ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Lázara Menéndez, rodando el coco

"La práctica de la Santería, Regla Ocha o Ifá, como prefiramos denominarla, no vive al margen de la realidad contemporánea, ni las personas que están vinculadas a ella pueden aislarse de las crisis que en mayor o menor escala afectan a las sociedades."

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
noviembre 15, 2019
en Cultura
0
Lázara Menéndez. Foto: Yasser García Marcial.

Lázara Menéndez. Foto: Yasser García Marcial.

De la profesora Lázara Menéndez supe por primera vez por estar al frente de la investigación sociocultural del barrio de Cayo Hueso, proyecto desarrollado entre 1974 y 1978 por la Escuela de Letras y Arte, después Facultad de Filología. Luego por su condición de especialista en Arte Africano y Estudios Afrocaribeños, asignaturas que impartió y aun imparte en el edificio de Zapata y G. Además ha ejercido la docencia en el Instituto Superior de Arte (ISA), el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, la Casa de las Américas y el Seminario Teológico de Matanzas, entre otras instituciones cubanas. Fuera de la Isla, ha impartido conferencias en Lausana, Roma, Zurich y New York.

A fines de los años 90 hizo su doctorado con un estudio sociocultural de la Santería cubana, tema al que ha dedicado más de treinta años de docencia e investigación. Su libro Rodar el coco. Proceso de cambio en la Santería (Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2002) constituyó en su momento, por sus enfoques y perspectivas analíticas, un estudio clave para entender ese complejo cultural durante una época de transición.

La Doctora Menéndez es también, sin dudas, uno de los referentes a la hora de discutir los procesos de transnacionalización religiosa, en especial después de que obtuvo una beca de City University of New York (CUNY) para estudiar la Santería en la emigración cubana de la Gran Manzana. Junto a Adrián de Souza Hernández (1957-2013), integra una dupla que supo investigar desde el principio, con inteligencia y perseverancia, la influencia de África en la cultura cubana en medio de procesos de crisis, globalización y cambio.

Su último libro Para amanecer mañana hay que dormir esta noche. Universos religiosos cubanos de antecedente africano: procesos, situaciones problémicas, expresiones artísticas (Editorial UH, 2019), acaba de recibir el Premio Catauro, convocado por la Fundación Fernando Ortiz y el Instituto Cubano del Libro. Y también el Premio de la Crítica 2019.

OnCuba le agradece a nuestra entrevistada el tiempo que ha dedicado a responder estas preguntas, en medio de otras obligaciones, y se une a todos los que la felicitan por tan merecidos e importantes reconocimientos.

Tienes años enseñando en la Universidad religiones populares de origen africano. Dos preguntas al respecto: ¿cómo y por qué llegaste a ellas? y ¿cómo te las arreglas para investigar/escribir sobre estos temas, dado que en Cuba no dan sabáticos?

Fue en la academia donde descubrí el valor cultural de las prácticas religiosas de ascendencia africana y, en general, de la cultura popular tradicional. Esto lo he comentado en otros lugares. Yo era atea espontánea. No pertenecía a una familia vinculada a algún sistema de creencias religiosas en particular y cursé la primaria en la “Romualdo de la Cuesta”, una escuela municipal donde no recibíamos instrucción religiosa.

En 1968 cursaba el tercer año de la carrera de Historia del Arte y se introdujeron en el currículo las asignaturas Arte Africano y Culturas Negras en Cuba, impartidas por el profesor Argeliers León, en ese momento director del Instituto de Etnología y Folklore. Argeliers nos descubrió el valor del universo cultural del que eran portadoras las prácticas religiosas de ascendencia africana y la importancia que tenían para la cultura artística en general, y en específico para la música. Era, como se sabe, etnomusicólogo y compositor. Además se interesaba, creadoramente, por las artes plásticas. Un hombre muy culto capaz de poner de manifiesto, a través de la asignatura, la importancia que sus contenidos tenían para el conocimiento de la cultura cubana.

La docencia puede ser una buena aliada en el proceso de investigación si tú no eres de los profesores que te limitas a reproducir contenidos y te propones que el diálogo con los estudiantes sea creativo, tanto para ellos como para ti. Cuando la docencia es un acto de creación y no de adoctrinamiento, y la labor del profesor no se interpreta como un la de un burócrata obediente, la investigación y la docencia pueden ser mundos anchos, pero no ajenos.

Una vez que te vinculas con la investigación de terreno, los acontecimientos se van sucediendo y tú tienes que tener la disciplina y la habilidad necesarias para hacer el registro de los sucesos en los que puedes o te permiten participar. La sistematización y caracterización de las prácticas te debe posibilitar descubrir aristas o problemáticas no visibilizadas por estudios previos.

El arsenal teórico-metodológico del que tú dispones para el desarrollo de la docencia te puede ayudar en la formulación de los problemas de investigación, y viceversa. Los estudiantes, en ocasiones, resultan tus primeros interlocutores con los que puedes discutir ciertas tesis que te has planteado en el proceso de indagación.

¿Crees que el reavivamiento religioso de los años 90 fue positivo para la Regla de Ocha/ Santería? En caso afirmativo, ¿por qué?

¿Reavivamiento? No creo que sea ajustado a lo que se produjo con las religiones de origen africano por aquellos años. No se habló con igual intensidad de la Regla de Palo Monte, las Sociedades Abakuá o el Espiritismo que de la Santería y las denominaciones cristianas. Se comentaba con cierto asombro que las iglesias se llenaban, y con mucha preocupación de la cantidad de personas que se iniciaban en la Santería. En La Habana esas fueron las inquietudes predominantes. Cierto que muchas personas visitaban las iglesias y templos buscando, además de apoyo espiritual, ayuda para recibir comida y medicinas.

En el Aula Magna de la UH durante la presentación de su libro Para amanecer mañana, hay que dormir esta noche. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Con respecto a la cantidad de santeros, es imprecisa porque no hay modo de contabilizar las iniciaciones; pero además en la Santería tú debes llegar con el cofre lleno para después llenar el espiritual. Se juzgaba a partir de ciertos signos visibles, pero esto no es suficiente y puede resultar engañoso, por exceso o por defecto. ¿Qué tal si en vez de reavivamiento pensamos en que se visibilizaba lo que se hacía y se llevaba a escondidas?

La tesis del reavivamiento sirvió también para justificar económica, política y socialmente la crisis que se produjo a causa de la desarticulación del campo socialista. La vieja idea de que las crisis económicas, sociales, de valores etc., son las causas de la existencia de las creencias religiosas se avenía perfectamente con las circunstancias. Una vez más, la declaración de problemas dentro del país se debía a causas internacionales. Con esto no había que volver la mirada al solapamiento de las creencias religiosas por las presiones que se ejercieron desde la sociedad sobre los religiosos, ni sobre los criterios empleados para deslegitimar a los credos y a los creyentes, ni las limitaciones que tuvieron que enfrentar los religiosos en cuanto a su movilidad social, entre otras cuestiones.

Si te pidieran caracterizar a la Santería hoy, ¿cómo lo harías? ¿Cuáles serían sus principales problemas y desafíos? Te doy, para empezar, si quieres, un pie forzado: tradición vs. cambio.

Hace mucho tiempo asumí la tradición como algo que en un momento dado fue una innovación que pervive funcionalmente durante un cierto periodo de tiempo y será sustituida por otra innovación. Por consiguiente, la Santería de hoy es el resultado de un pasado inmediato y del presente que viven los religiosos. Si las personas pueden consultar en su teléfono móvil los signos del oráculo y trasmitirlos vía Internet, es un resultado del desarrollo de la tecnología. Impensable en la década del 60 en Cuba. Una práctica “viva” y popularmente connotada como la Santería está sujeta a modificaciones. Los especialistas e investigadores registramos los procesos de cambio.

Desde este punto de vista, ciertas novedades pueden afectar la estructura del universo santero y sus lógicas de funcionamiento y sentido. Por ejemplo, durante los años 70 en el universo religioso que yo trabajé era impensable que la persona decidiera iniciarse para agradecer a los santos por servicios prestados, en los 80 era escandaloso, pero las evidencias de este tipo de actuación eran mayores. En el nuevo siglo empezó a asumirse como normal y es un cambio que perturba una de las lógicas del sistema. El anecdotario acerca de los cambios es infinito, y mínima la percepción de la profundidad que estos pueden llegar a tener.

De un tiempo a esta parte, en la Santería funciones sacerdotales están siendo ocupadas por mujeres (iyanifás), un campo minado desde que la primera fue ordenada en Estados Unidos a mediados de la década de los 80, con repercusiones varias en América Latina, sobre todo en Venezuela y Cuba. ¿Cómo percibes este nuevo fenómeno?

Los estudios que se hacen sobre el tema en Cuba y la observación de la vida cotidiana no reflejan como algo significativo que las mujeres ocupen funciones sacerdotales desempeñadas por los hombres. Hubo mucho ruido y aparecieron pocas…. o ningunas nueces.

¿La posición sobre la homosexualidad está cambiando en la Santería?

De manera visible, no. Incluso hay un reforzamiento del segmento litúrgico Ifá no solo en Cuba sino también en otros lugares como México y Brasil, y es sabido que las posturas derivadas del modo en que se implementa la práctica de Ifá son heteropatriarcales. La desjerarquización de las estructuras patriarcales es uno de los pilares que apuntan a proteger las líneas de flotación del sistema Ocha-Ifá. Falta que pueda profundizarse. Ese parece ser un horizonte con muchísimos nubarrones.

En el lanzamiento de su ultimo libro. Foto: Cortesía de la entrevistada.

En “Jonny el Babalao” el trovador Frank Delgado da cuenta del proceso de mercantilización de la Santería. Te recuerdo la tonada. Dice lo siguiente: “Ay, padrino, vea que salación/ La Regla de Ocha tiene su inflación”. El babalao responde: “Si algo ofrendo en pesos desconfían/creo que mis santos ya saben de economía/ Mis orishas se han aburguesado/y ahora solo quieren caramelos importados”. ¿Cómo valoras este problema?

El problema es muy complejo, y su análisis involucra diversas variables. No creo que deba ser ni bendecido ni satanizado, sino analizado porque la cuestión no afecta solo a la Santería, ni se puede explicar apelando a razones exclusivamente intrareligiosas. A mi modo de ver, faltan estudios que analicen en profundidad el asunto en Cuba y lo sitúen en los contextos socioeconómicos y culturales donde desarrollan los ejercicios religiosos, sin desconocer que las prácticas populares de ascendencia africana en Cuba han estado animadas por el empeño de favorecer una vida digna.

La práctica de la Santería, Regla Ocha o Ifá, como prefiramos denominarla, no vive al margen de la realidad contemporánea, ni las personas que están vinculadas a ella pueden aislarse de las crisis que en mayor o menor escala afectan a las sociedades donde se reconoce su presencia. Con mucha frecuencia cuando no se quieren enfrentar los problemas se elaboran discursos estigmatizadores que siempre buscan culpar a un “otro”, que es el que ocupa el eslabón más débil en la cadena de legitimaciones y jerarquizaciones.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Reyes de España se despiden de Cuba tras visita a Santiago

Siguiente noticia

Chucho Valdés conquistó el Grammy Latino al mejor álbum de jazz

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

La orquesta Formell y Los Van Van este 4 de julio  durante el concierto en las Fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves Santa Cruz de la Palma. Foto: Tomada del Facebook de Bajada de la Virgen de las Nieves.
Música

Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Cartel de las Fiestas Cristal que por tercera vez regresan como una opción de verano para los cubanos. Foto: Lied Lorain.
Música

Las Fiestas Cristal regresan este verano a dos ciudades cubanas

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Aurelio Alonso. Foto: Casa.
Cultura

Otorgan a Aurelio Alonso Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 2025

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Festival del Caribe
Cultura

Arranca en Santiago de Cuba la 44ª edición del Festival del Caribe, dedicada a Curazao

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Récord mundial de bailadores de casino, en La Piragua, La Habana, 5 de mayo de 2024. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cultura

Cuba abrirá oficialmente el verano 2025 bailando casino

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Chucho Valdés en concierto de inauguración de Jazz Plaza 2016. Foto: Javier Jesús.

Chucho Valdés conquistó el Grammy Latino al mejor álbum de jazz

El mánager Eribero Rosales ha devuelto a Santiago de Cuba a los planes estelares del béisbol cubano. Foto: Miguel Rubiera / ACN.

Eriberto Rosales: "El béisbol es de todos los días"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Una docena de heridos por accidente de tránsito cerca de Varadero

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1280 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Metafísica en el piano y en la vida

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}