El Gobierno cubano demandó “revitalizar la imagen del turismo” en momentos en que este sector, considerado la locomotora de la economía cubana, sufre un preocupante retroceso.
La demanda llegó en voz del primer ministro Manuel Marrero, quien durante el balance anual del Ministerio de Turismo (Mintur) llamó a “explorar otros métodos para la captación de más visitantes”.
Durante su intervención, Marrero se refirió a “aspectos objetivos” que inciden en el sector, como las sanciones de Estados Unidos, pero apuntó que se deben buscar alternativas “donde no se está siendo proactivos”, reseña el diario Granma.
Entre los llamamientos del primer ministro estuvieron “la necesidad de incorporar y consolidar los circuitos”, “ampliar los resultados en la promoción internacional”, “incentivar más a los clientes” y “atender a los turoperadores”, todo ello, dijo, para “revitalizar la imagen” del turismo cubano.
De igual forma, abogó por lograr “encadenamientos” y autogestión, “reforzar el control interno” y “trabajar de forma mancomunada, entre todos los sectores” con el objetivo de recuperar una actividad clave para las deprimidas arcas estatales en medio de la actual crisis económica en la isla.
Cuba recibió solo 2,2 millones de turistas en 2024, la peor tasa en 17 años sin contar la COVID
Incumplimientos y proyecciones
Durante la reunión, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, confirmó que el pasado año la isla recibió 2 203 117 visitantes internacionales, lo que representó el 71 % del plan y el 90,4 % de lo alcanzado en 2023.
De acuerdo con el titular, ocho de los principales mercados emisores crecieron en comparación con el año anterior y cinco cumplieron con las previsiones, si bien el reporte oficial no precisa cuáles.
Ello contrasta con lo informado previamente, según lo cual apenas Rusia y México habían mostrado un leve crecimiento respecto a 2023, en tanto Canadá y los principales mercados europeos retrocedieron, con importantes caídas en casos como España (27,1 %) e Italia (15,9 %).
García Granda también resaltó que en 2024 el turismo cubano recibió 132 premios internacionales en 74 instalaciones, así como otros relacionados con la cultura y las playas.
En cuanto a las proyecciones para el año en marcha, el ministro enumeró algunas obvias y ya reiteradas como “elevar la calidad del servicio y la competitividad del destino”, “diversificar mercados” y “fomentar el multidestino”.
Además, incluyó entre ellas “atender priorizadamente mercados tradicionales como Canadá y Rusia” —con realidades distintas por su tendencia más reciente—, y “aumentar la conectividad aérea e incentivar la demanda mediante la alianza con la aviación cubana”, a pesar de que esta última está fuertemente golpeada por la crisis y de que varias aerolíneas internacionales han informado en los últimos tiempos sobre la suspensión de operaciones en Cuba.
Condor dejará de volar a Cuba en 2025, demanda en picada desde el mercado alemán
En sentido general, el reporte de Granma no detalla cómo el Mintur espera cumplir con esas proyecciones.
Tampoco hace referencia a la cifra de visitantes prevista para 2025, aunque a fines del pasado año García Granda informó que esperaban recibirse 2,6 millones. De cumplirse, ello supondría un aumento con respecto a los 2,2 millones de 2024 y los 2,4 millones de 2023, aunque lejos de los más de 4 millones alcanzados en los años previos a la pandemia.
El turismo es fundamental para la economía cubana, por su aporte al producto interno bruto y su aporte en divisas, tradicionalmente solo por detrás de los servicios profesionales y las remesas. Su retroceso en los últimos años ha sido un duro golpe en medio de la crisis, aunque no ha detenido la sostenida inversión gubernamental en hoteles en detrimento de otros sectores.
Esa situación contrasta con la de destinos similares de la región del Caribe, como Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México), que están registrando máximos históricos de visitantes luego de la pandemia.