ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La impronta de la familia Pijuán en Camagüey 

Fue muy popular la frase “¡estar apijuanado!”, para referirse a quien se le iba la mano a la hora de consumir aquellos rones y aguardientes. 

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
septiembre 15, 2024
en Historia
3
La marca de refresco Pijuán se vendía en la provincia de Camagüey y en otras regiones de Cuba.

La marca de refresco Pijuán se vendía en la provincia de Camagüey y en otras regiones de Cuba.

Durante décadas los camagüeyanos disfrutaron los licores, vinagres y gaseosas producidos por una empresa creada por inmigrantes catalanes. Su marca más conocida fue el refresco Piñita Pijuán, “que competía hasta con la Coca Cola. En el dispensador de mi escuela de esa ciudad, Hermanos Maristas, era la preferida”, me contaba recientemente el colega Aurelio Pedroso. 

También a esta compañía se debe la existencia de una de las fábricas de fósforos más reconocidas en la mayor de las Antillas y de otra dedicada a producir “jabón de todas clases”, según la Guía directorio comercial de la Isla de Cuba, editado en Barcelona por la revista Mercurio, en 1916. 

Los orígenes de la firma se remontan a fines del siglo XIX cuando los hermanos Ramón y José Pijuán Ventura comenzaron sus negocios en Baracoa, luego se trasladaron a Guantánamo y posteriormente a Santiago de Cuba. Hasta que, finalmente, decidieron probar fortuna en la provincia de Camagüey.

Hermenegildo Pijuán, comerciante e industrial, líder de la comunidad catalana en Camagüey. Foto tomada del Diario de la Marina.

En un número monográfico de Cuba contemporánea, publicado en 1942, y dedicado a esa región del país, se informa acerca de la etapa fundacional del negocio:

“Pero fue en el mencionado año de 1880 que el Puerto Príncipe de antaño tuvo su primera Fábrica de Gaseosas por obra de Don José Pijuán Ventura, que se estableció en la calle de Los Pobres (hoy padre Olallo), en la casa marcada entonces con el número 143 y cuarto, casa que aún existe en la actualidad; y en la parte que da al zaguán, en aquel entonces destinada a cochera, se instalaron las primeras máquinas, rudimentarias ahora, pero de las más modernas importadas en aquella época, de donde surgió la marca registrada, que todavía ostenta en la actualidad con el nombre de La Moderna”.

Hay otra versión sobre la fecha de inauguración de la fábrica. En el libro El progreso catalán en América, tomo  IV, editado en 1927, se afirma que el hecho ocurrió en 1884. Para  saber a ciencia cierta la verdad, habrá que “sumergirse” en los protocolos notariales de la época.  

Despegue rápido

Es evidente que el emprendimiento avanzó con prontitud. Nos dice el historiador y periodista Eduardo Labrada Rodríguez, en la crónica Estar “apijuanado”:

“Con el negocio en ascenso, el alambique fue trasladado a la calle de La Candelaria esquina Cuerno (Independencia y Manuel de Quesada) donde posteriormente existió una farmacia. A partir de allí la gaseosa Pijuán comenzó a competir con otros refrescos naturales que por entonces se fabricaban en la ciudad, pues aparte de estar bien embotellado, introducía algunas técnicas ideadas para su elaboración y las que Don José ocultaba hasta de sus propios hijos.

De La Candelaria la floreciente empresa se trasladó a la calle Mayor (Cisneros) frente al parque Agramonte, y que es la vivienda que hoy ocupa la Casa de La Trova, y como ya en 1892 la fabricaba disfrutaba de solvencia económica, se mudó para un local mayor, ahora en un edificio situado en la esquina de San Esteban y La Merced (Oscar Primelles y Lope Recio) que es el lugar donde se encuentra enclavada la tienda La Lonja”.

Instalaciones de las fábricas de la firma Pijuán Hermano y Cía. Foto: Cortesía de Idania Rodríguez.

Los Pijuán siempre estaban innovando 

En 1900 enviaron ron y aguardiente de marañón a la Exposición de París.  Poseían en las primeras décadas del siglo XX, en la ciudad de Camagüey, un tostadero de café, almacén de mieles y ceras. Además, agencias de sus bebidas en Nuevitas y  Ciego de Ávila. Algunas fuentes, como el Diario de la Marina, informan que en Nuevitas establecieron una fábrica de refrescos. La razón social también tenía almacenes, para la venta al por mayor, de víveres, vinos y aceites que importaba desde España.

Ramón Pijuán Ventura, al fallecer en 1909, mientras se encontraba en Barcelona, España, era el gerente de la empresa. Su participación en el negocio había sido muy relevante, en especial por sus conocimientos sobre química. 

Al respecto nos dice Camagüey contemporáneo: “Merece párrafo aparte la gran importancia que adquirieron de manera rápida, y por su calidad, los licores elaborados por esta casa particularmente el ron conocido por PIJUAN, que fue famoso en toda la Isla, gracias a la gran competencia de su maestro licorero D. Ramón Pijuán.”

Por cierto, existe una anécdota curiosa relacionada con las bebidas alcohólicas que producían los catalanes. Se cuenta que fue muy popular en la Ciudad de los Tinajones la frase “¡estar apijuanado!”, para referirse a quien se le iba la mano a la hora de consumir aquellos rones y aguardientes. 

La Compañía continuó su crecimiento bajo el mando de José y Hermenegildo Pijuán Ventura. 

En 1910, el periódico Las dos Repúblicas divulgaba: “Los señores Pijuán Hermanos han empezado ya a establecer una gran fábrica de fósforos que se proponen montar a la altura de las mejores de su clase y en la que proporcionarán trabajo a más de cien mujeres”. 

En 1911 ya la industria funcionaba. Entonces José Pijuán  fungía como gerente de la empresa Pijuán, Hermano y Compañía. 

En 1911 había otra licorería en Camagüey perteneciente a Buenaventura Vallvey, Rovirosa e Hijos. Los fundadores eran originarios de Cataluña.  Al año siguiente Buenaventura Vallvey fue uno de los creadores de la Compañía Licorera y Jabonera de Camagüey, a la que se asociaron los Pijuán, según Camagüey contemporáneo. 

Resultó una decisión acertada. En su libro De Cataluña a Cuba…¡Hacer las Américas!, la investigadora Idania Esther Rodríguez Ortega refiere: 

“Esta Sociedad llegó al alcanzar un alto grado de perfección y adelanto por los procedimientos que empleaba en la elaboración de licores, jabones y aguardientes, así como también de su destilería de alcoholes y de los depósitos de vinos importados con sus correspondientes secciones de embotellamiento, en esas operaciones se empleaban una cifra superior a ciento setenta y cinco personas.”

Foto: Cortesía de Pavel Alberto García.

Nuevos y magníficos productos

En 1915, los industriales de la empresa Pijuán, Hermano y Compañía, decía un cronista del Diario de la Marina “que tantos beneficios reportan a Camagüey, pues derraman en nuestra ciudad el dinero a manos llenas han llevado al mercado nuevos y magníficos productos”. 

Mencionaba la publicación, entre las novedades, refrescos de piña, naranja, graf-soda, vainilla, melocotón, pera, fresa, limón y cola champagne.

Un certificado expedido en ese año por Oliverio Agramonte Duque Estrada, funcionario de la Zona Fiscal de Camagüey, informaba que en el período comprendido entre el 1ro. de agosto de 1914 y el 31 de julio de 1915 la Compañía había aportado al fisco 85 617 pesos por la compra de sellos para la fábrica de fósforos.

He mencionado a los hermanos Ramón, José y Hermenegildo Pijuán Ventura como participantes en el emprendimiento. Fuentes de la época también identifican a otro integrante de la familia nombrado Joaquín Pijuán Ventura, sin dudas hermano de los anteriores, quien en 1917 era el gerente de la firma. Su hijo Joaquín Pijuán García y Buenaventura Pijuán Real, como directivos, contribuyeron al sostenimiento de la Compañía cuando fallecieron los fundadores.

Francisco Pijuán Teviades, sobrino de los creadores, fue otro integrante de la sociedad mercantil. Además, en calidad de accionistas se desempeñaron la cubana Isabel García Calleja, viuda de Joaquín y Martina Lacambra, viuda de Rumayor. 

Al triunfar la Revolución, en 1959, la firma Pijuán Hermano y Compañía S. en C.  poseía dos fábricas; una de refrescos, nombrada La Moderna, con 60 empleados y otra de fósforos, con 80 trabajadores y valorada en 760 mil pesos. Ambas industrias usaban entonces la marca Pijuán para sus productos. Era una mediana empresa cuando fue intervenida por  el Estado que puso fin a aquel negocio iniciado por una familia de catalanes y continuado por sus descendientes cubanos, quienes dejaron una impronta perdurable y aleccionadora. 

 


Fuentes:

Idania Esther Rodríguez Ortega: De Cataluña a Cuba…¡Hacer las Américas!, Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, Vigo, España, 2011.

Guillermo Jiménez Soler: Las empresas de Cuba 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

  1. Giralt y Co: El progreso catalán en América, tomo IV, Santiago de Chile Imprenta. La ilustración, 1927.

Adelante

Diario de la Marina

Mercurio

El Lugareño

Archivos de Idania Esther Rodríguez Ortega, Pavel Alberto García y Walter Moro Machín.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Con Kamala, Supermán regresó al supermercado

Siguiente noticia

San Martín, “escondido” en el Cerro

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Barrio de San Martín, en el Cerro, La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

San Martín, "escondido" en el Cerro

Donald J. Trump y  Kamala Harris durante el debate presidencial. Foto: EFE/EPA/DEMETRIUS FREEMAN / POOL.

Campaña de Kamala Harris diseña ofensiva dirigida a votantes hispanos

Comentarios 3

  1. Sandra Carralero says:
    Hace 1 año

    Siempre hay algo muy interesante q leer y aprender aquí. Pues entonces seguiremos esperando tus escritos. Siento, a veces, pena de no haber vivido en esos años pero estás ahí para movernos en el tiempo. Muchas gracias José Antonio.

    Responder
  2. Raimundo Mollinedo López says:
    Hace 1 año

    Soy nacido en Camaguey y a pesar de mis 80 aún recuerdo la refrescante y deliciosa piñita Pijuan. Se vendía más que la Coca Cola y nunca mas he probado un refresco igual . La más parecida era la Materva. Agradezco este artículo que tantos gratos recuerdos nos trae .

    Responder
  3. Iván says:
    Hace 1 año

    Es decir llegó el comandante y mando a parar. Para joder todo. Ni lo de antes ni lo de ahora

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    668 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    791 compartido
    Comparte 316 Tweet 198
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    620 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1186 compartido
    Comparte 474 Tweet 297
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1186 compartido
    Comparte 474 Tweet 297
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}