El Club 500 en el Vedado volverá a ser la sede del Festival de la Salsa en Cuba, una cita que intentará demostrar, en cinco noches, la salud de la música popular cubana.
Sus escenarios brindarán espacio a orquestas de diversos estilos y generaciones dentro del abanico del son, la timba, el songo, el changüí y la salsa.
En la nómina que anuncia su programa destacan nombres como los de Formell y Los Van Van, Alexander Abreu y Havana D´Primera, Paulo FG, Elito Revé y su Charangón, Manolito Simonet y su Trabuco, El Septeto Santiaguero, Issac Delgado, Manolín el Médico de la Salsa, y el anfitrión de la cita, Maykel Blanco y su Salsa Mayor.
“Ya tenemos una base de toda la experiencia acumulada de estos años, pero siempre buscamos qué podemos dar nuevo que pueda sumarle al Festival. En este caso, por ejemplo, la escenografía va a ser diferente a la de años anteriores. Va a haber un espacio para la exposición de bailarines que vienen de diferentes partes del mundo representando y mostrando cómo disfrutan y defienden la música cubana en sus países y es una gran oportunidad para que los cubanos puedan disfrutar de eso”, explica Maykel Blanco, creador del Festival de la Salsa en Cuba.
Como otra de las novedades que tendrá el evento, según se explicó en conferencia de prensa este jueves, se realizará una acción paralela en el municipio habanero de San Miguel del Padrón y se impartirán talleres en escuelas de arte.
El percusionista cubano radicado en Nueva York, Pedrito Martínez, es uno de los invitados especiales al evento, mientras la cantante peruana Brunella Torpoco se presenta como el atractivo internacional.
“Brunella es una de las artistas que hoy en Perú está marcando muy bien el género; ya se ha convertido en una referencia internacional y creo que para el Festival de la Salsa en Cuba es un privilegio poder contar con una artista de esta magnitud. Creo que va a ser una experiencia enriquecedora para ella. Así me lo manifestó: tiene mucho deseo de compartir con los músicos y el público cubanos”, nos pone en contexto Maykel Blanco.
La presencia de la peruana completa el elenco de mujeres defensoras de la salsa que estarán presentes en el evento que, como el propio género musical, es predominantemente masculino. Mónika Mesa y Haila serán las cubanas en escena.
“Es importante para nosotros participar porque los músicos cubanos hacemos música constantemente y para que el público tenga la oportunidad de disfrutar de sus artistas, ya no a través de la pantalla sino físicamente, y puedan saber perfectamente qué es lo que estamos haciendo. Porque a veces no se enteran de lo que estamos produciendo. Lo más importante es que nos juntamos todos los colegas y de ahí resultan muchas cosas interesantes. La energía que brota es espectacular, nos encanta estar juntos, compartir entre amigos, entre hermanos, en fin, siempre hay que regresar al Festival de la Salsa de Cuba”, explica Haila, una de las asiduas.
La cantante cubana incluirá en su concierto a otros dos invitados internacionales. La cantante, compositora y bailarina argentina Belén Gal y el cantante puertorriqueño Yan Collazo, exvocalista de orquestas como Guayacán y Grupo Niche.
“Repertorio siempre sorpresa, siempre estrenos. Traigo un homenaje a mi queridísimo y amado maestro Adalberto Álvarez, que es un tema que ya voy a grabar con Yan para poner a disposición de los medios y Belén con su versión de mi tema ‘Mala’, y estoy preparando una que otra cosita para que el público pueda seguir disfrutando de mi trabajo”, nos adelanta Haila.
Eduardo Sandoval, uno de los jóvenes trombonistas cubanos más prominentes por su trabajo en el jazz y la música popular, será el artista cubano novel dentro del Festival de la Salsa este año.
Desde poco más de un año, Sandoval ha venido impulsando su carrera en solitario en la que se presenta también como cantante, y con esta propuesta formará parte de las presentaciones del día inaugural del evento. Además el trombonista acompañará en sus respectivos conciertos a Brunella Torpoco, Issac Delgado y Alexander Abreu y Havana D´Primera.
“Primera vez en el Festival de la Salsa, eso es una bendición para los consagrados. Ímagínate para mí. Yo estoy muy feliz, creo que soy el único artista de la nueva generación programado y estoy muy agradecido por eso.
“Llevo solo un año y aún no tengo mucha música, pero sí para hacer un concierto así, y voy a tocar ´Bonito todo´, que fue mi primer tema y ha caminado muchísimo, además de temas que tengo con Issac Delgado, Alexander Abreu, y Divan. Tengo todo organizado para hacer el repertorio que la gente más conoce y que sea un concierto espectacular”, dice Sandoval, quien además participará en los talleres en las escuelas de arte.
El programa del Festival de la Salsa incluye un grupo de acciones pensadas y creadas para el público foráneo, como pool party y talleres de danza y música durante el día en el Hotel Memories Miramar. Ofrecer una experiencia más completa a quienes llegan a la isla para asistir a la cita, y que también conviven luego con artistas y público cubano en el Club 500, hace de este evento algo pensado como mucho más que un grupo de presentaciones salseras.
“Es una visión que nosotros tenemos clara desde el inicio, cómo unificar público de aquí con públicos de otros lugares y que se pueda crear esa gran fiesta, esa gran energía que tratamos que en cada festival exista. A la misma vez es complicado porque es como pararte en un punto donde te puedan ver todos y no en una esquina donde te ven unos y otros no. Tratamos de hacerlo, hasta el momento creo que se ha ido logrando, pero siempre se puede mejorar”, dice Maykel quien suma a sus logros artísticos una probada visión emprendedora.
Paulo FG es otro de los consagrados que estará presentándose y uno de los que vuelve a su escena cada año, a su juicio porque “para todos los músicos cubanos que se nos dé la posibilidad de estar en el Festival de la Salsa, creo que debe ser una clave, y digo la palabra clave porque puede resumir muchas cosas: un deber, un honor, un compendio de una serie de factores y valores que es importante que prevalezcan en nuestra música popular bailable cubana, que es una música que tiene todo el contenido: la idiosincrasia, la simpatía, la musicalidad y el talento de los cubanos”.