ES / EN
- julio 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

La causa de la enfermedad aparecida en el Congo ya se sabe

La malaria y algunos virus respiratorios se encuentran entre los principales agentes causales del que fuera un misterioso brote.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
enero 16, 2025
en Vida Saludable
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

En diciembre la comunidad científica y numerosos medios de prensa se hicieron eco de una misteriosa enfermedad que asolaba a la región de Panzi, situada a 700 km de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo.

Como veíamos en artículo anterior, la nueva enfermedad afectaba predominantemente a los niños y a las personas de sexo femenino. La anemia, la malaria y la desnutrición se consideraban factores contribuyentes. Los síntomas fundamentales del padecimiento eran la fiebre, la tos y la falta de aire.

Ante la alarma, la OMS y otras instituciones regionales enviaron recursos y personal especializado a la localidad, no solo muy aislada, también marcadamente pobre y con un endeble sistema de salud que le impedía enfrentar la emergencia sanitaria con recursos propios.

En una nota aparecida el 27 de diciembre de 2024 en el sitio oficial de la OMS, la enfermedad fue definida como: “infecciones respiratorias agudas complicadas con malaria (enfermedad no diagnosticada previamente) en la República Democrática del Congo”.

Causas y características del brote

De acuerdo con la actualización publicada por la OMS, a partir de la semana del 9 de diciembre la vigilancia mejorada en el monitoreo de casos permitió identificar más de 400 nuevos contagios. Sin embargo, el número de muertes se mantuvo relativamente estable. Entre el 24 de octubre y el 16 de diciembre de 2024 se reportaron 890 enfermos y 48 fallecidos. 

Los menores de 5 años representaron el 47 % del total de enfermos y el 54 % de todas las muertes. Entre los adultos llamó la atención que más del 65 % de los enfermos fueran mujeres, lo que se explica por el aumento del contacto entre madre e hijo en el contexto de las enfermedades respiratorias.

Las autoridades sanitarias tomaron cientos de muestras en pacientes afectados por el brote. El análisis de estas demostró un predominio de más del 60 % para la malaria, mientras que el 73 % indicó la presencia de distintos virus respiratorios, particularmente la influenza (H1N1), el rinovirus, el SARV-CoV-2, otros coronavirus humanos y la parainfluenza. Los expertos concluyeron que la letal combinación del Plasmodium falciparum (agente causal de la malaria) y gérmenes respiratorios fue la causa del brote.

Qué es la malaria

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria producida por alguno de los cinco tipos de Plasmodium que existen. Se transmite a los seres humanos por mosquitos, particularmente del género anopheles. El Plasmodium falciparum es el tipo de parásito de esta familia más frecuente en África.

De acuerdo con un artículo de la OMS actualizado en diciembre de 2024, en 2023 hubo en el mundo más de 260 millones de enfermos y 597 mil fallecidos debido a la malaria. De acuerdo con la misma fuente, más del 95 % de los casos y fallecidos ocurrieron en el continente africano. El 75 % de los enfermos y fallecidos eran niños menores de 5 años.

Esta enfermedad se caracteriza por tener un curso benigno. Síntomas como fiebre, cansancio y decaimiento son comunes. En sus formas graves puede haber fiebre elevada, ictericia (color amarillo de piel y mucosas), dificultad para respirar, convulsiones y coma.

Los más vulnerables son los niños menores de 5 años, las mujeres, los viajeros, las personas que no han padecido la enfermedad y portadores del VIH. Se trata de una enfermedad prevenible y curable en la mayoría de los casos. Entre las medidas de prevención encontramos: la eliminación del vector, el uso de mosquiteros embebidos en distintos tipos de insecticidas y el uso de ropas adecuadas, repelentes y la fumigación para evitar las picaduras del agente transmisor.

También es común que los viajeros reciban tratamiento quimioprofiláctico, o sea, un suministro medicamentoso para prevenir la enfermedad. Existen además diversos medicamentos antipalúdicos con una alta efectividad, pero hay indicios de creciente resistencia del virus a los tratamientos. Desde 2021, el mundo cuenta con la primera vacuna contra esta enfermedad y desde octubre de 2023 la OMS recomendó un segundo inmunógeno. Se espera disminuir progresivamente el número de enfermos y fallecidos.

En Cuba la malaria fue erradicada en 1973. 

Infecciones respiratorias en menores de 5 años

De acuerdo con un artículo de la OMS aparecido en 2022, la neumonía es la primera causa individual (o sea, letal por sí sola) de muertes en niños menores de 5 años. En 2019 más de 740 mil infantes murieron por esta causa, de los cuales 190 mil eran menores de 6 meses.

Aunque todas las regiones del mundo son afectadas, África subsahariana y Asia meridional presentan las mayores cifras de mortalidad y morbilidad por neumonía. Según Unicef, cada 43 segundos muere al menos un niño por esta causa. La mayoría de las muertes es prevenible.

Las infecciones respiratorias pueden tener distintas causas: virales, bacterianas, por hongos, etcétera. Dentro de las infecciones virales, el virus sincitial respiratorio (VSR) es el más común. Incluso en un país como Estados Unidos, entre 60 y 80 mil niños son hospitalizados cada año por infecciones provocadas por este agente.

Así mismo, la influenza provoca la hospitalización de más de 20 mil niños con altas tasas de complicaciones. Los infectados por el SARS-CoV-2 menores de 5 años tienen el mismo riesgo de hospitalización que las personas entre 64 y 75 años, según la misma fuente.

Y es que en los niños pequeños confluyen como agravantes un sistema inmunológico inmaduro y vías respiratorias estrechas y pequeñas. 

La desnutrición

Un tercer elemento que resulta decisivo para entender esta crisis es la desnutrición. La provincia de Wango, a la que pertenece la región de Panzi, se encuentra en el grado 3 de la escala IPC para la clasificación de la seguridad alimentaria. Esta escala tiene cinco fases que van de la seguridad alimentaria a la hambruna.

La fase 3 se conceptualiza como “crisis aguda de alimentos y medios de vida”. En esta fase, uno de cada cinco hogares tienen importantes déficits de alimentos y los niveles de malnutrición aguda son elevados. Esto trae como consecuencia que mueran entre 5 y 9,9 individuos al día por cada 100 mil habitantes por esta causa.

Volviendo al artículo de la OMS, entre julio de 2024 y junio de 2025 se esperaba que más de 4,5 millones de niños entre 6 meses y 5 años sufrieran desnutrición, de ellos 1, 4 millones en la forma severa de la enfermedad y 3.1 millones en la forma moderada. Según la OMS, entre julio del 2024 y junio de 2025 3.7 millones de embarazadas y lactantes enfrentan o enfrentarán el hambre y la malnutrición en la República Democrática del Congo.

De acuerdo con un artículo de la OMS sobre este tema referente a 2022, publicado en marzo de 2024, la mitad de las muertes en niños menores de 5 años tenían que ver con la desnutrición. Esta puede clasificarse en dos tipos: aguda y crónica. 

La desnutrición aguda puede ser calórica, o sea, cuando los individuos no ingieren la cantidad de alimentos que necesitan, especialmente niños, o proteica. El cuadro de desnutrición aguda de tipo calórica provoca debilidad, cansancio y bajo rendimiento. La desnutrición proteica, por su parte, aparece cuando las personas ingieren una cantidad baja de proteínas, lo que debilita su sistema inmunológico, provoca problemas hepáticos y en otras localizaciones. En ambos casos aumenta el riesgo de enfermedades y muertes.

Por su parte, la desnutrición crónica afecta a 160 millones de niños, de los cuales el 90 %, según la ONG “Ayuda en Acción”, viven en países del continente africano. Esta enfermedad, especialmente cuando comienza durante el embarazo o en los dos primeros años de vida, priva al individuo de un desarrollo normal.

Una gota de agua en el océano

Del mismo modo que el surgimiento de una enfermedad de origen desconocido provocó un gran interés en el mundo, el descubrimiento de su causa pasó prácticamente desapercibido. La terrible combinación de malaria, infecciones respiratorias y desnutrición dejó de ser noticiosa, quizás porque es poco probable que afecte a los niños de países con ingresos altos.

Por otro lado, las 48 muertes oficialmente contabilizadas en la región de Panzi constituyen una gota de agua en el océano. Las estadísticas que hemos compartido así lo demuestran.

Enfermedades como la influenza, el SARV-CoV-2 y el VSR cuentan con vacunas y otros tratamientos en los países con altos niveles de desarrollo, no así en la República Democrática del Congo, donde ocurrió el brote. 

La malaria, una de las grandes enfermedades que asolan el mundo, es la que más tiempo demoró en contar con una vacuna (pasaron 141 años desde que Charles Louis Alphonse Laveran descubrió el agente causal en 1880 hasta 2021, cuando se aprobó el primer inmunizante). La desnutrición es una verdadera epidemia en el África subsahariana que todos los años cobra directa e indirectamente miles de vidas. Ninguna parece ser tema de interés para los grandes medios noticiosos.

Aún cuando ocasionalmente el mundo mira con horror lo que sucede en África, la triste realidad de este y otros sitios es pronto olvidada, cuando no ignorada voluntariamente.

Etiquetas: Portadasalud pública
Noticia anterior

Incertidumbre tras el alto el fuego entre Israel y Hamás: seis preguntas clave sin respuesta

Siguiente noticia

Camila Guevara, una estrella Milanés

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Bañistas en el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

¿Un verano más tranquilo?

por Dr. Carlos Alberto González
junio 25, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Calor extremo y sobremortalidad: una amenaza creciente en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
junio 10, 2025
0

...

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Camila Guevara Milanés. Foto: Ariadne Prado Cabalé/ @apra_photography.

Camila Guevara, una estrella Milanés

El dramaturgo y director teatral cubano Abelardo Estorino (1925-2013). Foto: Granma / Archivo.

Comienza la Jornada Villanueva del Teatro Cubano dedicada al centenario de Abelardo Estorino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1327 compartido
    Comparte 531 Tweet 332
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1234 compartido
    Comparte 494 Tweet 309
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1296 compartido
    Comparte 518 Tweet 324
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1234 compartido
    Comparte 494 Tweet 309
  • Expo “Carteles en Diálogo. Nuevas Narrativas”

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}