguiente noticia

Lorena Flores, tacones que repican de La Habana a Madrid

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

Sin techo: el sinhogarismo y sus impactos en la salud

por Dr. Carlos Alberto González
julio 23, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Infestación por chinches: pequeñas, invisibles y peligrosas

por Dr. Carlos Alberto González
julio 15, 2025
0

...

Bañistas en el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

¿Un verano más tranquilo?

por Dr. Carlos Alberto González
junio 25, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Calor extremo y sobremortalidad: una amenaza creciente en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
junio 10, 2025
0

...

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lorena Flores. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Lorena Flores, tacones que repican de La Habana a Madrid

Cotizacion del huevo este miércoles 5 de marzo en uno de los barrios del sur de La Habana. Foto: AMD

Los huevos del barbero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

    De La Habana a Guanabo en tren

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1881 compartido
    Comparte 752 Tweet 470
  • Con termoeléctricas averiadas y déficit de combustible, septiembre empieza con los apagones en alza

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • Vivienda campesina en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.

    ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    772 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    863 compartido
    Comparte 345 Tweet 216
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}