Getting your Trinity Audio player ready...
|
Jorge Soto (Holguín, 12 de marzo de 1986) dio sus primeros pasos en la música en su natal Holguín. En esos comienzos interpretaba canciones de celebridades mundiales del universo pop como Ricky Martin y Chayanne.
En 2005, tras marcharse a La Habana en busca de oportunidades de trabajo, Papushi, como se le conoce en el mundo artístico, graba sus dos primeros temas bajo la producción musical de Ernesto Blanco.
“Sexy” fue su canción de debut en la emisora Radio Cadena Habana y Soy Papushi (2007) su primer disco en solitario.
En 2009 se unió al catálogo de la Empresa Provincial de la Música “Barbarito Diez” de Las Tunas como cantante profesional.
Luego regresó a La Habana, donde grabó su segundo álbum: Como un niño bueno (2014).
Entre esos comienzos y su reciente coronación en el Premio Tejano Mundial, en la categoría Canción del Año Cumbia Pop (2025), hay una larga y sacrificada trayectoria de por medio.

Tus inicios fueron de mucho movimiento en cuanto a música y lugares que recorriste a lo largo de Cuba. ¿Qué recuerdo te marcó de aquellos primeros años?
Era 2002. Fui a un disco bar de Holguín donde hacían competencias de karaoke como parte de un show. Los amigos con los que había ido me dijeron que me atreviera y cantara; sabían que me gustaba mucho la música, pero nunca había cantado en público. Lo hice con la canción “Laura no está”, éxito del italiano Nek, y tuve tanta aceptación que regresé a ese lugar noche tras noche con el deseo de volver a cantar.
La decisión que tomé cuando me fui a vivir a La Habana, un lugar totalmente desconocido para mí y muy diferente a Holguín, me tomó un poco de tiempo adaptarme, pero tenía que hacerlo. Quería comenzar mi trabajo profesional en la música. Eso fue en abril de 2005.
Si tuvieras que describir de forma breve cómo se ha desarrollado tu carrera desde los inicios hasta la actualidad, ¿qué dirías?
Ha sido una trayectoria de mucha perseverancia, de entrega total, y muy sacrificada. La música ha sido un sueño por el que he tenido que luchar prácticamente solo, sobre todo en los inicios.

Comenzaste cantando temas del género house y pop, y componiendo baladas, rancheras. Terminaste transformando el tex-mex de Selena en música urbana con el lanzamiento en 2018 del fonograma Por siempre Selena. ¿Por qué decides incursionar en géneros tan distintos?
Fueron diferentes etapas de mi vida. Ya llevo 20 años en la música y primeramente quise experimentar con dance y house, luego urbano, bachata, balada pop, y otros más, hasta que llegué recientemente al género tex-mex. La verdad es que me gusta probarme como intérprete, sentir que puedo hacer diferentes géneros. Tal vez estaba buscando el estilo con el que me sintiera mejor, pero todos me han gustado.
¿Qué género musical prefieres?
Sin duda alguna la cumbia tex-mex, que es lo que estoy haciendo desde hace más de un año. Fue el primer género musical por el que sentí interés desde niño, a través de la música de Selena.
También has compuesto temas para cantantes como Yolie, Yenisey del Castillo, Rafael Espín y Leyanis López. Se han convertido en éxitos. Entre escribir e interpretar, ¿cuál faceta disfrutas más?
Me encanta escribir. No importa si hay muchas canciones ya escritas que no se han grabado; componer es una forma de expresión que me nace del alma y del corazón. Casi todo lo que escribo lo he vivido y sentido.
¿Cuál consideras sea el sello distintivo que tienen tus letras e interpretaciones?
El sentimiento. A la hora de escribir y cantar trato siempre de darles eso, ya que casi siempre escribo sobre el amor o el desamor.

¿Hay diferencias en tu proceso creativo cuando compones para otro artista?
Por lo general escribo la canción como si la fuera a interpretar yo. Luego le propongo al cantante lo que pienso que le puede quedar bien. Así lo hice de 2013 a 2021. Después me dediqué más a componer para mí. Llevar las dos cosas a la vez me ocupaba mucho tiempo; los cantantes son muy exigentes.
Entre los logros alcanzados durante tus dos décadas de trayectoria estuvo el tema “Bailando con Juana” (2017) a dúo con Juana Bacallao. Se posicionó como un hit en las emisoras de radio, así como en el número uno del portal Pistacubana y el video anual de Los Lucas. ¿Ha habido otro momento como ese que consideras que haya marcado un antes y un después en tu carrera?
Sí; fue en 2015, cuando logré mi primer éxito componiendo para otros artistas en Cuba. El tema de balada-pop ranchera “Te borré de mi vida”, interpretado por Leyanis López, se convirtió en un éxito en Cuba, a pesar de que este género musical no es muy común en el panorama musical de la isla. Luego de dos años haciendo canciones para cantantes cubanos, ese tema me dio la notoriedad que necesitaba como compositor.
¿Quiénes han sido las principales influencias musicales, tanto cubanas como extranjeras, en tu carrera?
Admiro a muchos artistas cubanos y extranjeros, pero Selena es la principal inspiración en mi música. También hay otros como Celia Cruz, Benny Moré, Gloria Estefan, Paulo FG, Juan Gabriel, Polo Montañez, Madonna, Luis Miguel, Ricky Martin, y muchos más. Aunque tengan estilos y sean de épocas diferentes, son artistas ejemplo a seguir en la música.
¿Qué colaboración deseabas mucho lograr y se cumplió?
Siempre quise unir mi voz con la de Selena, porque ella es mi inspiración en la música, pero ya no estaba físicamente. Pero gracias a la tecnología en 2016 salió el primer dúo que hice con ella: su éxito “Si una vez”, con el productor musical Carlos Lara “El Anarkiologo”
Luego siguieron otros dos duetos de las canciones “Como la flor” y “No debes jugar”; en los que experimentamos con el género urbano. Fue un sueño hecho realidad, sobre todo por la aceptación que logró.
¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado desde que comenzó tu carrera?
El de no rendirme ante nada ni ante nadie, y defender siempre lo que creo y lo que quiero lograr.
¿Cómo anhelas que el público te reconozca?
Como cantante de música tex-mex. Creo que lo estoy logrando, tanto en Cuba como en Texas y México.
Después del estreno de álbumes como Por siempre Selena (2018) y El irrepetible (2020), en febrero del 2024 lanzas El rey del tex-mex. En este compilado incluiste la canción “Te digo adiós”, que recibió hace unos meses el Premio Tejano Mundial en la categoría Canción del Año Cumbia Pop (2025). ¿Qué significado tiene para ti ser el primer cubano en ganar un premio en este certamen?
Es algo muy importante. Aún no lo puedo creer. Es una señal de que este es el camino que debo seguir en la música.
¿Lo sientes como una victoria personal o colectiva?
Ambas. En lo personal, si no hubiera decidido hacer este disco no se habría lanzado y no habría ganado el premio. Pero también es una victoria colectiva. El productor musical Carlos Cartaya hizo un gran trabajo en este disco. Otras personas me brindaron su apoyo y creyeron en mí.
“Te digo adiós” fue uno de los cinco temas nominados en la categoría durante la quinta edición del evento que reconoce los éxitos en la música tejana a nivel mundial y se celebró en la ciudad de San Antonio, Texas, Estados Unidos. ¿Qué sigue en la carrera artística de Papushi después de alcanzar este triunfo?
Terminar mi álbum El rey del tex-mex, al cual decidí ponerle ese nombre en honor a Selena, la reina. Luego, quiero hacer giras por Texas y México, primeramente, y tal vez este año lograr un dúo con Alicia Villarreal, la reina del Regional Mexicano, quien conoce mi trabajo y ha demostrado admiración por él.