ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

Facebook como territorio político

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
agosto 9, 2018
en República de Imágenes
2

Me resistí cuanto pude a las redes sociales. El bicho de la paranoia había anidado en mí, y los presagios de Orwell también. ¿A qué estar expuesto en sitios promiscuos, en escenarios que la gente profana no termina de entender del todo? Luego, con las limitaciones de conectividad que en Cuba padecemos, ¿tiene sentido tomarse un tiempo precioso esperando a que carguen, con toda su santa calma, los contactos del chat, las historias de los amigos, los posts de última hora, la mensajería, las invitaciones a eventos y los cumpleaños, más las solicitudes de amistad que llegan a través de Facebook? ¿Tiene sentido, en definitiva, tratar de estar conectado en un país donde esperar por la conexión es como ver secar la pintura?

Pero me rendí.

Hace poco más de un año acabé cediendo a la curiosidad y a la noción extraña de la comunidad virtual. Con reticencias de inicio, terminé por entender que hay allí un escenario nuevo para la necesidad humana de estar juntos. Que la noción de red social no supone darnos de bruces con un repositorio de fruslerías (que las hay) ni de egoterapéuticas (que las hay, más de la cuenta). Una comunidad está hecha de toda clase de gente, y esa diversidad acaba definiendo aquello que cualquier comunidad (virtual o real) es: un proceso de producción de lo social. Y cada quien lleva allí lo que es, pero también lo que le falta. Un poco de olfato psicoanalítico aplicado a los posts de Facebook permite saber incluso cómo están los amigos, qué les duele o necesitan. Aunque estén lejos.

En esa nueva dimensión para lo social que son las redes sociales, existe un factor que favorece la percepción suspicaz del asunto: en el momento epifánico del post, de descargar una parrafada y dar enter, estamos solos; así que la catarsis es siempre una opción. También, cierta sobreexhibición de la intimidad o de las aficiones más ridículas. Y de la autocensura. El borde autobiográfico de las redes sociales nos coloca ante una idea de lo social como ámbito de percepciones y creencias, de rituales y deseos, de miedos, de filias y fobias, más que de conductas.

Si esos universos fueran tan insustanciales como algunos dicen, ¿a qué viene el interés del poder en ellos? Ya sea por censura u omisión, las redes sociales hoy son un territorio súper vigilado (¿no lo es ya el mundo real desconectado?). Cuando un funcionario se refiere a los sujetos de las redes como “jauría” está poniendo en evidencia el inevitable peso que esa esfera pública ha alcanzado… a pesar del poder mismo.

Hoy Facebook es un terreno para la opinión pública de alcance incomparable a cualquiera de las demás formas de administración de esa esfera que conozcamos. Posee una instantaneidad inalcanzable por los medios de prensa convencionales. Supone una interactividad prohibida a la televisión. Ha dinamizado de manera acelerada el intercambio de percepciones. Cuando se nos diga que eso es peligroso, considérese cuánto de democracia aporta a ámbitos donde el ejercicio del libre derecho a opinar y juzgar es administrado por unos pocos (no importa si se afirma, de buena fe, que es vocación de servicio lo que asiste a los “medios públicos”).

Esto me lleva directo a mi ámbito profesional: el periodismo. Cuando lancé al vuelo la ingenua idea de hacer del periodista un elemento central del cambio y la adquisición de conciencia social, mi profesor, en el primer año de la universidad, me miró con lástima: “Pierde cualquier esperanza, querido; aquí todo está controlado”. Y la perdí en el día a día de los medios, no sin antes tratar de hacer algo por mi cuenta… y ganarme una sanción archivada en mi expediente laboral.

Mas, he aquí que todo lo que estudié antes de graduarme como licenciado en comunicación social es el insumo básico de los fenómenos que vivimos. Nociones como las de “periodismo ciudadano” tienen mucho peso en la actualidad, con el agregado de la posibilidad de documentar sucesos, de adquirir registros testimoniales usando imagen y sonido. Ello es definitorio en la producción de la información, la articulación a favor de una causa determinada y en la creación de archivos que, hacia el futuro, favorecen la circulación de la memoria. Que impiden olvidar (eso tan necesario para los que mandan). Que trasladan la cuestión de informar fuera de los contornos profesionales, y la de valorar más allá de las redes de sentido de la hegemonía.

En Cuba, con su crónica separación entre discurso mediático y vida cotidiana, las redes son un instrumento nuevo para la producción de la materia prima de lo político. No de ideología política (casi el único significado permitido entre nosotros para el término), sino de la lógica propia de la polis, la comunidad, aquello donde se quiebra la ostra personal y se hace necesario hablar con los otros para alcanzar consenso en torno a cuestiones del común. Es demasiado habitual que esas decisiones las tome un grupo que actúa a nombre de los colectivos. Con las redes, se abre la posibilidad de que diversas estrategias de concertación articulen demandas que no encuentran resonancia en otros espacios, donde por lógica deberían ser acogidas.

Las discusiones en torno a la legitimidad de creadores y de obras artísticas para gestionar marcos de aceptación más allá de los permitidos por la “institución cultural” (que a menudo es solo la estructura burocrática que dice representarla) hizo de las redes territorio de manifestación. El apoyo de la Muestra Joven ICAIC 2018 a los realizadores del largometraje de ficción Quiero hacer una película (que sufrió una de las campañas de descrédito más feroces que se haya visto en Cuba), así como la polémica posterior alrededor de la censura, encontró allí el espacio de manifestación que en las publicaciones entronizadas le fue negado.

A seguidas, la 00Bienal, deslegitimada e impugnada por la presidencia de dos asociaciones de artistas e intelectuales cubanas, encontró en las redes el entorno para exponer sus razones y divulgar sus argumentos. Cuando un científico cubano como Ariel Ruiz Urquiola sufrió un atropello judicial, las redes pusieron a circular evidencias, testimonios y posiciones que han alimentado una toma de partido.

Facebook adquiere en nuestro contexto un peso político enorme. Si la percepción recurrente en Cuba es hacia considerar que allí se alienta la conspiración y el odio hacia un sistema sociopolítico bajo asedio, que las fake news abundan, que hay una trama de espionaje perenne sobre la ciudadanía global (la hay incluso en los softwares de los teléfonos móviles, advirtió Edward Snowden), habrá que reconocer también que los sujetos simples y llanos, que la gente que no ocupa cargos de ventaja ni toma decisiones trascendentes para con el resto, cuenta al cabo con un atributo inestimable para el ejercicio ciudadano: su libre albedrío.

En medio del ruido, de la manipulación, de la sobrecarga informativa, de las agendas de comunicación de los medios dominantes, a escala global o local, ellos tienen el derecho a hacerse una idea por sí mismos. Y a articular pactos, acuerdos, estrategias de acción frente a aquello que los afecta. Finalmente, la esencia de lo político es la organización. Los apocalípticos de la sociedad en red opinan que Facebook es una herramienta de la soledad apolítica del ciudadano de la era del capitalismo avanzado. A mí me gusta pensar que en mi Facebook (quitando cuatro sandeces y doce demandas publicitarias) hay rasgos de un socialismo auténtico, donde creamos en colectivo una subjetividad capaz de hacer las cosas mejor para todos.

Da igual si mañana nos cambiamos a Instagram o volvemos a la plaza pública. En Facebook estoy con mis odios y devociones momentáneas, con los asuntos que ocuparon mi interés contextualmente, y también en mis obsesiones constantes. Aunque no sea más que un algoritmo en un data farm del desierto de California, o un índice de data mining para Cambridge Analytics, que un día se va a esfumar, algo de esos electrones serán para siempre parte de mi biografía.

Etiquetas: FacebookPolítica
Noticia anterior

Aeropostal reanuda vuelos a Cuba desde Caracas

Siguiente noticia

Senado argentino rechaza histórica ley del aborto

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una activista proaborto luego de que el Senado rechazó una propuesta para legalizar el aborto antes de las 14 semanas, en el exterior del Congreso, en Buenos Aires, el 9 de agosto de 2018. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

Senado argentino rechaza histórica ley del aborto

Chucho y Bebo

Chucho Valdés dedica nuevo disco a su padre

Comentarios 2

  1. Eduardo Lamora says:
    Hace 7 años

    Siempre justo….

    Responder
  2. pedryroxana rojo says:
    Hace 7 años

    Exacto. Démosle trabajo con nuestras libertades a la muy “lazy people”! Abrazos a tí

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1006 compartido
    Comparte 402 Tweet 252
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    225 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    876 compartido
    Comparte 350 Tweet 219

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1207 compartido
    Comparte 483 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}