En medio de incontenibles apagones, Rusia propuso a Cuba un programa de medidas para mitigar consecuencias de la crisis energética que afectó al país caribeño a finales de 2024, reveló el vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko que cumplió en La Habana una agitada agenda en visita oficial.
De acuerdo con reportes de la agencia rusa Sputnik, en noviembre pasado, un grupo de especialistas rusos evaluó integralmente las maltrechas capacidades energéticas cubanas, tras lo cual se elaboró un programa de medidas de emergencia. Para ese entonces ya la isla había enfrentado dos colapsos energéticos nacionales.
Luego sobrevino uno en diciembre de 2024, y el más reciente se registró en marzo de 2025, lo que hace suponer que la amenaza pende como una espada de Damocles.
De hecho, Cuba vivió este viernes otra tensa jornada de apagones, justo el día en que la Unión Eléctrica (UNE) desmintió rumores sobre una próxima desconexión general.
Los cortes se extendieron toda la jornada de ayer y sobrepasaron las ya elevadas previsiones oficiales, con la máxima afectación superando los 1700 MW en el horario nocturno y acercándose a sus peores cifras de la actual crisis energética en la isla.
“Presentamos un programa de medidas urgentes para minimizar las consecuencias de la crisis eléctrica que tuvo lugar en la isla a finales del pasado año”, constató Chernishenko durante la 22 reunión de la Comisión Intergubernamental Rusia-Cuba sobre la cooperación económico-comercial y científico-técnica.
El ejecutivo ruso enfatizó que Moscú presta una especial atención a los problemas más palpitantes para Cuba, en particular, a la seguridad de su sector energético, y recordó que como contribución a su estabilidad el Gobierno ruso concedió a La Habana un préstamo de 60 millones de dólares para adquirir 100 mil toneladas de petróleo.
“Continuaremos brindando el apoyo económico y la ayuda humanitaria a la hermana Cuba tanto a través de canales bilaterales como mediante estructuras internacionales especializadas”, prometió Chernishenko.
En su plan de mitigación, el Ministerio de Emergencias y el Ministerio de Defensa rusos donaron anteriormente a Cuba ocho motocicletas de bomberos, cuatro generadores eléctricos, filtros de agua potable, botiquines sanitarios, alimentos, medicamentos y otros suministros de primera necesidad.
Entre los nuevos proyectos, se contempla crear un parque de taxis en la Habana, para lo cual Moscú prevé entregar a Cuba 50 automóviles rusos Moskvich, confirmó el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, en su cuenta en la red Telegram.
En noviembre de 2024, las autoridades de Moscú avanzaron que esta ciudad proporcionaría a Cuba 50 autos Moskvitch para crear un parque de taxis de esta marca en La Habana y en Varadero.
Cuba y Rusia firman nueva batería de acuerdos y confirman proyectos “estratégicos”
Exportación de productos agrícolas rusos a Cuba crece en 2024 en más de 20%.
La exportación de productos agrícolas rusos a Cuba en 2024 aumentó en un 20,1% en comparación con el año anterior, informó en Moscú este viernes el Ministerio de Agricultura de Rusia.
En paralelo, en La Habana se realizó una reunión de trabajo entre el viceministro de Agricultura ruso Maxim Titov y su homóloga cubana Telse Abdel González Moreira, durante la cual se discutieron cuestiones del comercio mutuo de alimentos y fertilizantes, así como posibles proyectos conjuntos de inversión en el sector agroindustrial, indicó un despacho de Sputnik.
“Como señaló Maxim Titov, actualmente entre los países existe una dinámica positiva en el comercio de productos agrícolas. En 2024, el volumen del comercio mutuo aumentó en un 13,4% en comparación con el año anterior, mientras las exportaciones de productos nacionales en términos de valor aumentaron en un 20,1%”, precisó el comunicado ministerial.
La nota destacó que los principales productos exportados a la isla desde Rusia son el trigo y los aceites vegetales.
Igualmente, aclaró que ambos países continúan cooperando en el campo de la supervisión veterinaria y fitosanitaria. El sistema ruso de supervisión veterinaria estatal ruso para la carne de aves, cerdo, vacuno y productos lácteos está acreditado en la isla.
A su vez, continúa la cooperación en la exportación a Cuba de herramientas de diagnóstico y medicamentos veterinarios, así como la introducción de la certificación electrónica de productos pecuarios regulados y la integración de los sistemas de información, añadió el Ministerio ruso de Agricultura.
Crisis energética: Un desmentido oficial, una avería en La Habana y otro pico de apagones
Un aliado indispensable
El Gobierno cubano considera “imprescindible” para lograr sus objetivos de desarrollo el apoyo de socios estratégicos como Rusia, aseguró este viernes el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas.
“En estos propósitos resulta imprescindible contar con el apoyo y el acompañamiento de socios estratégicos y aliados como la Federación de Rusia’, valoró el veterano ministro cubano en reunión junto a su homólogo ruso, Dmitri Chernyshenko, como parte de la edición 22 de la Comisión Intergubernamental de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica.
En la apertura de este encuentro, Cabrisas Ruiz significó que esta reunión bilateral se desarrolló de manera franca y transparente, teniendo en cuenta la sensibilidad del momento actual por el cual transita el pueblo cubano, ante el difícil escenario económico existente, refirió un despacho de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
«Son claros los obstáculos que enfrentamos para alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, y avanzar en el de estabilización macroeconómica y en el programa destinado a corregir distorsiones y reimpulsar la economía», dijo el Vice primer ministro cubano.
Los documentos de cooperación, firmados por ministros y otros altos funcionarios de cada país, abarcan áreas como la salud y la docencia médica, de la educación superior, del ordenamiento territorial y el urbanismo actividades registrales de catastro y cartografía, geodesia, datos y tecnologías, entre otras materias. Además, está el establecimiento de un laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial en sistemas técnicos.
Por su parte, Nikolaevich Chernyshenko mostró su satisfacción por el carácter regular de estos encuentros, lo cual permite trabajar enérgicamente para promover asuntos clave en la agenda bilateral.
Asimismo, se refirió a algunos proyectos de la cooperación de su país que se impulsan en Cuba como la recuperación del crudo en la zona petrolera de Jaruco, y el suministro de vehículos, así como de maquinaria agrícola y productos técnicos.
Aunque las relaciones actuales entre La Habana y Moscú se basan sobre las reglas del mercado y el juego costo-beneficio, no es menos cierto que se benefician de su pasado soviético entre 1960-1990, y en algunos aspectos de las propias necesidades geopolíticas de la potencia euroasiática.
Dentro de semanas, se prevé la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a Moscú para participar en mayo en las celebraciones por el aniversario 80 del Día de la Victoria sobre el fascismo.
Díaz-Canel formará parte de los mandatarios invitados por el Kremlin, entre los que destacan los presidentes Xi Jinping (China), Nicolás Maduro (Venezuela) y Aleksandar Vucic (Serbia).