El Gobierno estadounidense eliminó este viernes la llamada exención “de minimis” de productos procedentes de China y Hong Kong.
La medida compete a las importaciones de productos inferiores a 800 dólares y afecta a gigantes del comercio electrónico como Temu o Shein.
Según recuerda la organización Hinrich Foundation, con sede en Asia, la disposición ‘de minimis’, conocida oficialmente como la Sección 321 de la Ley Arancelaria de 1930, se diseñó “para un mundo muy diferente”.
#EEUU elimina exención arancelaria de “minimis” de #China y #HongKong
Las mercancías enviadas por medios distintos de la red postal con valor inferior a USD 800 estarán sujetas a aranceles. (gs)https://t.co/7yzzFLePoA
— DW Español (@dw_espanol) May 2, 2025
Su intención original era evitar incomodar a los turistas estadounidenses que llevaban recuerdos a casa.
Pero, con el auge del comercio electrónico, semejantes disposiciones pasaron a desempeñar un papel importante al eximir a los bienes de bajo valor de trámites y costos innecesarios, impulsando así el crecimiento de los exportadores pequeños y medianos.
Explosión del comercio electrónico
La explosión del comercio electrónico chino de compañías como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba, había puesto bajo la lupa esta exención arancelaria.
El pasado 2 de abril Donald Trump firmó un decreto donde establecía su fin y se avisó que comenzaría a regir desde las 00:01 hora local de este 2 de mayo, hora local.
Según su orden ejecutiva, las mercancías importadas mediante diversos medios de la red postal con un valor igual o inferior a 800 dólares pasan a estar sujetas a todos los aranceles aplicables.
Washington enmarcó el fin de esta medida también en su lucha contra el rol de China en la crisis de opioides sintéticos en Estados Unidos. y lo ha visto como “un paso fundamental para contrarrestar la actual emergencia sanitaria que plantea el flujo ilícito de opioides sintéticos” hacia el país, según reportaba EFE.
¿Acuerdos a la vista?
Al tiempo que entraba en vigor esta medida, el Gobierno chino dio a conocer este viernes que evaluaba la posibilidad de entablar negociaciones comerciales con Estados Unidos, en lo que algunos medios llaman la primera declaración de este tipo desde que Trump elevara los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
“Recientemente, la parte estadounidense ha transmitido en varias ocasiones, a través de los canales pertinentes, su deseo de iniciar conversaciones con la parte china. Actualmente, China está evaluando esta situación”, manifestó el Ministerio chino de Comercio en un comunicado citado por la agencia española.
China también recalcó que, de cara a un posible diálogo o negociación, EE. UU. debería “corregir sus erróneas medidas arancelarias unilaterales”, y subrayó que no hacerlo “demostrará una completa falta de sinceridad y dañará aún más la confianza mutua entre ambas partes”.
Estas declaraciones se producen apenas dos días después de que Trump afirmara que China está siendo “duramente golpeada” por los aranceles que le impuso; aunque, según CNN, el presidente también ha afirmado repetidamente que su administración estaba en conversaciones con funcionarios chinos para alcanzar un acuerdo comercial.
Aranceles, la guerra
Desde que Trump escaló la guerra comercial a principios de abril, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 145 % a los productos chinos, y el gigante asiático ha respondido con gravámenes de hasta el 125 % para las importaciones estadounidenses.
China no demora respuestas y fija en 125 % los aranceles a productos de EEUU
Medios como la propia CNN apuntan que importantes minoristas estadounidenses, como Walmart y Target, han reanudado algunos negocios con proveedores chinos, pero insisten en que muchas fábricas siguen inactivas y exploran mercados alternativos como Europa.
Estados Unidos procesó en 2024 más de 1 300 millones de envíos ‘de minimis’, según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trató de un crecimiento vertiginoso desde los 139 millones procesados apenas una década antes, en 2015.
Según dijo a principios de abril la Casa Blanca, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. procesa más de cuatro millones de envíos ‘de minimis’ cada día.