ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Katalin Karikó, la mujer que quiso cambiar el mundo

Es la decimotercera mujer en ganar el premio Nobel de Medicina. Sus estudios contribuyeron al desarrollo de una vacuna contra la COVID-19.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
octubre 15, 2023
en Vida Saludable
0
Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023. Foto: tomada de Nok Lapja (online).

Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023. Foto: tomada de Nok Lapja (online).

La madre de Katalin Karikó, según cuenta ella misma en una entrevista, esperaba ansiosamente todos los años la llegada de octubre, mes en el que entregan los premios Nobel. “[…] Es posible que lo consigas”, solía decirle. Sin embargo, falleció en el 2018, cuando aun su hija no gozaba del reconocimiento internacional que alcanzaría por su trabajo.

Seguramente, de haber estado viva el lunes 2 de octubre, cuando la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, la institución que otorga el Nobel de Fisiología y Medicina, comunicó que el máximo galardón de 2023 sería otorgado conjuntamente a Katalin y a Drew Weissman, un inmunólogo estadounidense, se habría sentido muy feliz.

Tal como señala un comunicado de prensa difundido este lunes por la Asamblea, Karikó y Weissman han sido reconocidos por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases nucleósidas que permitieron desarrollar vacunas eficaces de ARN mensajero (ARNm) contra la COVID-19.

“Gracias a sus revolucionarios descubrimientos, que han cambiado radicalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunitario, los galardonados contribuyeron a un ritmo sin precedentes en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores pandemias de los tiempos modernos.”

Según la profesora de inmunología del Instituto Karolinska y miembro de la Asamblea del Nobel, Gunilla Karlsson Hedestam, “Gracias a los descubrimientos de Karikó y Weissman podemos usar la plataforma de ARNm para desarrollar vacunas y medicamentos para un amplio grupo de enfermedades.”

“Eventualmente, seremos capaces de reemplazar algunas de las vacunas que se utilizan hoy en día por otras más efectivas que usen el ARNm”, continuóla profesora Karlsson Hedestam. “Se están desarrollando ensayos clínicos con vacunas basadas en ARNm mensajero para el tratamiento del cáncer, muchas de las cuales están basadas en medicina de precisión, por lo cual se producirán vacunas individualizadas para cada paciente.”

Se trata de un hito en la historia de la ciencia con una enorme repercusión en varias ramas de la medicina y la farmacología. Sin embargo, detrás de los vítores y aplausos, hay una impresionante trayectoria de trabajo.

Sobre la Dra. Katalin Karikó, la decimotercera mujer en ganar el premio Nobel de Medicina, su vida y su impresionante aporte, hablamos hoy en Vida Saludable.

Katalin Karikó y Drew Weismann, Premios Nobel de Medicina (2023). Foto: tomada de Jacobina Noticias (online).

Una historia de talento y tenacidad

Katalin Karikó nació en enero de 1955 en Kisújszállás, un pequeño pueblo húngaro de 10 mil habitantes. Su padre trabajaba como carnicero y su madre como contadora. La futura Nobel apenas contaba entonces con agua corriente, electricidad o un refrigerador y ayudaba a su padre haciendo embutidos.

Según BBC, en 1978, a los 23 años, después de graduarse con un doctorado en la Universidad de Szeged, Katalin se integró al Centro de Investigaciones Biológicas (BRC) de Szeged, donde se dedicó a investigar los lípidos. Luego de su encuentro con el químico Tomasz Jenö comenzaría a trabajar en un laboratorio dedicado al estudio del ARN.

Katalin Karikó durante su doctorado en 1980. Foto: tomada del blog “Ciencia pelos olhos delas” (online).

El ácido ribonucleico (ARN) está presente en todas las células vivas y tiene similitudes estructurales con el ADN. Sin embargo, a diferencia del segundo, es frecuente que el ARN esté formado por una única cadena y contiene en su estructura el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa, de ahí su nombre. Existen diferentes tipos de ARN en las células: el mensajero (ARNm), el ribosómico (ARNr) y el de transferencia (ARNt).

Volviendo a la Dra. Karikó, desde ese momento volcó todos sus esfuerzos a la investigación del ARN y en cómo podía proporcionar efectos antivirales. Sin embargo, sus investigaciones se vieron afectadas por falta de apoyo y recursos financieros.

Luego de intentar trabajar en otros lugares de Europa, en 1985 decidió emigrar a los Estados Unidos junto a su marido y una hija de apenas 2 años. Para hacerlo tuvo que vender el auto familiar, un Lada. Ya instalada en Estados Unidos, ocupó un puesto como investigadora postdoctoral en la Universidad de Temple, en Filadelfia.

Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023. Foto: tomada de UPI (online).

Cuatro años más tarde, en 1989, se trasladó a la Universidad de Pensilvania donde, junto al cardiólogo estadounidense Elliot Barnathan, demostró que el ARNm, una vez insertado en las células, podía utilizarse para dirigir la producción de nuevas proteínas. Pero la comunidad científica no valoró totalmente ese descubrimiento; el ARN era mirado con recelo por las posibles reacciones inflamatorias que podía provocar.

A mediados de 1990, Katalin Karikó se quedó sin laboratorio y la universidad de Pensilvania no renovó su contrato, por lo que fue degradada. Un nuevo encuentro fortuito, esta vez con el inmunólogo Drew Weissman —también ganador del Nobel en 2023— en 1997 cambió su suerte.

Weissman trabajaba en una vacuna contra el VIH. Ambos investigadores estaban interesados en la posibilidad de utilizar ARNm para estimular al cuerpo a desarrollar inmunidad contra virus. Karikó, entonces, le ofreció crear ARNm para sus experimentos, lo mismo que había hecho con otros muchos científicos de la Universidad de Pensilvania.

Aunque los primeros años no fueron fáciles, un cambio de enfoque fue la clave del éxito. En 2005, los futuros ganadores del premio Nobel demostraron que se podía “engañar” al sistema inmune creando un ARN mensajero sintético en el laboratorio, que contiene una copia de parte del código genético viral. Este ARNm haría que nuestras células fabricaran la proteína característica del virus y esto alertaría a nuestro sistema inmunitario ante su presencia.

Estos resultados fueron publicados en la revista Immunity. Era lógico esperar un amplio reconocimiento de la comunidad científica, pero no fue así. Por si fuera poco, hace 10 años, Katalin Karikó fue forzada a retirarse de la Universidad de Pensilvania y a sus 58 años se incorporó a BioNTech, una empresa de biotecnología alemana.

La bioquímica se dedicó entonces a estudiar cómo las proteínas de ARNm podían ayudar a enfrentar el cáncer y la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, con la pandemia de la COVID-19, el mundo se daría cuenta del verdadero potencial del ARN mensajero. Fue justamente BioNTech una de las compañías que fabricó exitosas vacunas utilizando esta increíble tecnología, que salvó la vida de millones de personas en el mundo.

El ARN mensajero y las vacunas Pfizer-BioNtech y Moderna

El ARN mensajero aparece cuando se copia un tramo de ADN. Su misión es transportar esta información, justamente, como un mensaje, a la parte de las células donde se fabricarán las proteínas que componen nuestro cuerpo.

Los virus de ARN (como el Sars-Cov-2) usan el mismo mecanismo para infectar una célula humana y producir copias de su propio código genético; de esta manera se multiplican.

La mayoría de las vacunas se hace con un virus debilitado o un fragmento de él para que nuestro sistema inmune produzca anticuerpos. Sin embargo, las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech y por Moderna buscan que el propio organismo produzca una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo.

Para esto se crea un ARN mensajero sintético en el laboratorio, que contiene una copia de parte del código genético viral. Este hará que las células fabriquen la proteína característica del virus y pondrá en alerta a nuestro sistema inmunitario.

“Esta técnica tiene algunas ventajas importantes”, según explicaba en 2020 Norbert Pardi, profesor asistente de la universidad de Pensilvania. “Primero, seguridad. Como no usa el virus, no hay peligro de que cause infecciones en personas con muy baja inmunidad, algo que puede ocurrir con vacunas como la de la fiebre amarilla o la de poliomielitis, por ejemplo. La vacuna de ARNm es apta para todo el mundo. También es una técnica más sencilla que las demás, porque el ARN utilizado es completamente sintético. Así que no es necesario mantener complejos cultivos celulares ni sistemas de purificación en los laboratorios.”

Sin embargo, desarrollar una vacuna a partir de un ARN mensajero sintético no es tan fácil como puede parecer. Dos elementos resultaron indispensables para que fuera viable: la sustitución de un componente del ARNm que evita que los sensores del organismo lo reconozcan como una amenaza. Adicionalmente, hay que envolver el ARNm en una capa lipídica, es decir, grasa, que lo protege y evita que se degrade de camino a las células.

Una vez asimilado por nuestras células, el ARN mensajero induce la producción de miles de copias de la proteína viral, llamada S o Spike, encargada de favorecer la entrada del virus a la célula y luego se desintegra. Las células liberan estas copias a la sangre y esto alerta a los centinelas del sistema inmune, que las capturan.

Cuando el cuerpo identifica la proteína S como invasora inicia la producción de anticuerpos y linfocitos T, células defensivas, para defender al organismo de una posible infección.

“La hija de Kati”

La Dra. Karikó durante muchos años fue para muchos la madre de Susan, pues su hija Zsuzsanna “Susan” Francia, ha sido cinco veces campeona mundial de remo, dos veces campeona olímpica y fue exaltada al salón de la fama de su deporte. Para su madre es motivo de orgullo que ella sea ahora conocida como “la hija de Kati”.

Katalin junto a su hija, Zsuzsanna Francia. Foto: tomada de BBC (online).

Si algo define a esta investigadora es su perseverancia, no darse nunca por vencida. Según cuenta en la entrevista mencionada, cuando tenía 16 años leyó un libro de Hans Selye, un importante científico nacido en Hungría, cuyo mantra era “enfocarse en las cosas que uno puede cambiar”. Karikó explica que nunca invirtió su tiempo en lamentarse de su suerte, al contrario, siempre se enfocó en lo que podía cambiar. Quizás, más que el premio en sí, esa sea la mayor enseñanza que nos deja esta extraordinaria mujer.  

Etiquetas: cienciaPortadaPremio Nobel
Noticia anterior

MLB: Claves que pueden definir las Series de Campeonato

Siguiente noticia

Narcocrimen: la guerra regional

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotomontaje: OC.

Narcocrimen: la guerra regional

“Nadie puede garantizar el control de la situación” si Israel invade Gaza, advierte Irán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}