ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Cómo afectará la caída de Al Asad a una región tan fracturada como Oriente Medio?

El repentino giro de los acontecimientos, con el avance de la oposición sin batallas ni resistencia significativas, ha hecho que las potencias regionales se apresuren a evaluar las consecuencias y sus implicaciones más amplias.

por
  • The Conversation
    The Conversation
diciembre 9, 2024
en Ecos
0
Rebeldes sirios patrullan las calles de Homs, Siria, este lunes. La incertidumbre impera a la espera de que se configure un nuevo equilibrio de fuerzas políticas. Foto: EFE/ Bilal Al Hammoud.

Rebeldes sirios patrullan las calles de Homs, Siria, este lunes. La incertidumbre impera a la espera de que se configure un nuevo equilibrio de fuerzas políticas. Foto: EFE/ Bilal Al Hammoud.

Por Ali Mamouri, Deakin University

La rápida e inesperada caída de la capital siria, Damasco, a manos de las fuerzas de la oposición suní marca un momento crucial en la historia moderna de Oriente Medio.

El régimen de Bachar Al Asad había resistido más de una década de revueltas, guerra civil y sanciones internacionales desde el inicio de las protestas generalizadas en 2011. Sin embargo, se ha derrumbado en un periodo de tiempo extraordinariamente corto.

Este repentino giro de los acontecimientos, con el avance de la oposición sin batallas ni resistencia significativas, ha hecho que las potencias regionales se apresuren a evaluar las consecuencias y sus implicaciones más amplias.

Esta dramática evolución indica una reorganización de la dinámica de poder en la región. También plantea interrogantes sobre el futuro de Siria y el papel de sus vecinos y de los actores globales en la gestión del panorama post-Asad.

Sirios portando la bandera de la oposición, en Damasco. Foto: EFE/EPA/HASAN BELAL.

¿Qué le depara el futuro a Siria?

Con el colapso del régimen de Al Asad, Siria se encuentra ahora fragmentada y dividida entre tres facciones dominantes, cada una con apoyos externos y objetivos distintos:

1. Fuerzas de la oposición siria, lideradas por Hayat Tahrir al-Sham: Estos grupos, apoyados por Turquía, controlan actualmente el centro de Siria, desde la frontera norte con Turquía hasta la frontera sur con Jordania.

Aunque comparten una identidad religiosa común, las facciones suníes tienen un historial de conflictos internos, lo que podría dificultar su capacidad para formar un gobierno cohesionado o mantener la estabilidad a largo plazo.

Las fuerzas de la oposición van desde antiguos yihadistas procedentes del Estado Islámico y Al Qaeda hasta grupos laicos como el Ejército Nacional Sirio, que se escindió del ejército de El Asad tras el levantamiento de 2011.

2. Fuerzas kurdas: Los grupos kurdos controlan el territorio del noreste de Siria, fronterizo con Turquía al norte e Irak al este. Siguen recibiendo apoyo de Estados Unidos, que ha establecido bases militares en la zona. Este apoyo corre el riesgo de agravar las tensiones con Turquía, que considera el empoderamiento kurdo una amenaza para su integridad territorial.

3. Fuerzas alauitas: Las facciones alauitas pro-Asad, situadas principalmente en las regiones costeras del oeste de Siria, mantienen fuertes vínculos con Irán, Irak y el grupo militante libanés Hezbolá. Estas zonas podrían servir de bastión para los remanentes de los grupos alineados con El Asad tras la toma del poder por la oposición, perpetuando las divisiones sectarias.

Las marcadas divisiones entre estos grupos, combinadas con la ausencia de un mediador mutuamente aceptable, sugieren que Siria puede enfrentarse ahora a una inestabilidad y un conflicto prolongados.

Sirios esperando para cruzar la forntera con Turquía. Foto: EFE/EPA/KAZIM KIZIL.

¿Cómo afectará esto a la región?

La rápida caída del régimen de Al Assad tiene profundas implicaciones para los principales actores de Oriente Medio.

Las fuerzas rebeldes suníes, con un fuerte respaldo turco, aprovecharon un momento de vulnerabilidad en Siria. Los aliados del régimen de Al Asad estaban preocupados con otros asuntos: Rusia, con su guerra en Ucrania, e Irán y sus aliados, con su conflicto con Israel. Esto brindó una oportunidad estratégica a los rebeldes para avanzar rápidamente a través de Siria hacia la capital, Damasco.

Turquía ya controla efectivamente una franja de territorio en el norte de Siria, donde su ejército ha estado luchando contra las fuerzas kurdas sirias. Ahora, con la victoria de sus aliados de la oposición siria, Turquía espera ampliar su influencia política y militar en Siria, causando más desafíos a la minoría kurda que lucha por su autonomía.

Israel también se encuentra en una posición estratégicamente mejor. La caída de Al Asad desbarata el llamado “eje de resistencia”, compuesto por Irán, Siria y los grupos interpuestos de Teherán como Hezbolá en Líbano, Hamás en Gaza y los rebeldes Houthi en Yemen.

Es probable que se interrumpan las importantes líneas de suministro militar de Irán a Hezbolá, lo que aislará al grupo militante y probablemente lo debilitará aún más.

Además, la fragmentación de Siria en facciones étnicas y religiosas podría disminuir la atención regional sobre Israel, proporcionándole espacio para perseguir sus objetivos estratégicos más amplios. Después de que Israel acordara un alto el fuego con Hezbolá el mes pasado, por ejemplo, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu hizo hincapié en un cambio de enfoque para contrarrestar la «amenaza iraní».

Irán, por su parte, es el que más tiene que perder. Al Asad era un aliado crucial en la red de representación regional iraní. Y el colapso de su gobierno sigue al importante daño que Israel ya ha infligido a sus otros socios, Hamás y Hezbolá. La influencia regional de Irán se ha visto ahora gravemente mermada, lo que lo hace más vulnerable a un conflicto directo con Israel.

La fragmentación de Siria también plantea importantes riesgos para la seguridad de sus países vecinos: Turquía, Irak, Jordania y Líbano. Es probable que aumenten los flujos de refugiados, la violencia transfronteriza y las tensiones sectarias. Turquía ya acoge a más de 3 millones de refugiados sirios, muchos de los cuales espera que regresen a sus hogares ahora que el gobierno de Al Asad ha desaparecido.

Para Irak y Líbano, esta inestabilidad podría agravar su frágil situación política y económica. La balcanización de Siria según criterios étnicos y religiosos podría animar a otros grupos de la región a rebelarse contra los gobiernos en busca de su propia autonomía. Con ello se corre el riesgo de afianzar las divisiones y prolongar el conflicto en toda la región.

Aunque muchos sirios han celebrado la caída de Al Asad, queda por ver si sus vidas mejorarán mucho. A falta de un gobierno unificado y reconocido internacionalmente, es poco probable que se levanten las sanciones. Esto pondrá aún más a prueba una economía siria ya devastada, agravando la crisis humanitaria y alimentando potencialmente el extremismo.The Conversation


Ali Mamouri, Research Fellow, Middle East Studies, Deakin University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: PortadaSiria
Noticia anterior

Bashar Al Asad y familia reciben asilo humanitario en Rusia

Siguiente noticia

Intentan recuperar el crudo derramado por choque de trenes en Sancti Spíritus

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Latinoamérica fuera del mapa de la IA: por qué urge un modelo de lenguaje propio

por Latinoamérica21
noviembre 27, 2025
0

...

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.
Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

por Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
0

...

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un trabajador de la Refinería Sergio Soto, de Cabaiguán, trabaja en la recuperación del crudo derramado por un choque de trenes en Sancti Spíritus. Foto: CUPET / Facebook.

Intentan recuperar el crudo derramado por choque de trenes en Sancti Spíritus

Las Tunas. Foto: Wikimedia / Archivo.

Dos mujeres suplen al gobernador y vicegobernador tras su renuncia y cese en Las Tunas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    205 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    350 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}