ES / EN
- octubre 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿La alerta mundial por la viruela del mono debe preocuparnos o no?

La situación en la República Democrática del Congo, en África central, es especialmente preocupante desde hace más de un año.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 16, 2024
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por C Raina MacIntyre, UNSW Sydney

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la viruela del mono (rebautizada como mpox) una emergencia de salud pública a escala internacional tras el aumento de casos en la República Democrática del Congo y la posibilidad de una mayor propagación.

Esta decisión desencadena ahora una respuesta internacional coordinada ante un acontecimiento extraordinario y la movilización de recursos, como vacunas y pruebas diagnósticas, para frenar la propagación de esta enfermedad infecciosa.

Pero la OMS no ha declarado el mpox pandemia. Más bien, las medidas que ha puesto en marcha están diseñadas para evitar que se convierta en una.

¿Qué ha provocado esta última alerta?

La mpox, también conocida como viruela del mono, es una infección vírica estrechamente relacionada con la viruela. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos y dolor muscular. A continuación aparece una erupción típica, principalmente en la cara, las manos y los pies.

La propagación de la viruela por algunos países africanos llevó a los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades a declarar a principios de esta semana que la viruela es una emergencia de salud pública de seguridad continental. Es la primera vez que la organización emite una alerta de este tipo desde su creación en 2017.

La situación en la República Democrática del Congo, en África central, es especialmente preocupante desde hace más de un año.

Existen dos tipos o clados de mpox. El clado II, originario de África occidental, es menos grave. Tiene una tasa de letalidad de hasta el 1 % (en otras palabras, se espera que aproximadamente uno de cada 100 infectados muera a causa de ella). Pero el clado I, de África central, tiene una tasa de letalidad de hasta el 10 % (hasta uno de cada diez muere). En comparación, la tasa de letalidad es del 0,7 % para la variante ómicron del SARS-CoV-2, el virus que causa la covid-19. En la República Democrática del Congo se están produciendo grandes epidemias del mpox del clado I, que es más mortífero.

La viruela del mono es endémica en algunas partes de África central y occidental, donde el virus existe en los animales y puede propagarse a los humanos. Los brotes han ido en aumento, con más propagación entre humanos, desde 2017.

Esto se debe en parte a los muy bajos niveles de inmunidad al virus mpox, que está relacionado con el virus que causa la viruela. La vacunación masiva contra la viruela cesó hace más de 40 años en todo el mundo, lo que resulta en una inmunidad mínima en las poblaciones actuales contra la viruela mpox.

La designación de la OMS anunciada esta semana se refiere al clado I. No sólo tiene una mayor tasa de letalidad, sino que presenta nuevas mutaciones que potencian la propagación entre las personas. Estos cambios, y la falta global de inmunidad al mpox, hacen que la población mundial sea vulnerable al virus.

Hay dos epidemias diferentes

En 2022, una epidemia de viruela del mono arrasó países no endémicos, incluso más allá de África. Se trataba de una variante del clado II originaria de Nigeria, llamada clado IIb. Se transmitía por vía sexual, afectaba predominantemente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y tenía una baja tasa de letalidad.

Esa epidemia alcanzó su punto máximo en 2022, con vacunas disponibles para las personas en riesgo en los países de ingresos altos, pero ha habido un repunte en 2024.

Al mismo tiempo, se estaban produciendo grandes epidemias del clado I en la República Democrática del Congo, pero con mucha menos atención.

Las vacunas no estaban disponibles allí, incluso en 2023, cuando se produjeron 14 626 casos y 654 muertes. La mortalidad fue del 4,5 %, y mayor en los niños.

De hecho, la mayoría de los casos y muertes en la República Democrática del Congo han sido niños. Esto significa que la mayor parte de la transmisión allí no es sexual y es probable que se haya producido a través de contacto cercano o aerosoles respiratorios.

Sin embargo, en 2023 un brote en una zona no endémica del país, Kivu del Sur en el este, parecía ser por transmisión sexual, lo que indica más de una epidemia y diferentes modos de transmisión en la República Democrática del Congo.

A mediados de 2024, ya había más casos en el país que en todo 2023: más de 15 600 casos y 537 muertes.

La capacidad de análisis es baja en la República Democrática del Congo, la mayoría de los casos no se confirman mediante pruebas de laboratorio, y los datos que tenemos proceden de una pequeña muestra de secuencias genómicas de la región de Kamituga, en Kivu del Sur.

Esto muestra mutaciones en el virus de clado I alrededor de septiembre de 2023, a una variante denominada clado Ib, que es más fácilmente transmisible entre personas. No disponemos de muchos datos para comparar estos virus con los que causan casos en el resto del país.

El mpox se propaga internacionalmente

En el último mes, el virus se ha propagado a países que comparten frontera con la República Democrática del Congo: Ruanda y Burundi. También se ha extendido a otros países de África oriental, como Kenia y Uganda. En ninguno de estos países se habían dado casos de mpox con anterioridad.

En un mundo interconectado y móvil, los casos pueden propagarse a otros continentes, como lo hizo el mpox en 2018 de Nigeria al Reino Unido y otros países.

Unos pocos casos relacionados con viajes entre 2018 y 2019 pueden haber dado lugar a la gran epidemia multinacional en 2022 de clado IIb.

Foto: EFE/ Alejandro García.

Tenemos vacunas, pero no donde se necesitan

Como el virus de la viruela símica y el de la viruela están relacionados (ambos son del género Orthopoxvirus), las vacunas contra la viruela ofrecen protección contra la viruela símica. Estas vacunas se utilizaron para controlar la epidemia del clado IIb de 2022.

Sin embargo, la mayor parte del mundo nunca ha sido vacunada y no tiene inmunidad contra la viruela.

La vacuna más reciente (llamada Jynneos en algunos países e Imvamune o Imvanex en otros) es eficaz. Sin embargo, los suministros son limitados y la vacuna escasea en la República Democrática del Congo.

La declaración de la OMS del mpox como emergencia de salud pública de importancia internacional ayudará a movilizar las vacunas allí donde se necesiten. Los Centros Africanos para el Control de Enfermedades ya habían iniciado negociaciones para conseguir 200 mil dosis de vacunas, que es una fracción de lo que se necesita para controlar la epidemia en la República Democrática del Congo.

¿Qué ocurre ahora?

En última instancia, una epidemia grave en cualquier parte del mundo es una preocupación para todos nosotros, ya que puede propagarse globalmente a través de los viajes, como vimos con la pandemia de la covid-19.

Controlarla en su origen es la mejor medida, y la última declaración de la OMS ayudará a movilizar los recursos necesarios.

La vigilancia de la propagación de esta versión más grave del mpox también es esencial, teniendo en cuenta que muchos países no tienen capacidad para realizar pruebas generalizadas. Así que tendremos que confiar en los “casos sospechosos”, basados en una definición clínica, para seguir la pista de la epidemia.

La inteligencia epidémica de código abierto –como el uso de la IA para controlar las tendencias de las erupciones y la fiebre– también puede utilizarse como sistema de alerta temprana en países con sistemas sanitarios débiles o retraso en la notificación de casos.

Otra complicación es que el 20-30 % de las personas con viruela del mono pueden tener al mismo tiempo varicela, una infección no relacionada que también provoca erupciones. Por tanto, un diagnóstico inicial de varicela (más fácil de detectar) no descarta la viruela.

La comunicación eficaz y la lucha contra la desinformación y las reacciones contrarias a las medidas de salud pública también son fundamentales. Ya vimos lo importante que fue durante la pandemia de covid-19.

Ahora, la OMS coordinará la respuesta mundial al mpox, centrándose en la equidad en la prevención de la enfermedad y el acceso al diagnóstico y las vacunas. Depende de cada país hacer todo lo posible para cumplir el Reglamento Sanitario Internacional y los protocolos sobre cómo se gestiona una emergencia mundial de este tipo.The Conversation


C Raina MacIntyre, Professor of Global Biosecurity, NHMRC L3 Research Fellow, Head, Biosecurity Program, Kirby Institute, UNSW Sydney

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Ruta de finde: La vuelta al musical en 70 minutos

Siguiente noticia

Vikingo gym: el sueño cumplido de Andro, un promotor del Crossfit

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Ecos

Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume

por The Conversation
septiembre 30, 2025
0

...

Nicolas Sarkozy, quien fuera presidente de Francia entre 2007 y 2012, se dirige a la sala del juicio en su contra en París. Foto: EFE.
Ecos

Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa

por The Conversation
septiembre 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué las víctimas de acoso digital se convierten en acosadores?

por The Conversation
septiembre 27, 2025
0

...

La ONU confirmó por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. Foto: Mohammed Nateel/EFE/UNICEF.
Ecos

¿Qué pasaría si dejásemos de recibir imágenes de Gaza?

por The Conversation
septiembre 24, 2025
0

...

Manifestantes palestinos ondean banderas mientras se reúnen en Ramala, Cisjordania, para celebrar y apoyar los esfuerzos de los países occidentales por reconocer el Estado Palestino, este martes. Foto: EFE/ Alaa Badarneh.
Ecos

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

por The Conversation
septiembre 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Andro Rodríguez, dueño de Vikingo gym, conversa con OnCuba sobre su negocio. Foto: Osvaldo Pupo.

Vikingo gym: el sueño cumplido de Andro, un promotor del Crossfit

El medicamento cubano PPG. Foto: BioCubaFarma / Facebook / Archivo.

Treinta años después, el PPG se revela multipropósito

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Pasaportes españoles Ley de Memoria Democrática

    Consulado español en La Habana alerta sobre cierre de solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Silvio en Chile: un romance que no se apaga

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Gobierno de La Habana establece nuevos precios máximos para productos agropecuarios

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    856 compartido
    Comparte 342 Tweet 214
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Delta cancelará vuelos a Cuba desde octubre por baja rentabilidad y dificultades operativas

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}