Los más recientes datos oficiales sobre el comportamiento del turismo en Cuba confirman la tendencia de que el sector no logra remontar la crisis, pues los tres primeros meses de 2025 han registrado una caída de un 11 % de ocupación hotelera con respecto a igual período del año anterior.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) reveló este martes que ese índice se situó en apenas el 24,1 %, cifra más llamativa por enmarcarse en plena temporada alta, refleja un reporte de la agencia Efe.
Dato oficial publicado hoy: el turismo internacional no ocupó ni la cuarta parte de la capacidad de alojamiento de Cuba en el 1er trimestre de 2025, que usualmente ha sido el trimestre pico de visitantes recibidos. Un resultado peor que el del periodo similar de 2024 pic.twitter.com/GNd2gSVvDR
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 13, 2025
En su informe de indicadores seleccionados de la industria del ocio, correspondiente a ese período, el organismo expone algunas de las claves para constatar la caída de un sector fundamental para la economía cubana, sumida en una profunda y dilatada crisis por diversos motivos.
Los efectos se traducen en algunos datos, como la baja de un 21,5 % en el índice interanual de los ingresos de las instalaciones turísticas bajo control estatal.
En el mismo sentido se comportó hasta marzo el arribo de visitantes extranjeros y las pernoctaciones, con retrocesos interanuales de 29,3 % y 28,5 %, respectivamente, debido al desplome experimentado en la emisión desde los mercados más fuertes, como Rusia, Canadá y el que agrupa a los residentes cubanos en el exterior.
Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025
Según el documento, la llegada de turistas canadienses a la isla experimentó una reducción de 31,8 % con respecto a igual segmento de 2024, al pasar de 399.254 a 272.274 turistas.
En el caso del turismo ruso, la bajada fue de más de la mitad (52,1 %), pues desde esa nación solo arribaron 33395 turistas.
#Turismo | Hasta el mes de marzo se recibieron en #Cuba:
759 641 viajeros, que representa el 77,3 % con respecto a igual período en 2024.
571 772 visitantes internacionales, que representa el 70,7 % con respecto a igual período en 2024.
https://t.co/cvh56XXlHu pic.twitter.com/YvsubWOPN1— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) April 25, 2025
También tienen la misma dinámica -con caídas de más de dos dígitos- otros mercados como Estados Unidos (39447 turistas), Alemania (17242), Francia (14746), Argentina (12275), México (11592) y España (9827).
Los expertos señalan el origen de la compleja situación que vive el turismo en Cuba en la convergencia de varios factores, entre los que destacan la incapacidad económica para garantizar los suministros necesarios, el impacto de la crisis electroenergética, el recorte de las conexiones aéreas y las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.
La recuperación del turismo resulta una pieza clave para la recuperación de la economía de la isla, teniendo en cuenta su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y a la entrada de divisas.
Por ello, la actual situación complica los planes gubernamentales de cerrar el presente año con 2,6 millones de turistas internacionales, cifra discreta en comparación con los niveles previos a la pandemia de Covid-19.
El techo en ese acápite se tocó entre los años 2018 (4,6) y 2019 (4,2), coincidiendo entre otros factores con el llamado “deshielo” en las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
La caída del turismo cubano también ha tenido repercusiones en otras naciones de la región caribeña, principalmente en destinos como Cancún (México) y Punta Cana (República Dominicana), que han registrado máximos históricos de visitantes tras la pandemia.