ES / EN
- noviembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Democracia y violencia

La “democracia quinquenal” ya no le basta a los jóvenes, exigen una que los convierta en “soberanos” todo el año.

por
  • ravsberg
    ravsberg
diciembre 9, 2019
en Ecos
1
Foto: Mafalda Rissetti Zuñiga.

Foto: Mafalda Rissetti Zuñiga.

Nuestras democracias son disfuncionales y promueven la violencia social. Desde Ecuador, Chile o Bolivia hasta Francia, Nicaragua o Cataluña, las diferencias entre gobernantes y gobernados se dirimen en las calles, con enfrentamientos que se tornan cada día más violentos.

La participación ciudadana se limita exclusivamente a acudir a las urnas cada 4 o 5 años para votar por uno u otro candidato, con la certeza de que nadie volverá a oír la voz del pueblo hasta las próximas elecciones, da igual que el elegido cumpla o no sus promesas de campaña.

El “voto de castigo” fue una forma de expresar el descontento pero al final se ha convertido en un “voto masoquista” porque encumbra a personajes como Trump, Bolsonaro o Macri, quienes provocan más daños a la sociedad que los políticos a los cuales se pretendía castigar.

Entre elección y elección, el sistema “democrático” no cuenta con herramientas para que “nosotros el pueblo” podamos ejercer de forma vinculante nuestra voluntad soberana sobre los grandes temas nacionales, desde las jubilaciones o la salud pública hasta la deuda externa.

En Argentina, por ejemplo, el ciudadano que “castigó” en las urnas al gobierno peronista, tuvo que soportar después que Macri aumentara las tarifas de los servicios públicos, endeudara el país, devaluara la moneda o encarcelara dirigentes sociales, sin posibilidades legales de frenarlo.

En las siguientes elecciones la mayoría de los argentinos rectificaron pero ya su poder adquisitivo había descendido vertiginosamente, el número de pobres creció hasta el 40% y la deuda externa ronda los 50 mil millones de dólares. Una caída que llevará años remontar.

En Bolivia el pueblo en referéndum le dijo que no a la reelección de Evo Morales pero no pudo hacer nada cuando el Presidente de todas formas se convirtió en candidato. El asunto terminó con un Golpe de Estado militar y su habitual cuota de persecución, represión y masacres.

Otro de los asuntos que cuestiona lo democrático de las actuales democracias son las Constituciones, concebidas como un monolito inamovible, a pesar de que no contaron con el respaldo de la mayoría de la población actual, sino de sus abuelos, bisabuelos y más antiguos ancestros.

En Estados Unidos se defiende el a derecho a portar armas porque hace 200 años era necesario. En España se mantiene una monarquía que fue una condición para salir de la dictadura. Igual que ocurrió en Chile, donde no aprobar la carta magna de Pinochet implicaba que el general siguiera al mando.

Sin embargo, ninguno de esos compromisos fueron asumidos por los jóvenes que hoy viven en esos países. Una democracia funcional debería contar con herramientas que permitan a los miembros de todas las generaciones de la nación expresar –sin temas tabúes– sus criterios sobre la ley de leyes.

El hecho de que la Constitución española no permita cuestionar el sistema monárquico o que la Ley de Leyes cubana determine que el socialismo es inamovible resulta un verdadero abuso de poder de cara a los ciudadanos que no habían nacido cuando se tomaron esas decisiones.

Los gobiernos se atrincheran en esas constituciones y sus leyes accesorias para frenar las demandas de la ciudadanía. Durante años les ha funcionado pero la gente ya empieza a darse cuenta de que sus necesidades están por encima de una legalidad que administran los políticos a placer.

Las protestas callejeras empiezan a mostrarse como el único camino por el que “nosotros el pueblo” podemos imponer nuestra voz soberana, frenando “paquetazos económicos” del FMI o cambiando constituciones, heredadas de las circunstancias en que vivían nuestros abuelos.

La respuesta gubernamental es tan violenta y masiva que las imágenes de Francia, Ecuador, Cataluña, Chile, Bolivia o Hong Kong se confunden. Una represión que está dentro de la ley aunque enfrente al pueblo soberano y deje miles de muertos, ciegos, heridos y detenidos.

Los antimotines son concebidos como apagafuegos pero lo cierto es que hoy parecen avivarlos. Los rebeldes, llámense “chalecos amarillos”, “ponchos rojos”, “CDR”, o “línea del frente” aprenden, se organizan, se hacen más osados y aumentan cada día su capacidad de resistencia.

Algunos gobiernos han recurrido a los militares, con lo cual entra en la ecuación un elemento mucho más violento y dañino para la democracia. En la historia de América Latina la participación de las fuerzas armadas en política ha dejado decenas de miles de desaparecidos, asesinados y torturados.

En Bolivia, la primera mujer dictadora de América Latina ha promulgado un decreto que otorga total impunidad al ejército y la policía para reprimir las protestas. Así queda perdonado cualquiera crimen que comenta uno de sus miembros contra la población civil, contra “nosotros el pueblo”.

La espiral de violencia apenas comienza pero puede aumentar de forma dramática. En los años 60, cuando en muchas partes del mundo la gente perdió la confianza en sus sistemas políticos, se multiplicaron las protestas y surgieron guerrillas hasta en la civilizada Europa.

Aún podemos evitar que nuestros hijos y nietos vean que la violencia es la única forma de ser escuchados, de parar el aumento de precios en las tarifas, de evitar la subida de la gasolina, de prohibir las armas, de cambiar la Constitución o incluso de alcanzar la independencia.

La “democracia quinquenal” ya no le basta a los jóvenes, exigen una que los convierta en “soberanos” todo el año. Puede parecer mucho pero en realidad solo reclaman un sistema en la que los políticos sean ejecutores de las decisiones que tomemos “nosotros el pueblo”.

*Este texto fue originalmente publicado en Cartas desde Cuba. Se reproduce con la autorización expresa del autor.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Las imágenes prohibidas para el deporte cubano

Siguiente noticia

Paret tras su destitución: “Me siento como cuando me suspendieron”

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Latinoamérica fuera del mapa de la IA: por qué urge un modelo de lenguaje propio

por Latinoamérica21
noviembre 27, 2025
0

...

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.
Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

por Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
0

...

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Eduardo Paret (der), manager de Villa Clara en las Series Nacionales 58 y 59. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Paret tras su destitución: “Me siento como cuando me suspendieron”

Asif Kapadia-festival de cine de la habana-documental diego maradona-oncuba

Asif Kapadia: "No sé si Maradona ha visto el documental"

Comentarios 1

  1. Zarza says:
    Hace 6 años

    Habria q ver como ud escribiria eso estando en uno de esos sitios convulsos de nuestra AL o de otra parte del mundo y lo reprimen como reprimen a todos esos ciudadanos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    700 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Cuba flexibiliza inversión extranjera, pero por ahora mantendrá control estricto sobre la contratación laboral

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • EEUU lanza revisión exhaustiva de las “green cards” de cubanos y otros 18 países “de preocupación”

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    700 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    396 compartido
    Comparte 158 Tweet 99

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}