ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

Fábula de amor cubana

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
abril 10, 2018
en República de Imágenes
6
La música de las esferas. Foto: Marcel Beltrán en Facebook.

La música de las esferas. Foto: Marcel Beltrán en Facebook.

El escenario autobiográfico ha sido recurrente en la no ficción cubana de la última década. Desde el testimonio personal, el cine cubano ha ofrecido visiones cada vez más distantes del “modo de representación institucional”, que deseó un cineasta vocero de la Historia, comentarista de una idea monumental del mundo. Esa monumentalización replicaba una ideología que aspiraba a la trascendencia y donde el yo debía sustraerse todo lo posible.

Porque el cineasta del ICAIC debía ser humilde con su realidad, debía quedarse fuera, aunque ello fuese imposible en términos absolutos. Digamos que en la “autoría ICAIC” (Chanan) siempre existió un problema alrededor de la idea de la Historia como acontecimiento que debe ser representado en imágenes y sonidos, en vez de interpretado, que es todo lo que un cineasta puede hacer.

Pero igual que el cineasta de hoy decide que su ubicación subjetiva es la única posible para hablar sobre la realidad (véase, por ejemplo, El Proyecto, de Alejandro Alonso), esta invade su registro, penetra la anécdota que cuenta; la Historia empuja la puerta y se mete en la habitación con el personaje y la cámara. Porque no hay Historia posible si no se la somete a un permanente proceso de reinterpretación. 

La música de las esferas es un largo contado en primera persona, la del propio Marcel Beltrán, su director. Con su voz en off, oficiando como narrador omnisciente, nos introduce a la historia de sus padres. Porque esta película es la historia de quién es, a través de quienes lo anteceden.

La música de las esferas · Trailer from Marcel Beltrán on Vimeo.

Beltrán construye la historia de Mauricio y Regina como un texto legendario. Ellos se han hecho a sí mismos como fábula de amor a pesar de muchas fuerzas oponentes. La principal se nos revela en los primeros minutos del metraje: el padre de Regina nunca aceptó el amor de su hija por un mulato oriental, venido de una familia pobre. Sobre todo porque la suya, blanca, clase media urbana, resultó derrotada en la pulseada de fuerzas sociales que fue la Revolución socialista.

Por eso La música de las esferas principia en el universo legendario donde todo comenzó: en Moa, en el Taller Experimental de artes plásticas donde la nueva generación de artistas formados en academias, vino a hacer su servicio social. Y Regina y Mauricio, a pesar de vivir él en San Luis, Santiago de Cuba, y ella en Santa Clara, decidieron irse a este remoto y áspero sitio porque era el único donde podrían convivir en un hogar para sí mismos.

Con "La música de las esferas" Marcel Beltrán reconstruye la historia de sus padres. Fotograma: Javier Pérez.
Con “La música de las esferas” Marcel Beltrán reconstruye la historia de sus padres. Fotograma: Javier Pérez.

Hay mucho de performance fictivo en este largo de Beltrán. La complicidad entre el ojo de quien mira a través de la cámara y los personajes observados es casi total. Sobre todo en este periodo, el más dilatado del metraje, en que la pareja regresa al lugar donde fueron felices y exhuman algunas de las trazas dejadas por lo allí vivido (el antiguo apartamento; el hospital donde nacieran los hijos de la pareja, incluyendo quien habla desde la puesta en escena; el taller de creación; algunos amigos; una pintura de Mauricio que aún cuelga en un sitio del hotel de la ciudad…), la intención de evocar un mundo único, de recrear una dimensión desconocida del pasado tras la cual se esconde toda la felicidad  y realización de una historia de amor que se defendió en ese refugio de toda clase de asedios, cobra fuerza en un tratamiento próximo al documental observacional, con aires de contemplación y mucho de vocación lírica.

Para Beltrán este es un entorno sagrado, y así lo aborda. El mundo donde todo fue posible. El refugio para un proyecto de vida cercado por los sectarismos de una época donde todos parecíamos condenados a heredar los resentimientos de nuestros padres. Pero Regina y Mauricio escapan, eligen un exilio de creación y pasión compartida como en secreto, lejos de la Historia, lejos de las demandas formales de un arte que deseaba más y más cuotas de realidad. La realidad artística de la pareja de pintores es, en cambio, la abstracción figurativa, cierto lienzo de aspiración cinética, inspirado en los volúmenes siderales de los astros, además de largas sesiones de grabaciones con lecciones de teosofía que escuchan juntos, y discuten luego. He aquí un universo único, escapado de la pesada realidad, ocupado además en revisar un modelo tridimensional del firmamento guardado en el ordenador… la vida de Regina y Mauricio es una producción de absoluto, un acto de creación total, ajeno a esas tensiones que los rodean y les reclaman volver al aquí y ahora.

Pero el aquí y ahora tarde o temprano se impone. El aquí y ahora son par de cabrones inevitables… Por eso la película nos lleva en el viaje de ambos a casa de la familia de Mauricio, en San Luis. Nos enteramos allí que la familia del padre estuvo muy metida en tareas de la Revolución, que la abuela de Beltrán participó en la nacionalización de propiedades. Conocemos la vida de una familia pobre, que habita una casucha enclenque, y sabemos de un abuelo que vivió obsesionado por que su prole no fuera a la cama sin comer.

La pareja regresa al lugar donde fueron felices y exhuman algunas de las trazas dejadas por lo allí vivido. Fotograma: Javier Pérez.
La pareja regresa al lugar donde fueron felices y exhuman algunas de las trazas dejadas por lo allí vivido. Fotograma: Javier Pérez.

El recorrido por este territorio nos coloca ante la realidad de una clase que fue empoderada por la Revolución, que alcanzó conciencia de sí misma después de ser redimida por el proceso de ascenso social que 1959 les abrió. Un tío ingeniero del central azucarero donde al abuelo se ganó toda su vida los kilos, compone una suite digital para la maquinaria inmensa del ingenio; una parienta defiende quedarse en Cuba en una época como la actual, cuando el objetivo de tanta gente es irse o dejar de padecer las privaciones de permanecer.

En este mundo no existen tantas tensiones con el pasado, pero hay pasado. La cámara aquí experimenta una confianza en el terreno y un saber hacer que se desprende incluso de la libertad de los personajes para estar consigo mismos y con el ojo que observa.

Luego hay una despedida: Regina se va sola rumbo a su entorno de origen. Su familia se reúne para celebrar el onomástico 85 de la madre. Una celebración que tiene demasiadas trazas de ceremonia exhumatoria, donde la presencia del abuelo fallecido es absoluta. La figura regente en el imaginario de la familia no está en cuerpo presente, pero sí la huella de su obsesión: Everaldo Fernández fue intervenido y despojado de su pequeña empresa en los inicios de la Revolución. Venido de la pobreza, de un entorno rural, buena parte de su orgullo se apoyó a la fortuna amasada con su trabajo. Hoy el taller colindante con la casa familiar, originalmente construido por él, pero luego convertido en un establecimiento estatal, recuerda a diario el acontecimiento que la familia vivió como tragedia de la cual jamás consiguió reponerse. Por ejemplo, a este onomástico Mauricio no está invitado.

El padre de Regina nunca aceptó el amor de su hija. Foto en "La música de las esferas", cortesía de Marcel Beltrán.
El padre de Regina nunca aceptó el amor de su hija. Foto en “La música de las esferas”, cortesía de Marcel Beltrán.

Ante este episodio, la cámara dispone un carácter menos distraído. Está fija, rígida casi. La performance es mucho más severa. Los trazos de sus basculamientos son ahora más estudiados y convenientes. Pareciera una intrusa. El carácter estrictamente narrativo de la pieza adquiere aquí un color muy sereno, al tiempo que interesado en poner en escena las tensiones invisibles que entrecruzan este mundo. En una visita al cementerio donde reposan los restos del patriarca, todo se revela de improviso ante el epitafio que escogieron para encabezar la loza: “Se puede atropellar a un hombre, despojarlo de sus bienes materiales, pero no de su dignidad y amor propio”. 

La música de las esferas es la confirmación de una voz propia dentro de la no ficción cubana, la de Marcel Beltrán, que va a tener una fuerza inaudita. Que tiene la calma del gran documentalista, pues sabe esperar, y la sabiduría del narrador que conoce cómo trenzar lo particular y lo general. Y que, como si fuera cosa sencilla, logra producir una atmósfera a través de la cual se sugiere el universo de valores de los personajes, sin recurrir a recursos didácticos tan sobados como la entrevista o las secuencias descriptivas.

No obstante, el peligroso recurso de la narración en off no siempre ayuda aquí: en ciertos episodios sustrae al espectador de descubrir por sí mismo los matices de un mundo donde hay tensiones subyacentes que se resisten a estallar; en otros, los comentarios acaban siendo redundantes como información dramática.

"La música de las esferas". Fotograma: Javier Pérez.
“La música de las esferas”. Fotograma: Javier Pérez.

Hay que tener en cuenta que el autor tuvo sus dudas con esta obra. Porque La música de las esferas es la versión revisada de Manos de padre, el mediometraje documental que Cuba ofreció al proyecto latinoamericano DocTV en 2016. En esa convocatoria, la exigencia era que las obras debían representar algun aspecto de “la felicidad”. Cuando la vi, escribí que Manos de padre debió ser un largo.

Pues bien, Beltrán puso manos a la obra, agregó nuevos elementos respetando la dramaturgia original, pero dejando flotar más el sentido, atropellando menos el recorrido dramático, atendiendo mejor los bucles anecdóticos que explican a cada personaje. Se permitió incluso jugar con la forma castiza de la no ficción, introduciendo esos gráficos digitales que recrean el mundo iluminista en que sus padres se arropaban y que los explica tan bien como seres de luz.

Insisto en que esta es la historia de la familia de un hombre que ha decidido contarla. Que, a su manera, al hacer esta película, ha decidido enfrentar el pasado que hereda a partir de las herramientas que posee: las de la búsqueda de la verdad a través de la memoria. La generación que hace esta clase de preguntas es una que quiere saber de dónde viene para escoger mejor un camino propio con que remontarse al futuro. 

"La música de las esferas" es la confirmación de una voz propia dentro de la no ficción cubana. Fotograma: Javier Pérez.
“La música de las esferas” es la confirmación de una voz propia dentro de la no ficción cubana. Fotograma: Javier Pérez.

La música de las esferas es una historia de amor, dije antes, pero no hay amor auténtico sin dolor. Las preguntas que hace Beltrán sobre su genealogía son también interrogantes dirigidas hacia lo que somos como nación, como proyecto humano. Y presumo que, como acto de homenaje póstumo a un padre que fue su faro y su mástil, es además una promesa y una invocación. La promesa de ser lúcido y ser noble, como fundamentos del ser feliz. Y la invocación a esa divinidad que todos llevamos dentro, una que nos hace sobreponernos a los horrores de la Historia, a los rencores que aturden a las almas débiles, y que nos impide repetir los errores de quienes nos anteceden.

A su manera, La música de las esferas propone al corazón de la nación cubana un pacto con su pasado que la salve del resentimiento. En la historia chiquita y quizás simple de Regina y Mauricio, hay un deseo de ser pleno a toda costa que deberíamos aprender, imitar y desear.

Noticia anterior

En el fondo del caldero

Siguiente noticia

Trump furioso por allanamiento a su abogado

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
MIchael Cohen

Trump furioso por allanamiento a su abogado

Foto: republica.com

¿Quién amenazó a Stormy Daniels?

Comentarios 6

  1. Maité Hernández-Lorenzo says:
    Hace 7 años

    La vi en su primera versión como Manos de padre. Me conmovió su delicadeza, su dulzura, su “andar”. Una película de amor hermosa, potente. No solo habla del excelente e inteligente cineasta que es Marcel, sino de su bondad como ser humano e hijo. La película también construye un relato nacional que toca “esferas” poco tratadas en otras narrativas, como la expropiación, por ejemplo. Enhorabuena!!!!

    Responder
  2. Iván HL says:
    Hace 7 años

    La historia narrada por el realizador es de ¿NO? Ficción, y como acertadamente la titula Usted, Dean Luis Reyes, una FÁBULA. Estuve muy cerca pues participé en ella, soy el esposo hace 41 años de una de las hermanas mayores de Regina, mi esposa estudió, al igual que yo en la extinta URSS, donde nos casamos. La imagen familiar que muestra del lado Regina, está permeada de subjetividades, por demás falsas y medias verdades, tiene aspectos que ellos desconocen pues se ausentaron de ella sin razón. El supuesto rechazo del padre de ella, con quien discrepé personalmente algunas de sus visiones de la vida, pero que respeto mucho por sus valores, nunca llegó a producirse, pues la pareja huyó sin dar la cara, nunca se vieron ni hablaron Mauricio y Everaldo, el primero se negó a conocerlo, incluso ante mi sugerencia, por lo que el supuesto rechazo queda a la imaginación de todos, ambos han fallecido. Mauricio y Regina se autoexiliaron en Moa, donde nacieron Marcel y su hermano, fuimos mi esposa y yo, quienes los visitamos en par de ocasiones y les sugerimos venir a mi casa en La Habana, donde vivieron por medio año. Everaldo fue mucho más que la imagen que se dió, expropiado de la peor manera, educó a sus 13 hijos, donde hay no pocos profesionales y no coartó jamás sus individualidades. Las historias de familia deben tener un punto de vista más equilibrado para que no queden como esta, donde la verdad ha sido la principal víctima. Gracias por permitirme opinar.

    Responder
  3. dean luis says:
    Hace 7 años

    Gracias Maité. Me alegra que te gustara también. A Iván: los documentales refieren acontecimientos que acaban articulado un relato. Allí los sujetos de la vida real se transmutan en personajes. El problema es que son personas reales, con domicilio, familia… Comprendo que usted vea las cosas desde un ángulo menos terminante, por haber estado allí. Cada familia tiene sus desacuerdos mal llevados, sus secretos. Que esta película los ayude a rearmar la verdad es ya un mérito inestimable. Gracias a usted por compartir.

    Responder
  4. Iván HL says:
    Hace 7 años

    Gracias Dean Luis por su medida respuesta y mejor aún por prestar atención,es atinado su punto de vista. El asunto aquí es que se hacen referencias explícitas con nombres, algo que el realizador ni siquiera contrastó con su abuela y el resto de la familia no fue requerido sobre el punto de vista respecto al abuelo. Ahí todos fueron manipulados, yo incluido pues aparezco al final en el cementerio y de saber lo que tramaba no hubiese estado ahí. Pienso que si él presta atención a lo que estoy señalando le ayudaría a no cometer los mismos errores. No soy cineasta, pero conozco el código Hipocrático de los cineastas, basado en eso y loque comenté anteriormente es que me animó a escribir, pues estoy muy molesto con ello, gracias por su atención.

    Responder
  5. Iván HL says:
    Hace 7 años

    Estimado Dean Luis Reyes. Acabo de ver en Canal Habana su comentario sobre “Música de las esferas” de Marcel Beltrán y por sus expresiones comprendí que Usted no entendió nada de mis comentarios. Nos falta el respeto, el desacuerdo familiar no tiene nada que ver con el tema interracial, de eso nadie habla ni comenta, consiste en el desbalance total de la historia que plantea el realizador. Usted se atribuye en expresar que el desacuerdo aun persiste, ¿de dónde Usted sacó esa expresión? ¿De mi crítica? de veras no entendió, de lo que no se conoce no se habla. No son ellos los únicos mestizos en la familia. Le sugiero haga comentarios inteligentes y válidos; observe nuevamente mis comentarios anteriores, no cometa un nuevo error, sea cuidadoso.Reitero mi afirmación sobre de las falsedades expresadas en el largo. Muchas gracias.

    Responder
    • Dean Luis Reyes says:
      Hace 4 años

      Hola, Iván. Lamento ver su mensaje después de tanto tiempo. Pero por si aún vale, le dejo mi respuesta: si el largo expresa falsedades, como usted asegura, mi trabajo como crítico no podría ser nunca enmendarlas, sino evaluar lo que hay. Y lo que hay, aunque usted lo rechace, con argumentos que no cuestiono, es un discurso acerca de cómo los prejuicios marcaron la vida de los personajes. No saqué ninguna de mis consideraciones de su comentario, el programa de TV había sido grabado mucho antes de que yo conociera sus reparos. Lamento si eso supone un irrespeto de mi parte para con su familia. Evaluar una obra de arte siempre implica la posibilidad de ser injusto. Pero no puedo asumir las culpas por un conflicto que no me pertenece. Solo puedo juzgar lo que está en pantalla. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1110 compartido
    Comparte 444 Tweet 278
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}