ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

Entre la compasión y el poder, la vida habanera

Muchos mundos distintos, aparentemente distantes, contiene La Habana, pero al final es una sola. Nos duelen sus ruinas y quienes la arruinan.

por
  • Odette Casamayor
    Odette Casamayor
julio 4, 2022
en Con tinta negra
22
Foto de archivo.

Foto de archivo.

“Señora, respétese la edad” gruñó M., el guardián que el viernes pasado custodiaba la puerta de Fábrica de Arte Cubano. Yo hubiera querido esa noche asistir a un concierto de X Alfonso, que nació sólo tres días antes que yo en la misma ciudad, tal vez en el mismo hospital. Cuando era adolescente la policía solía apostarse a la entrada de los conciertos de los padres de X, los líderes del Grupo Síntesis. Recuerdo particularmente un concierto en los tardíos noventa, creo que en el cine Rampa, en que la policía parecía a punto de suspender el concierto, pero al final nada sucedía y en hordas entrábamos y bailábamos con la música de “Ancestros”.

Los guardianes de Fábrica de Arte no son policías. Los identifica un t-shirt negro, mas su aspecto no inspira temor; diríase que hasta podrían resultar atractivos. Pero no importa qué uniforme llevara el guardián M., él tenía el poder —por ralo que este fuese— el viernes en la noche a las puertas de FAC. El poder de imponer el orden. Y el orden era su orden, uno en el que yo debía recibir sus insultos, tal vez aceptarlos con toda naturalidad.

Soy habanera mas no vivo en la ciudad desde 1995. No soy joven, no soy blanca y, como vivo en El Vedado, intento ir caminando a casi todas partes y no suelo vestirme para exhibir un status social o económico que despierte el interés de los cubanos en la calle. Es decir, que me confundo con ellos; pero no con los que aquella noche también se acercaron a M., el Guardián. Todos, más tarde o más temprano, de una manera u otra, recibieron autorización para entrar. Cuando me acerqué a preguntarle por qué yo era la única en su entorno que no recibía su visto bueno, M. replicó que, si no me gustaba, podía quejarme. ¿Con quién? —inquirí. A lo que él, con agilidad, respondió: “Quéjate con López-Calleja, que murió hoy.”

No entendí. Y el desprecio avanzaba, de su boca y sus ojos a mi cuerpo, doliendo. Otra se hubiera retirado. Yo no. Decidí permanecer a las puertas de Fábrica de Arte. No me fue posible asistir al concierto de X Alfonso como era mi intención, pero tras recibir los insultos del portero hasta llegué a perder interés, o lo olvidé. Creo que, aunque hubiese entrado, ya no lo disfrutaría. Me dominaba, en cambio, la necesidad de saber cuáles eran las razones que motivaban el atropello de aquel guardia.

Los guardianes de La Habana constituyen una especie bastante singular que venía atrayendo mi atención últimamente. Ahora contaba al fin con la oportunidad —aun si dolorosa— de observar su funcionamiento de cerca. Durante las dos horas que me mantuve de pie ante la valla de Fábrica de Arte, escuché todo tipo de justificaciones —algunas tan inverosímiles que hasta M., tan inflexible conmigo, tenía que admitir su escasa validez justo antes de cederles el paso con un ademán entre obsequioso y resignado. En algún momento apareció un colega y amigo que vino a saludarme con entusiasmo. Al percatarse de mi situación, se ofreció para ayudarme a entrar. Pero ¡no! M. no lo permitiría. Comprendí entonces que una fuerza muy poderosa, visceral tal vez, dominaba la actitud del guardia. La humillación redobló mi curiosidad, me hizo mantenerme aun más decididamente frente a él, preguntándole por qué, ¿qué en mi apariencia provocaba en él tal repulsa? Nunca respondió a mis preguntas. Prefirió amenazarme con que las cámaras de seguridad estaban grabándolo todo. Yo sonreí, y allí seguí, observando y preguntando.

La discriminación consiste en la actitud o el trato que son proferidos a una persona o grupo de personas en función de ciertos rasgos particulares de estos.

A mí no me conocía M. Así es que sólo por mi apariencia podía establecer un juicio que determinara su decisión de negarme a mí la entrada y permitírsela a todos los demás que se le aproximaron. ¿Qué había en mí que motivaba su mirada de asco? Y, también, la burla. Cerca de nosotros estaba B., una muchacha negra que también trabajaba como guardiana, que no paró mientes en reírse de la situación y apoyar a su compañero. Pero no me fui. Estaba cada vez más curiosa. E indignada.

Tenemos demasiados guardianes en La Habana, y yo quería saber quiénes son estos personajes. ¿Cómo alguien se convierte en guardia? ¿Qué cualidades debe tener? ¿Por qué lo hacen? ¿Extraen placer en su trabajo? Pienso en el poder. En las dosis de poder que les están reservadas mientras fungen de guardianes, durante esas horas en las que controlan un espacio y el movimiento o la parálisis de cuerpos ajenos, a lo que puedan dedicar su tiempo.

El viernes, yo fui el blanco perfecto del guardia M. No pertenezco a la farándula actual y pocos me conocen en esta ciudad donde no practico el deporte habanero por excelencia, la especulación. En aquella ocasión, llevaba un sencillo vestido de verano, sandalias de cuero negro. Estaba sola. ¿Qué poder podría ejercer yo? ¿Por qué entonces no aplastarme a mí y así liberar las tensiones de la noche? Toda la represión y las negativas que no había podido ejercer sobre otros, podría al fin volcarlas contra alguien que tanta vulnerabilidad aparentaba. Conmigo, M. no corría riesgos de equivocarse. Hiciera lo que hiciera, la insignificancia que veía en mí lo protegería.

Todavía hoy interrogo el recuerdo de sus insultos: respétese la edad y vaya a quejarse con el general apenas horas antes fallecido. Quisiera entender qué tipo de rabia los inspiraban. Nunca antes M. y yo nos habíamos encontrado; como tampoco conocí a López-Calleja ni a nadie de su entorno. ¿Cómo entonces explicarse qué extraña combinación supuraron sus neuronas cuando hacían coincidir en una frase a una mujer de mayor edad que él, más negra que él, más desconocida según sus cálculos que él, —una vulnerable, en su opinión—, junto a López-Calleja, a las puertas de Fábrica de Arte? ¿Por qué ese odio injustificado?

Tal vez es que no debí haber estado aquella noche allí, expuesta ante el cancerbero M. Tal vez cuanto tenía que permanecer en mi memoria de este viaje a La Habana era el concierto que Pablo Milanés ofreciera semanas antes en el Coliseo de la Ciudad Deportiva.

“Vengan todos a mi jardín.

Toquen y deshojen las flores a su gusto.

Besen los labios cercanos con ternura.

Derramen una lágrima por cada uno de nosotros que incomprendido es.

Y juntos hagamos, un solo canto a la felicidad que nos espera.”

Así cantando abrió la noche Pablo, convocando y uniendo y amando a todos los cubanos y cubanas de todas partes del planeta, de un lado y del otro, del antes y el ahora, que asistimos a intercambiar las mejores energías de la nación con él. Fueron veinticinco canciones hilvanadas con preciosismo y lucidez. Un repertorio cuidadosamente seleccionado para sanar el alma de los cubanos. Pablo puede hacerlo porque parte de la escucha. Sólo quien sabe escuchar consigue amar.

Solidaridad, respeto, escucha, amor, eso nos mantenía a todos unidos allí. Eso, también, he podido descubrir a pesar de la dura vida insular de estos tiempos, en mis caminatas a través de la ciudad, en las mañanas, las tardes, la noche temprana; en medio de la gente que probablemente no sería considerada como digna de respeto por el guardia M. a la puerta de Fábrica de Arte.

En medio de la penuria, la desazón y el abandono, persiste la solidaridad entre cubanos. Es la certeza que me llevo de este viaje a La Habana: la luz que disipa atropellos. Quiero mantener esa luz y así espero que mi dolorosa experiencia sirva al menos para reducir la posibilidad que otros cubanos y cubanas padezcan tratamientos como el que me dedicó el guardia M. No estoy ya en la isla, pero minutos antes de despegar mi avión recibí un mensaje de un apenado X Alfonso: quería saber qué sucedió entre el guardián y yo el viernes en Fábrica de Arte mientras él ofrecía su concierto, me hizo saber que investigaría lo ocurrido y que no permitiría este tipo de conductas. Considero su mensaje y actitud muy correctos y agradezco la humanidad. Confío. Sé que hará lo posible por erradicar esos problemas. Todos podemos, aunque sea un poquito, aunque sea en nuestro pequeño espacio, mejorar la vida que compartimos en la ciudad que amamos, donde ser rechazada sólo consigue reforzar mi empecinada pertenencia a ella.

Cuando al fin muy cansada y verbalmente golpeada me alejé de la entrada de la Fábrica de Arte, rumbo a mi apartamento, llamó mi atención, en una oscura escalinata de la calle 23, un grupo de ancianos semidormidos. Como tristes gorriones se acurrucaban a las puertas de una farmacia, una bodega, una tienda. No lo sé. Esperaban el amanecer sin perder su puesto en una cola cuya finalidad tampoco puedo imaginar. Me acerqué a una señora negra y le dejé unos billetes que guardaba en el bolsillo de mi vestidido simple para gastarlos en FAC. Mientras seguía mi camino por la avenida, me entretuve en tejer historias en torno al posible uso que recibiría aquel dinero. Quise imaginar que la señora a quien se los dejé compraría más de lo que sea que iban a vender cuando abriese la tienda, que podría revenderlo y —¿quién sabe?— entre sus clientes podría estar el guardia M. o alguien en su familia.

Muchos mundos distintos, aparentemente distantes, contiene La Habana, pero al final es una sola. Nos duelen sus ruinas y quienes la arruinan. Sintiéndonos impotentes, creemos que no podremos salvarla. Sin embargo, la seguimos viviendo, unos cada día, otros por temporadas más o menos cortas, a veces algo más largas, y hasta hay quienes ya sólo pueden vivirla de lejos, desde la memoria. En cualquier circunstancia, la manera en que sintamos a nuestra Habana depende de las energías que deseemos cultivar y hacer correr por sus calles. Que sean pues las de la compasión y no el despotismo; el amor, en lugar del atropello.

“Juntar estos sentimientos y hacer más bello el camino”, cantaba el 21 de junio Pablo Milanés junto a sus cubanos, cerrando su concierto, abriendo esperanzas.

Etiquetas: La HabanaPortadaracismo
Noticia anterior

Argentina: disignan ministra de Economía tras renuncia. Descartan nuevos cambios en el Ejecutivo

Siguiente noticia

Coronavirus: 43 contagios en Cuba este domingo

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Odette Casamayor.
Con tinta negra

“Con tinta negra” se despide de OnCuba

por Odette Casamayor
febrero 27, 2023
1

...

Con tinta negra

El amor de la mujer negra

por Odette Casamayor
febrero 13, 2023
4

...

Con tinta negra

En las calles otra vez, pero ¿a qué enfrentarnos?

por Odette Casamayor
enero 30, 2023
0

...

René Peña, De la serie “Man Made Materials” 1998-2001
Con tinta negra

Negros no somos, o la sonrisa que me saca la fotografía de René Peña

por Odette Casamayor
enero 16, 2023
1

...

The Woman King filme de Netflix cartel mujer negra de perfil con machete
Con tinta negra

Reinas y princesas: Entre “The Woman King” y “Harry & Meghan”, la mujer negra

por Odette Casamayor
enero 2, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Padre no es cualquiera. Foto: Kaloian Santos.

Coronavirus: 43 contagios en Cuba este domingo

Puesta en escena especial de “Rascacielos” en La Habana. Foto: Yoel Rodríguez.

Queda vida en el “Rascacielos” de Jazz Vilá

Comentarios 22

  1. Michael Shapiro says:
    Hace 3 años

    Excelente artículo. Gracias Odette por compartir esta vivencia.

    Responder
  2. Hola says:
    Hace 3 años

    Gracias por el artículo, que sirva para más respeto y amor entre cubanos, sea quien sea

    Responder
  3. Mailyn says:
    Hace 3 años

    Excelente reportaje, es una pena que sea totalmente Cierto!!!!. Cada palabra, cada sentimiento es Real, gracias por querer tanto y rebuscar en lo más oculto el por qué de ese sentimiento hacia nuestro país.

    Responder
  4. Alejandro jesus says:
    Hace 3 años

    Bravo ,me gusto la crudeza de tu reseña,has chocado con una realidad palpable que forma parte de la cotidianidad de hoy en día en la capital.

    Responder
  5. Minerva Hernández says:
    Hace 3 años

    Fuiste víctima de lo que mi hija y yo nombramos el síndrome del portero. No es un hecho aislado, créeme que puede sucederte en cualquier parte de Cuba, si es exclusivo de la capital

    Responder
  6. Ernestone says:
    Hace 3 años

    Gracias, muchas gracias.

    Responder
  7. El roble says:
    Hace 3 años

    Me ha conmovido su reportaj pues nos ayuda a ser mejores ,muchas gracias Oddete.

    Responder
  8. Raiza says:
    Hace 3 años

    He leído y releído cada detalle de este excelente artículo. Gracias Odette, por compartir tu vivencia! Espero ayude a que seamos mejores personas y olvidemos el juzgar y caracterizar a las personas por el color de la piel o la condición social.

    Responder
  9. Amaurys Martínez Veulens says:
    Hace 3 años

    Gracias Ivette por compartir tus vivencias. Habaname!!!!

    Responder
  10. Ricardo semanat de armas says:
    Hace 3 años

    quisiera saber más sobre ti eres artista me gusta lo que comentas

    Responder
  11. liset says:
    Hace 3 años

    Muy bueno, me encanta leer sus artículos.

    Responder
  12. Latino says:
    Hace 3 años

    Bravo!
    Esa pasiencia, ese contar, esa enseñanza es de los que aman y fundan.
    Lástima que también existen los que odian y deshacen.
    Qué pena que se ha ido perdiendo la educación de generación en generación.

    Responder
  13. Manuel Pacheco says:
    Hace 3 años

    El portero(a), ese pequeño dictador de su pequeño espacio. Cuánta fuerza e insatisfacción deben de haber en cada: “no puede pasar”.

    Responder
  14. Rafael Ochoa says:
    Hace 3 años

    Buen artículo, así como ese M,hay muchos ,reflejo de la gran miseria humana actual en la sociedad.

    Responder
  15. Hola says:
    Hace 3 años

    Gracias por poner el ojo en este problema y q entendamos q no tenemos q aceptarlo cómo normal

    Responder
  16. Lizi says:
    Hace 3 años

    Excelente artículo. Me encantó.

    Responder
  17. Zullín says:
    Hace 3 años

    Yo asistí ese día a FAC. Pude disfrutar del concierto (la Nave al tope de su capacidad). Estoy anonadada! Tratando de entender el por qué del maltrato. Tengo 44 años, soy igual de negra, igual de sencilla… No logro entender

    Responder
  18. Dalir says:
    Hace 3 años

    Suspiro triste y con empatía. El sábado siguiente 2 amigos blancos, jóvenes, una chica y un chico sin nada extraordinario, soportaron la prepotencia de quien tiene el poder, de quien manda, de la autoridad, en FAC

    Responder
  19. Gladys Machin izquierdo says:
    Hace 3 años

    Cada vez que tengo la oportunidad de leer tus articulos, me quedo deslumbrada, gracias, muchas gracias, eres exelente

    Responder
  20. Jan says:
    Hace 3 años

    Muy buen articulo, siento mucho por todo lo que pasaste, me resulta incomprensible como no te dejaron entrar…gracias por contar la realidad del dia a dia de muchos lugares.

    Responder
  21. Ayleen Robainas Barcia says:
    Hace 3 años

    bellísimo y emotivo a pesar de la triste y vergonzosa situación que lo originó, gracias !!!

    Responder
  22. Jenua says:
    Hace 3 años

    Q realidad también contada, me quito el sombrero; yo tampoco la conocia pero me encanto su escrito. Excelente su articulo, una galleta sin mano para esas personas. Es increíble el actuar de estos guardianes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    851 compartido
    Comparte 340 Tweet 213
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1456 compartido
    Comparte 582 Tweet 364
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    979 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}