ES / EN
- noviembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Los destinos del salario medio

por
  • Javier Ortiz
    Javier Ortiz
julio 5, 2014
en Economía
10
Salario en Cuba

El salario medio en Cuba ascendió a 471 pesos cubanos durante el 2013. En la tasa de cambio vigente, equivale a 18,84 USD. El número se mantiene en la tendencia al leve crecimiento del promedio salarial del país, calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y publicado en un informe anual.

Sin embargo, el reporte oficial solo menciona lo devengado en pesos cubanos por los trabajadores de empresas o entidades presupuestadas. OnCuba comprobó en septiembre de 2013 que los pagos extra en pesos convertibles no son incluidos en este cálculo, una ausencia que limita las mediciones sobre la media del salario.

El verdadero salario medio de Cuba sería una de las cifras económicas que se aclararía después de la eliminación de la dualidad monetaria.

El cálculo estadístico tampoco incluye al sector cuentapropista, que reúne al 6 por ciento de la fuerza laboral del país y donde los sueldos, como norma, son más altos que en el sector estatal.

El Estado cubano compensa los bajos salarios por medio de grandes subsidios a la electricidad, los alimentos y otros servicios. En 2011, el vicepresidente del gobierno Marino Murillo explicó que el gobierno vendía al año, a través de la “canasta familiar normada”, mercancías por valores de mil millones de dólares, pero solo recaudaba 126 millones de dólares, debido a los precios subvencionados.

En junio de 2014, el propio Murillo comentó también que la familia cubana promedio paga 36 pesos cubanos mensuales por la electricidad, cuando al Estado le cuesta 220 pesos cubanos producirla.

La eliminación de los subsidios y el aumento de los salarios son dos de los engranajes irremediablemente conectados en la actualización del modelo económico cubano.

Ni un peso más

“A cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo” es un principio socialista incluido en la Constitución de 1976, como parte del ideal distributivo que predica ese sistema, imperante en Cuba desde principios de los años sesenta.

Pero en la economía de “a cada cual según su trabajo, a cada cual según su picardía”, según la canción del popular Dúo Buena Fe, el tema del salario es de discusión nacional, más aún después del aumento que recibió el 6 por ciento de la fuerza laboral de la Isla.

Los 440 mil empleados de la Salud Pública representan una cantidad casi similar a la del número de cuentapropistas. Pero el número de emprendedores privados lleva años girando en ese punto, mientras que las filas de los trabajadores de los servicios médicos aumentan progresivamente. En las facultades de Medicina estudian más de 37 mil jóvenes que en unos años serán doctores.

El presidente cubano Raúl Castro ha explicado que el salario no subiría sin un respaldo en bienes y servicios, ante la amenaza de una espiral inflacionaria acompañada por un aumento de la deuda externa. Castro no vaticina un desastre económico. Más bien, intenta evitar por segunda vez una experiencia que manejó cuando asumió la presidencia.

“En 2005 se aplicó una reforma salarial para ajustar los salarios de acuerdo con la calificación, los títulos y los conocimientos de los trabajadores que dependen del presupuesto de Estado, sobre todo en los sectores de salud y educación. Poco después se estableció un incremento de las pensiones (…) Además, el salario mínimo se elevó de 100 a 225 pesos” escribió en 2008 el economista cubano Omar Everleny.

“Estas medidas contribuyeron a aliviar la situación económica de una gran parte de los trabajadores cuyo salario depende del presupuesto, así como de los jubilados o pensionados”, añadió.

Más allá de los beneficios, Everleny señalaba que “el incremento de la liquidez monetaria sin una respuesta productiva adecuada y el aumento de las importaciones de bienes de consumo han provocado una nueva suba de precios, evidenciada en el índice de inflación de los últimos años”.

Entonces, el especialista ofreció dos soluciones en favor del poder adquisitivo del trabajador cubano: “Para incrementar el salario real es necesaria una mayor oferta de productos en pesos –la moneda en la cual se perciben los salarios– o una revaluación de esa moneda para acercarla al peso convertible”. Los destinos están ubicados, pero, aparentemente, las rutas no están todavía trazadas.

Noticia anterior

Julio C. Banasco: esa provincia imaginaria que es el Arte

Siguiente noticia

Pequeño negocio sueña con cuño

Javier Ortiz

Javier Ortiz

Periodista de la Televisión Cubana, vecino del Vedado habanero y guitarrista por cuenta propia (y sin licencia). Escribe para sitios en Internet desde los 14 y se hizo Licenciado en Periodismo diez años después. Se pasa el día tecleando sobre música, política y economía.

Artículos Relacionados

Personas en un negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
2

...

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

por Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
0

...

FIHAV 2025. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Cuba flexibiliza inversión extranjera, pero por ahora mantendrá control estricto sobre la contratación laboral

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Foro de Empresarios Cubanos “Juntos X Cuba”, durante la 41ª Feria Internacional de La Habana. Foto: X/Minrex.
Economía

Empresarios cubanos del exterior exploran opciones de negocios en foro paralelo a FIHAV 2025

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

El vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anuncia medidas para promover la inversión extranjera en Cuba, durante la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), el 25 de noviembre de 2025. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE
Economía

Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

por EFE
noviembre 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Pequeño negocio sueña con cuño

Miles, irrepetible

Comentarios 10

  1. Carlos says:
    Hace 11 años

    Eso no es cierto. La canasta básica es una ilusión señor periodista. Parece que usted no vive en Cuba y seria bueno que usted dijera cuánto en realidad pagan de corriente en su propia casa. A ver si se ajusta a esas cifras que usted menciona. Y no hable sólo de comida, hable de zapatos, ropa y otros artículos necesarios a ver. Eso sin contar los gastos en ocio y recreación que son tan indispensables al.ser humano como la comida o el vestir.

    Responder
  2. Harry potter says:
    Hace 11 años

    Javi… Terreno cenagoso…

    Responder
  3. {!_!} says:
    Hace 11 años

    Bueno, me parece que me sumo a Carlos. No confío ni un poco en la cifra del costo promedio de la electricidad. Parece que todos mis familiares y conocidos son unos tremendos derrochadores entonces. Sobre el tema de la canasta básica… para qué hablar… el término “ilusión” ha quedado magnífico. Yo soy ingeniero recién graduado, acabo de descubrir que cobro exactamente el salario promedio (bueno, un peso menos que el promedio). Y ni un centavo más, nada de estimulaciones ni nada de eso, así que sé bien de cerca de lo que hablo. Mi centro de trabajo no me ofrece transporte y como vivo alejado consumo el 30% de mi salario en ir y regresar del trabajo.
    Sinceramente, pienso que este es un tema muy delicado y para escribir sobre él no se puede hacer de una forma tan superficial como la de este post. Un análisis más profundo de los números con algo de matemática muy simple nos llevaría a todos a la paradoja fundamental: Cómo lo logramos?!

    Responder
  4. Jorge de Armas says:
    Hace 11 años

    Un duda…

    “Los 440 mil empleados de la Salud Pública representan una cantidad casi similar a la del número de cuentapropistas. Pero el número de emprendedores privados lleva años girando en ese punto…”

    ¿El número de cuentapropistas, que ronda los 450 mil, es igual al número de “emprendedores privados”?

    El punto está en si el autor considera como “emprendedores” a los empleados de establecimienntos por cuenta propia, que aún así, siguen siendo empleados y no “emprendedores privados”. Me ha creado dudas sobre este punto, ¿o es que los empleados se contabilizan de otra manera?

    Responder
  5. El miserable says:
    Hace 11 años

    Bla, bla, bla, lo que deben hacer es poner a maduro un mes de presidente para que baje los precios estatales, que sus ganancias superan el 200 % y ademas el salrio por el que deben medir es el salario minimo que es 225 pecitos al mes

    Responder
  6. Javier Ortiz says:
    Hace 11 años

    Hola, Jorge, gracias por comentar. Todos los cuentapropistas no son emprendedores privados, aunque el Estado cubano no hace diferencia entre quienes ostentan una licencia (el empleador) y el contratado por el tenedor de la licencia (empleado) cuando actualizan el número de personas inscritas en el cuentapropismo.

    El diario Granma reseñó la siguiente oración respecto a esto: “En cuanto al trabajo por cuenta propia, anunció que hasta mayo del 2014 se registran más de 467 mil personas acogidas a esta modalidad, cifra que se estima continuará incrementándose en el transcurso del año.” LINK: http://www.granma.cu/cuba/2014-06-22/tomando-el-pulso-de-la-economia-cubana

    Recuerde que, debido al marco cerrado en que se desarrolla la actualización del modelo económico cubano, por cada negocio solo una persona está inscrita como cuentapropista, independientemente de todas las demás que participan activamente en el negocio.

    El portal Cubahora indica que 90 mil personas están contratadas por cuentapropistas. LINK http://www.cubahora.cu/economia/una-mirada-al-cuentapropismo-en-cuba

    Responder
  7. Jorge says:
    Hace 11 años

    Aqui en Ecuador el salario màs bajo es de 800 dolares, un medico gana 2000 dolares, ni loco vuelvo a Cuba a ganar una limosna de 18 dolares!!!!!!!!!!!!!!!!

    Responder
  8. JORGEGONZALEZ says:
    Hace 11 años

    LOS CUENTA PROPISTA DEBEN VENDERLE LOS PRODUCTO ENPRECIOS QUE SEA VENTAJOSO VENDER SI NO SE LLENAN DE PRODUCTOS Y NADIE LOS COMPRA O SE PONE COMPRAL LOS ROBADO AL ESTADO

    Responder
  9. Omar says:
    Hace 11 años

    Le falta, creo que le falta mucha tela, estudio y profundización a este artículo. No dice absolutamente nada nuevo. Una síntesis apretada de un puñado de citas tejidas al vuelo y antes del cierre, que deja espacios vacíos, pero claro, con sus especias incluido.

    Responder
  10. : $ says:
    Hace 11 años

    ME PARECE UN TANTO SIMPLISTA EL ARTICULO, LO QUE ME LLAMA LA ATENCION ES QUE NO HACE MENSION; AL IGUAL QUE LOS MEDIOS DE INFORMACION DE LA ISLA, AL SALARIO DEL MINISTERIO DE INTERIOR Y LA FAR, SALARIOS QUE SOBREPASAN LOS 700 PESOS CUBANOS SIN CONTAR CON LAS ¨FAMOSA GRATUIDADES¨ QUE SON LA AYUDA A LA CANASTA BASICAS DE TODOS LOS QUE LABORAN; OFICIAL O CIVILMENTE EN ESTAS ORGANIZACIONES. SIN CONTAR OTRAS COSITAS. SALUDOS A TODOS

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    641 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    252 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    641 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}