ES / EN
- julio 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Sin techo: el sinhogarismo y sus impactos en la salud

No solo significa dormir en la calle: implica vivir al margen de derechos básicos como salud, vivienda y dignidad. En Cuba, el fenómeno crece a la par de la crisis económica y demanda un enfoque intersectorial urgente.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
julio 23, 2025
en Vida Saludable
0
Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Getting your Trinity Audio player ready...

El problema de los llamados “deambulantes” ha ocupado la agenda pública a raíz de la desafortunada intervención de la exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó. Como se sabe, Feitó negó la existencia de mendigos en Cuba y, además, acusó a estas personas de buscar un “modo de vida fácil”, violar el fisco y disfrazarse.

Lo anterior generó una oleada de protestas y pronunciamientos públicos en todos los estratos de la sociedad cubana. Estos tuvieron la particularidad de generar un inusual consenso —con matices— entre quienes están a favor y en contra del sistema político de la isla.

Paradójicamente, las palabras de Feitó permitieron visibilizar un tema tabú. En OnCuba se han publicado varios trabajos que abordan esta cuestión desde distintos ángulos, como las décimas del repentista Alexis Díaz-Pimienta; la historia de Sixto, un “buzo” habanero; o el análisis de la socióloga y columnista Mayra Espina. 

Hoy, en Vida saludable, lo abordamos desde la perspectiva de la salud.

Cuestión de conceptos

El primer obstáculo al abordar el problema es el de las definiciones. De acuerdo con Cubadebate, el término “deambulante” fue conceptualizado en el Acuerdo 10056/2025, aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en la Gaceta Oficial, como un “trastorno del comportamiento humano multicausal, que constituye un modo de vida caracterizado por la inestabilidad y la inseguridad en el hogar, carencia de autocuidado y autonomía económica, de atención o amparo familiar, así como de un proyecto de vida favorable o una combinación de dichos factores, que habitualmente se evidencia con la transgresión de las normas de convivencia y disciplina social”. 

El término “deambulante” tiene una connotación médica y se refiere a la acción de una persona que camina sin rumbo fijo, común en individuos con trastornos mentales como el Alzheimer o la demencia senil.

Más frecuente y aceptado que este es el término “personas en situación de calle”, que alude a individuos o grupos que carecen de una vivienda estable. Esta condición suele ir acompañada de la vulneración de derechos básicos fundamentales, además del derecho a la vivienda, como el acceso a la salud, a la educación y a un trabajo digno.

La Tipología Europea del Sinhogarismo y Exclusión Residencial define cuatro categorías: personas “sin techo”, es decir, aquellas que están obligadas a dormir en el espacio público o en albergues; “sin vivienda”, quienes viven en refugios temporales; “vivienda insegura” y “vivienda inadecuada”.

De todo lo anterior se deduce que el centro del problema al que aluden los términos “deambulantes” o “personas en situación de calle” es la falta de una vivienda estable, adecuada y segura, de la que se deriva el resto de las características del fenómeno. Todo esto puede resumirse en el concepto de sinhogarismo, que, según el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), se define como la “circunstancia de la persona que carece de hogar donde vivir y, generalmente, de cualquier medio de vida”. 

Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Un problema mundial

Una arista importante del fenómeno en Cuba es la dimensión que ha alcanzado en los últimos años, marcados por una intensa crisis económica que ha empobrecido a amplios sectores de la población. Sin embargo, el sinhogarismo es un problema universal. Según un texto de 2024, se estimó que 150 millones de personas en el mundo carecían de hogar, y 1 800 millones no disponían de una vivienda adecuada.

Este fenómeno no escapa a los países con altos niveles de renta y desarrollo. Según la revista Health Affairs (febrero de 2024), 653 104 personas experimentaron la falta de vivienda en Estados Unidos. Entre los más afectados están las poblaciones minoritarias y aquellas con experiencias adversas específicas: sobrevivientes de violencia doméstica, personas recién liberadas de prisión y jóvenes que egresan de hogares de acogida.

Europa tampoco está al margen. De acuerdo con la Fundación Abbé Pierre y la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con los Sin Techo (FEANTSA), 1 287 mil personas viven en Europa en la calle o en albergues.

En cuanto a Cuba, entre 2014 y septiembre de 2023 se identificaron en la isla 3 690 personas deambulantes (sin hogar). La cifra es un pálido reflejo de la realidad.

Sinhogarismo y salud

Se ha evidenciado que las personas sin hogar son propensas a sufrir los mismos problemas de salud que la población general, pero presentan un riesgo mucho mayor de mala salud física y mental.

La falta de vivienda se asocia a la malnutrición, el dolor crónico, enfermedades de la piel y problemas dentales. Entre los trastornos respiratorios más comunes se encuentran las neumonías, causadas fundamentalmente por dormir a la intemperie y una alimentación inadecuada que debilita el sistema inmunológico. También son frecuentes las exacerbaciones de enfermedades como el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asimismo, hay mayor prevalencia de tuberculosis, VIH y hepatitis C.

En el ámbito de la salud mental, los problemas más prevalentes son la dependencia del alcohol y las drogas, cuyas tasas triplican las de la población general. Un estudio del Reino Unido encontró que el 21.3 % de las personas sin hogar presentaba grados de etilismo y el 13,5 % era adicto a sustancias. La incidencia de psicosis, depresión y ansiedad también es significativamente mayor en este sector de la población.

Además, las personas sin hogar experimentan una reducción significativa de su esperanza de vida. Un estudio en Australia encontró que tienen el doble de probabilidades de morir en los próximos 15 años, y viven en promedio 12 años menos que el resto de la población. En términos generales, su tasa de mortalidad es cuatro veces mayor.

Un hombre en situación de vulnerabilidad duerme es las afueras del museo de Bellas Artes, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Un hombre en situación de vulnerabilidad duerme es las afueras del museo de Bellas Artes, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Un fenómeno del que hay que hablar

Como se ha visto, el sinhogarismo es un fenómeno prevalente a nivel mundial y ha crecido de manera significativa en Cuba en los últimos años. Lamentablemente, la falta de estadísticas confiables limita su mejor comprensión, pero la experiencia cotidiana confirma esta tendencia y justifica la necesidad de debatirla.

En general, se trata de personas pertenecientes a grupos minoritarios, comunidades sexo-diversas y poblaciones expuestas a situaciones complejas, como exreclusos y sobrevivientes de violencia doméstica. Presentan altas tasas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, alta dependencia de sustancias, y niveles elevados de morbimortalidad, con una esperanza de vida reducida. Todo esto configura un cuadro extremadamente complejo, que requiere un abordaje intersectorial y multidisciplinario.

Este fenómeno no desaparecerá de la sociedad cubana, pero su incidencia podría disminuir si todos los actores sociales se comprometen activamente. Esto es imposible si se invisibiliza o revictimiza a estas poblaciones desde las estructuras de poder, y más grave aún, si ocurre desde el propio ministerio encargado de su atención.

El debate generado en la sociedad cubana es apenas un primer paso hacia la necesaria concientización sobre este tema tan complejo. Ojalá que, cuando se disipe el humo del escándalo de la exministra Feitó, el tema no vuelva a caer en el olvido.

Etiquetas: desigualdades sociales en CubaPortadasalud pública en Cubasociedad cubana
Noticia anterior

Crisis del huevo: la salvación pasa por el maridaje con el capital privado

Siguiente noticia

Muere en Valencia el cineasta cubano Manuel Marzel

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Vida Saludable

Infestación por chinches: pequeñas, invisibles y peligrosas

por Dr. Carlos Alberto González
julio 15, 2025
0

...

Bañistas en el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

¿Un verano más tranquilo?

por Dr. Carlos Alberto González
junio 25, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Calor extremo y sobremortalidad: una amenaza creciente en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
junio 10, 2025
0

...

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Marzel, foto tomada del perfil en Facebook de Ricardo Acosta.

Muere en Valencia el cineasta cubano Manuel Marzel

Carlos Fernández. Foto: Cortesía del entrevistado.

Carlos Fernández, actor: crecer sin renunciar a ser uno mismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Francisco Chantes Guerra, gerente de Triumph Services. Foto: AMD.

    “No es un costo, es una inversión”: La apuesta de Tulip Power por la energía solar portátil en Cuba

    469 compartido
    Comparte 188 Tweet 117
  • La afectación eléctrica vuelve a pasar de los 2000 MW mientras las patanas se quedan sin combustible

    1136 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • Empresas mixtas en Cuba: promesas, realidades y distorsiones

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Crisis del huevo: la salvación pasa por el maridaje con el capital privado

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Del abismo al éxtasis o viceversa: el ciclo infinito del voleibol cubano

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • Marino Luzardo y Raquel Mayedo. Foto: Jorge Luis Coll.

    “De tarde en casa”: dos décadas en el corazón de la familia cubana

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • On-Décimas: Disfrazados de mendigos

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Etecsa multiplica sus ingresos diarios por encima del 5 000 % luego del tarifazo

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • “No es un costo, es una inversión”: La apuesta de Tulip Power por la energía solar portátil en Cuba

    469 compartido
    Comparte 188 Tweet 117
  • Ministro: Impuestos a automóviles importados dejan fondos para la inversión en transporte público

    536 compartido
    Comparte 214 Tweet 134

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}