ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Oscar Paglieri: el ungido de “La Estrella de Italia” en Cuba

Un italiano emprendedor y complaciente abrió un taller de joyería en La Habana que no solo ganó la atención de las personalidades de su tiempo, sino que acabó siendo un emporio industrial y artístico.

por
  • Igor Guilarte
noviembre 30, 2024
en Historia
4
Pieza conmemorativa dedicada al acorazado español Vizcaya, la cual se conserva en el Museo de la Orfebrería de La Habana. Foto: Tomada de http://habanacultural.ohc.cu.

Pieza conmemorativa dedicada al acorazado español Vizcaya, la cual se conserva en el Museo de la Orfebrería de La Habana. Foto: Tomada de http://habanacultural.ohc.cu.

En busca de la fuente de la fortuna, sintiéndose un nuevo conquistador tropical, irrumpió Oscar Paglieri en La Habana cuando un mundo —el siglo XIX— se extinguía y otro —el XX— despuntaba. Nada más pisar la ciudad lo envolvió una secreta sensación de predestinado y como italiano emprendedor y tozudo que era puso manos a la obra para labrar el sueño que durante años había perseguido: tener su propio taller de joyería y grabado de metales preciosos.

Coqueteando con su horizonte, el oriundo de Turín bautizó el flamante negocio como La Estrella de Italia. La asunción del rótulo confirma que a pesar de la hospitalidad antillana no había sacado su tierra natal del baúl de recuerdos. Desde la meridional Campania, las colinas de la Toscana hasta los paisajes costeros de Liguria y Piamonte, el apellido Paglieri se enraíza en lo profundo de la identidad cultural y regional italiana.

Sumergido en su atelier, Paglieri pasó horas y horas de piruetas con pinzas y lupas desarrollando su inventiva, su pulso exacto para tallar sorpresas y, sobre todo, su técnica deslumbrante. Le seducía moldear el oro, la plata, las piedras preciosas… fundirlos, amalgamarlos, jugar con ellos; consciente de que eran una perdición para la mayoría de los mortales.

Pudo ser la suya una más perdida entre las mil historias que marcaron las oleadas migratorias de Europa a América, generaciones enteras arrojadas al océano en busca de un futuro mejor. Pero la historia protagonizada por Paglieri resulta tan inmensa y poco conocida que con toda certeza merece ser contada. Hoy pudiéramos considerarlo uno de los padres de la orfebrería contemporánea en Cuba, donde la huella italiana —naturalmente después de la española— resulta condimento decisivo en eso que don Fernando Ortiz dio en llamar “ajiaco” criollo.

Retrato de Oscar Paglieri. Foto: Tomada de Bohemia, 19 de marzo de 1911.

Un tipo con estrella

Oficialmente registrado como taller de platería, joyería y diamantista, La Estrella de Italia devino en poco tiempo contenido favorito del cotilleo popular, y el nombre de su fundador comenzó a extenderse como marca de talento y exclusividad. Empezaron a lloverle comisiones privadas de la nobleza que buscaba satisfacer caprichos ornamentales y la modesta casa fue ganando en competitividad para echarle el pulso a La Acacia y a Cuervos y Sobrinos, dos de las antiguas y acreditadas entidades en la materia.

Existe prueba documental de que hacia 1895 el establecimiento se ubicaba en el inmueble número 107 de la Calzada de Monte, por algún tiempo populosa arteria comercial dada la alineación de tiendas, quincallas, fondas y negocios de todo tipo con llamativos carteles, decoraciones y abundancia de ofertas.

En la medida que avanzó la República, la aristocracia habanera fue afianzando su obsesión por el atavío de alcurnia y las alhajas al mejor estilo cortesano, al punto de no dar respiro a sus prendas ni para abanicarse en el portal palaciego los domingos. Entonces el hacendoso Paglieri ya había decidido llevar su negocio al próximo nivel con la producción a escala industrial. Formó una dotación de artesanos que sabían hacer de todo, desde gemelos y pendientes hasta los más grandes y complejos pedidos. Más allá de la utilidad de las máquinas, para él la destreza y sensibilidad artística de sus empleados eran lo principal.

Gracias a su creciente reputación y auge económico, en 1899 trasladó La Estrella de Italia a un espacio más adecuado en Compostela 46 y 48, entre Obispo y Obrapía, corazón de La Habana Vieja. Resultaba imposible no detenerse ante la vidriera, espléndida y reluciente como una tacita de plata, para elogiar la belleza del muestrario. Similar a las cadenas admirablemente enlazadas que tenían a la vista, cada cliente recomendaba a sus amigos el lugar donde adquirir un presente especial. Paglieri pasó de ser el simple vendedor de joyas a maestro joyero, figura de referencia. Su pionera manufactura creció cada vez más y se fue diversificado hasta convertirse en imperio.

Vista de la sala expositiva en el taller de Paglieri. Foto: Tomada de Bohemia, 19 de marzo de 1911.

De buena tinta

La genialidad del italiano no solo fue notada por personas importantes, sino que muy pronto aparecieron reportes en los periódicos. El Diario de La Marina, por ejemplo, llegó a calificarlo de “Benvenuto Cellini de la época moderna”, y estimó que para honra de Cuba la casa de Paglieri estaba en condiciones de competir con las más distinguidas joyerías foráneas.

En su tirada vespertina del 30 de septiembre de 1903, el citado órgano invitaba a los lectores a admirar en el taller de Compostela toda clase de trabajos notables entre los que destacaban dos pectorales y dos anillos episcopales revestidos con oro y esmeraldas, “un primor de arte y buen gusto” —según el cronista—, destinados a los nuevos obispos de La Habana y Pinar del Río, monseñor González Estrada y monseñor Braulio Orúe, respectivamente.

“Un aplauso, no al artista que ha realizado esos y otros muchos trabajos de mérito y valor —como el perro de platería maciza, encargo de una devota para un milagro, que se expone en la propia vitrina— sino a la ciudad que lo cuenta en su seno y que no tiene nada que envidiar a las más adelantadas en arte en lo que atañe al ramo de platería”, enfatizaba el texto.

Lo mismo, aunque en su estilo, opinó El Fígaro el 14 de marzo de 1909: “Puede decirse, porque así es cierto, que cuanta obra de arte se ejecuta hoy en La Habana, y aún en el interior de la República, que tenga alguna importancia, se encomienda indefectiblemente a La Estrella de Italia. Y así tiene que ser, puesto que ninguna otra casa puede ofrecer mejores garantías de perfecta ejecución y serio cumplimiento como la gran joyería de Pagliery”.

Anuncio publicitario de La Estrella de Italia. Foto: Tomada de El Fígaro, 15 de abril de 1900.

Un par de años después, la Bohemia del 19 de marzo de 1911 dedicaba dos páginas a celebrar el reciente triunfo de que la empresa acababa de ganar el Gran Premio en la Sección de Artes de la Exposición Nacional, celebrada en la Quinta de los Molinos. Un escudo de Cuba maravillosamente ejecutado en plata; la Copa “Almendares” que solía entregar el magnate Eugenio Jiménez, arrendatario del Almendares Park, al equipo campeón de béisbol; un retrato en plata de la señorita Carmelina Guzmán; así como una colección de tallas esmaltadas y filigranas de ensueño componían el stand de la joyería dentro del pabellón, con lo cual cautivaron al público y obtuvieron la recompensa del jurado.

“Con intenso y propio fulgor ha lucido La Estrella de Italia en el firmamento de la Exposición Nacional, destacándose con brillo inusitado entre las de todas magnitudes que han alumbrado el certamen. El nombre de Oscar Paglieri está tan íntimamente ligado al de La Estrella de Italia, que se confunden uno y otro cuando se habla de trabajos en joyas y metales finos en los que el cincel tenga principal parte. El señor Paglieri es un artista consumado; un artífice exquisito; un espíritu emprendedor, culto y moderno”, daba por sentado el artículo.

Publicidad de La Estrella de Italia en la etapa posterior a la muerte de su fundador. Foto: Tomada de Diario de La Marina, 21 de junio de 1913.

Constelación de obras

Sus piezas estaban inspiradas en las más diversas líneas y los más exóticos modelos. Coronas, collares, dijes, estatuillas, miniaturas, relojes, medallas, láminas para portadas de álbumes, trofeos o planchas para colocar al pie de las esculturas —la lista sería interminable—, lucían esparcidas por habitaciones de damas encopetadas, camerinos de artistas, despachos ejecutivos, clubes deportivos, sedes de instituciones y museos… en fin, la obra del notable cincelador iba aparejada a todo lo que significaba progreso.

Para que se tenga una idea: de La Estrella de Cuba salió la medalla obsequiada al general Máximo Gómez el 20 de mayo de 1902. Encargada por un grupo de jefes y oficiales que combatieron bajo sus órdenes, la pieza en oro de 18 quilates, con peso aproximado de tres onzas, pasador y estuche, tenía grabada en la cara frontal el perfil de la Fortaleza de La Cabaña y una inscripción dedicada al Generalísimo. “A su genio y constancia debemos la realización de nuestro ideal”, decía. En el reverso aparecía el Escudo Nacional, la fecha y la dedicatoria de los compañeros de armas. En la actualidad forma parte de los fondos del Museo Numismático.

Mientras, el Museo de la Orfebrería conserva en su colección una pieza conmemorativa que consiste en un león de plata dorada que yace sobre un puñado de monedas fundidas por la explosión del acorazado Vizcaya. Presenta una base de plata de aspecto irregular y con patas en forma abombada. Los detalles del ancla, objetos bélicos, marfil, soga y salvavidas remiten al malogrado navío de la escuadra de Cervera que acabó hundido tras la batalla naval frente a las costas de Santiago, en julio de 1898.

Otras manufacturas memorables fueron un emblema en plata de Eusebio Hernández —médico y amigo de Antonio Maceo— que simbolizaba un pergamino abierto con la mujer Cuba y un fragmento de la patriótica carta del doctor renunciando a la dirección del Partido Liberal y a su candidatura al Gobierno nacional. Asimismo, el Escudo de Cuba, todo de plata, que adornó la oficina del presidente José Miguel Gómez, o la Copa “Habana”, con ornamentos alegóricos de oro y plata y esmaltes de colores, que entregó el Ayuntamiento capitalino en calidad de trofeo durante la primera carrera internacional de automóviles efectuada en Cuba, el 13 de febrero de 1905.

Pero sin dudas la obra más icónica por su trascendencia en el acervo histórico, devoto y cultural de la nación de las realizadas en La Estrella de Italia fue el ajuar que luce la representación de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, y que le fue colocado por la delegación del Papa Pío XI en 1936. La corona exhibe a sus lados los escudos de Cuba, al centro el de la Palma Real y en la base el lema “Ambulavit Mater”, que alude a la “Madre de la Caridad que caminó sobre las aguas”; en tanto la aureola recrea el sol con sus 12 estrellas y la inscripción Ave María. Ambas prendas son de oro 18 quilates y de platino con 1 450 diamantes, brillantes, rubíes, esmeraldas, perlas, entre otras piedras preciosas engastadas. La corona del Niño Jesús también es de oro y platino, guarnecida con perlas y brillantes.

Escribanía y pluma de oro obsequiados al presidente José Miguel Gómez. Foto: Tomada de El
Fígaro, 14 de marzo de 1909.

Cuba por Italia

Aun cuando realizó algunas de las piezas más caras o exclusivas del mercado y se codeó con las celebridades del momento, Paglieri jamás enloqueció de superego ni cortó los vínculos con su patria.

Miembro de la comunidad mediterránea aplatanada en La Habana, a inicios de 1909 resultó elegido por unanimidad —seguramente atendiendo a su espíritu eficaz y bondadoso— como presidente del Comité Italiano Pro Sicilia y Calabria, creado tras el terremoto que sobre las cinco de la mañana del 28 de diciembre de 1908 devastó el sur de Italia, provocando 100 mil muertes; una de las mayores catástrofes que recuerde el continente.

Como parte de esa gestión puso a merced de la citada junta su vivienda y para recaudar fondos organizó una velada en la que artistas de los teatros Payret, Nacional, Actualidades y Alhambra se presentaron con escenificaciones variadas y extractos de La Boheme de Puccini y La Traviata de Verdi. Para cuando Paglieri dio por concluida su misión humanitaria el 24 de abril, el comité bajo su amparo había conseguido remitir a Roma 43 560 francos en favor de los sobrevivientes del sismo, suma que para la fecha era nada despreciable. 

También figuró entre los fundadores de la Sociedad Patriótica Italiana, constituida el 1 de febrero de 1912 por los italianos residentes en La Habana con fines patrióticos, unitarios y recreativos. Esta tuvo en calidad de Presidente de Honor al ministro italiano en la isla Giacomo Mondello; de presidente al ingeniero Stefano Calcavechia y a Paglieri de vice.

No todo lo que brilla es oro

A pesar de su aureola y posición cayó en desgracia de golpe. Oscar Paglieri Galleani murió en la capital cubana el 13 de diciembre de 1912. 

Un listado de pasajeros del trasatlántico América lo ubica dos meses antes viajando de regreso desde Turín por la vía marítima Génova–Nueva York–La Habana. Lo acompañaba su esposa Virginia Paglieri, diez años menor. ¿Habría ido a despedirse de la tierra de sus amores o a recuperar energías ante la enfermedad que, oculta, devoraba sus entrañas?

Su cadáver fue llevado a la mañana siguiente al cementerio de Colón en sentido cortejo que encabezaron representantes de la colonia italiana, del comercio habanero y allegados. Paglieri era muy querido entre sus compatriotas y cubanos no solo por sus prestigios mercantiles como gerente de La Estrella de Italia, sino por ser considerado un paladín de la orfebrería y un hombre de carácter benévolo.

“El señor Paglieri fue inhumado en la bóveda número 861 de la administración adquirida por Mario Ferrari y exhumado el 20 de diciembre de 1922, para ser trasladados sus restos al osario propiedad de Evaristo Iduarte, que se ubica en el cuartel noreste, cuadro 23 del campo común”, precisa a OnCuba el solícito historiador Ricardo Díaz Murgas, miembro del equipo de museología de la necrópolis.

Cáncer de estómago, diagnosticó el doctor Enrique Núñez al firmar con negra letra el acta de defunción. Si bien las causas pueden ser multifactoriales, estudios médicos modernos sugieren que la neoplasia gástrica sería más propensa en personas con ocupaciones laborales como las del carbón, la goma y el metal. Ahí el joyero Oscar tenía todas las de perder. ¿El mismo oficio que encumbró su gloria lo llevó a la tumba a los 49 años de edad? Tal vez no lo sepamos nunca.

La novela de Paglieri, el ungido de La Estrella de Italia, no tuvo un final feliz; pero dejó una lección de cómo el empeño conduce a triunfar aún más allá de la muerte.

Etiquetas: Cultura italiana en CubaHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

Crisis energética: Sigue el pico de apagones con más unidades fuera del sistema

Siguiente noticia

Fútbol cubano recibirá apoyo de México

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Entrenamiento de futbolistas cubanos. Foto: X @AFCuba_Oficial / Archivo.

Fútbol cubano recibirá apoyo de México

EEUU Cuba migrantes

Más migrantes cubanos devueltos, ahora desde Islas Caimán

Comentarios 4

  1. Miguel Ángel Botalín says:
    Hace 7 meses

    Magnífico! Gracias por todo lo que se aprende.

    Responder
  2. Margarita García says:
    Hace 7 meses

    Muy Interesante la historia de tan celebre joyero y empresario italiano en Cuba.

    Responder
  3. Oscar-On says:
    Hace 7 meses

    Los italianos nos dejaron también notables huellas en la escultura conmemorativa. Sería bueno que el periodista con este estilo particular que ha demostrado tener, nos cuente quién fue Ugo Luisi. Gracias.

    Responder
  4. Mafalda says:
    Hace 7 meses

    Muy interesante historia, exquisitamente contada. Nos deja con ganas de saber más.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    205 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1940 compartido
    Comparte 776 Tweet 485
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}