ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, una deuda de la salud pública cubana

Este virus es responsable por más del 85% de los casos de cáncer de cuello uterino. En Cuba, 21 de cada 100 mil mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad en 2020.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
diciembre 12, 2022
en Vida Saludable
1

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un gran desconocido en Cuba, a pesar de ser la causa de una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. De hecho, el 11 % de las mujeres del planeta y el 21 % de los hombres a nivel global están infectados con este patógeno.

El virus se trasmite por contacto directo de piel a piel y, ante él, los preservativos solo ofrecen protección parcial. Es por eso que la mayoría de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida, aunque ni siquiera lo sepan, porque generalmente sus estragos desaparecen por sí mismos. En muchos casos, el propio sistema inmunológico de los portadores es capaz de eliminar el virus en un período de dos años tras el contagio. No obstante, cuando, pasado este período, la infección persiste, el virus puede provocar otras alteraciones en el organismo del paciente. 

Se conocen más de 200 variantes de VPH, de las cuales 40 se trasmiten por vía sexual y algunas son carcinogénicas; es decir, tienen capacidad de generar cáncer. Siete tipos del VPH son responsables por el 85 % del cáncer de cuello uterino, al tiempo que los tipos 16 y 18 provocan otros 12 tipos de cáncer como los de pene, ano, vulva, vagina; el carcinoma de orofaringe (boca y garganta) y de un número de cáncer de cabeza y cuello… Por si fuera poco, dos tipos del VPH son la causa fundamental de las incómodas verrugas ano-genitales que, si bien no son mortales, pueden provocar mucho estrés y afectar además la salud mental de las personas que las padecen.

De las enfermedades que el VPH provoca, la más común e importante es el cáncer cervicouterino, de cuello uterino o cáncer cervical. Según la Sociedad Americana del Cáncer, se origina en las células que revisten la parte inferior del útero o matriz, cuando estas comienzan a crecer de un modo descontrolado. Este cáncer es el cuarto más frecuente en las mujeres de todo el mundo, y tuvo una incidencia en 2021 de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes, de las cuales el 90 % ocurrió en países de ingresos bajos y medianos.

En Cuba, la tasa de incidencia es de 21 por 100 mil mujeres; es decir, aproximadamente 21 de cada 100 mil mujeres cubanas fueron diagnosticadas con esta enfermedad en 2020, mientras 670 fallecieron en 2019 por su causa. Asimismo, luego de disminuir entre los años 2000 y 2010, en la última década la mortalidad por esta causa se ha mantenido prácticamente sin cambios en la isla.

En cuanto al VPH, la Guía de Cáncer Cervicouterino, del Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba de 2018, reconoce la relación entre el virus y esta enfermedad. De hecho, afirma que la introducción del test para el diagnóstico temprano de las pacientes con infecciones por VPH es “una real aspiración” proyectada para “un futuro no lejano”.

No obstante, actualmente Cuba solo dispone de un sistema de detección secundaria de las enfermedades causadas por el VPH, cuya prueba principal es la citología —también conocida como prueba citológica—, que tiene como público principal a las mujeres entre los 25 y 64 años. Según datos de la OMS, 8 de cada 10 mujeres cubanas entre los 30 y 49 años se han sometido a esta prueba en los últimos cinco años. 

Es significativo que el Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba, dirigido a la promoción y prevención de esta enfermedad, no dice nada del método más efectivo para, en el caso específico de los estragos causados por el VPH, prevenir esta y otras patologías potencialmente mortales y estigmatizantes: la vacunación. Desde hace casi tres lustros, en el mundo hay tres vacunas que protegen contra la infección que causan los distintos tipos de VPH, ellas son: Gardasil®, Gardasil® 9 y Cervarix®.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, estudios indican que la vacuna Gardasil® 9 provee casi un 100 % de protección contra las infecciones y los precánceres que ciertos tipos del VPH pueden generar. La entidad estadounidense, referente mundial en estos temas, recomienda vacunar a los niños y las niñas antes de que estén expuestos al virus, entre 9 y 12 años, que es también la edad donde se obtienen mejores resultados inmunológicos, y que no se aplique a personas mayores de 26 años, debido a que el riesgo de haber sido infectado ya es muy alto.

Si es así, ¿por qué el Ministerio de Salud Pública no las ha incluido en el Programa Nacional de Vacunación? Aún cuando la pregunta debería estar dirigida a los decisores, algunos motivos saltan a la vista. En primer lugar: el origen de las vacunas. Gardasil® y Gardasil® 9 son producidas por Merck & Co, una de las siete farmacéuticas más grandes del mundo, que tiene su sede en Kenilworth, Nueva Jersey.

Como se sabe, las disposiciones del bloqueo/embargo impiden al Gobierno cubano acceder a productos estadounidenses o que tengan un 10 % de producción en aquel país. Siempre quedaría la otra opción, Cervarix®; que, aunque no incluye todos los tipos virus de la Gardasil® 9, al ser producida por GlaxoSmithKline, una empresa británica, estaría al alcance de las autoridades de la isla y protegería contra los dos tipos más importantes y peligrosos de VPH: el 16 y el 18.

Sin embargo, otro motivo de peso impediría a la maltrecha economía cubana, luego de años de recesión y crisis, proveer los recursos necesarios para acceder a estos productos. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en Cuba hay 3 225 847 personas menores de 26 años, que constituirían el universo a vacunar contra el VPH. Pero, el precio de estas vacunas oscila entre 122 y 172 euros, dependiendo de cuál de las tres vacunas se trate. Asumiendo que nuestro país pueda saltar por encima de las leyes estadounidenses —y/o que estas desaparezcan— en un plazo de diez años debería desembolsar la fabulosa cantidad de 484 millones de euros, solo para ponernos al día. Adicionalmente, para vacunar a los 110 mil cubanos que nacen cada año debería destinarse la cifra de 16 millones 500 mil euros.

Siempre quedaría la oportunidad de entrar al Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el que el precio de la vacuna tetravalente para el VPH es de 10.4 dólares. Este parece ser el mecanismo que han escogido muchos países de la región latinoamericana para acceder al inmunizante, pero habría que ver hasta qué punto esto es posible para Cuba por el tema del origen, ya que la vacuna tetravalente es la estadounidense Gardasil® y, aunque el precio se reduciría 15 veces, todavía estaríamos hablando de una inversión de 32.3 millones de dólares para inmunizar a la población de menos de 26 años de edad.

¿Se podría crear una vacuna cubana contra el VPH?

Es posible, pero no parece sensato. La creación de este tipo de herramientas sanitarias, además de muy costosa, demora décadas. ¿Es más costosa la vacuna que atender a las 1 200 mujeres que cada año enferman por esta causa? La respuesta es compleja. Al precio del mercado, en un estudio de costo-efectividad las autoridades de un país latinoamericano concluyeron que sí, a menos que las vacunas se obtengan por mediación de la OPS. Por otro lado, si nos ajustamos al valor del tratamiento del cáncer, a los años de vida potencial perdidos y, sobre todo, al enorme costo humano que representan las enfermedades que causa el VPH, probablemente, la respuesta sea negativa.

Este no es un problema solo de Cuba, hace apenas unas semanas, el 9 de noviembre, la OMS publicó los datos sobre el mercado mundial de vacunas desde la COVID-19. El primer ejemplo del citado informe es la vacuna contra el VPH, que solo ha llegado al 41 % de los países de ingresos bajos, en los que se concentra, como vimos, el 90 % de los casos, en comparación con un acceso del 83 % para los países con ingresos altos.

Cuba forma parte de ese 59 % que aún no han accedido a los beneficios de esta vacuna. En este, como en otros muchos casos, el diferendo con los Estados Unidos y nuestra condición —algunas veces olvidada— de país pobre marca el destino de hombres y, especialmente, de muchas mujeres que se exponen a la enfermedad. 

Sin embargo, la imposibilidad de acceder a un mecanismo de prevención primaria como es la vacuna no debe ser motivo para el desconocimiento. Según la propia Guía para el manejo del cáncer en Cuba, la “Educación para la Salud es un pilar fundamental para el éxito de cualquier programa” y la “…acción comunitaria implica que las sociedades deben asumir la responsabilidad de su propia salud”.

No obstante, dado el hecho de que en Cuba las campañas de comunicación para la salud pública no han abarcado la concientización sobre la relación entre VPH y el cáncer, en especial el de cuello uterino, ¿cómo asumir esa responsabilidad sin información? ¿Quién se ocupa de ofrecerla? Es por esto que resulta fundamental que las autoridades establezcan campañas sobre el VPH y su impacto sobre la salud.  

El público, hombres y mujeres —no hay que olvidar que 1 de cada 5 hombres en el planeta portan el virus y está en riesgo de enfermedades graves—, debe conocer los riesgos desde edades tempranas, para desarrollar hábitos y estilos de vida saludables que les permitan prevenir y combatir la infección, una vez adquirida.

Recordemos que, así como ocurre en muchos otros padecimientos, hábitos como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el sedentarismo, además de las relaciones sexuales desprotegidas, constituyen factores de riesgo importantes para la evolución del VPH en el organismo. Para tener autorresponsabilidad en materia de salud hay que tener, ante todo, información. 

Etiquetas: Portadasalud pública en CubaVirus del Papiloma Humano
Noticia anterior

La televisión cubana y la realidad económica

Siguiente noticia

Vibraciones telúricas en Croacia durante festejos por triunfo contra Brasil

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Vibraciones telúricas en Croacia durante festejos por triunfo contra Brasil

Inundaciones en el Malecón de La Habana, en septiembre 2022, un día después del paso del huracán Ian por el occidente de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Programa de Naciones Unidas apoya a comunidades habaneras ante el cambio climático

Comentarios 1

  1. sven says:
    Hace 5 meses

    hola por favor mas informacion sobre tratamiento de paciente con vph algun diagnostico , tratamiento algo por favor llevo mas de dos anos y mi hospital solo me las quemas y al mes me vuelven a salir no se si es la via correcta ni la forma plis ayuda

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}