ES / EN
- mayo 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La casona de Santa María: historia, resistencia y abandono en los campos de Gibara

Al sur del río Cacoyuguín, guarda entre sus muros de caoba y ladrillo la memoria de esclavos africanos, guerras independentistas y revueltas populares. Hoy, en ruinas, espera por una restauración que no llega.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
mayo 25, 2025
en Historia
1
Gibara a principios del siglo XX. Foto: El Fígaro.

Gibara a principios del siglo XX. Foto: El Fígaro.

Getting your Trinity Audio player ready...

Al estadounidense Samuel Clark le pareció factible invertir su dinero en aquellas tierras fértiles al sur del río Cacoyuguín, cerca de Gibara, en la región oriental de Cuba. Corría la década de 1820. Esclavizados africanos talaron bosques, limpiaron de malezas y habilitaron el terreno para levantar un ingenio azucarero —bautizado Santa María— y sembrar caña en la hacienda.

Clark había llegado a Gibara en 1818. Desde el año anterior, una real orden de Fernando VII autorizaba el establecimiento de extranjeros en tierras del imperio español. En 1817, el gobernador de Holguín, Francisco de Zayas, había iniciado la construcción de un puerto en la bahía de Gibara, lo que impulsó el comercio local. Aprovechando el momento, el emprendedor estadounidense apostó por la industria más rentable de la isla caribeña. Fundó otro ingenio más: Santa Lucía.

En el batey del primero de ellos edificó una confortable vivienda en la década de 1830. Que ese inmueble haya sobrevivido al paso del tiempo, las guerras y el abandono parece casi un milagro.

Según el historiador Enrique Doimeadiós Cuenca, en 1854 los herederos de Clark vendieron el ingenio Santa María —incluyendo tierras, edificaciones y la dotación esclava— al acaudalado inglés Samuel Chapman Payl. Este poseía fincas en Candelaria, Arroyo Blanco y Cupeycillos, además de varias casas en Gibara.

Una década más tarde, Santa María producía unas 300 mil libras de azúcar al año, además de mieles. Todo se trasladaba por barcazas río abajo hasta el puerto de Gibara, desde donde exportaba directamente a las Bermudas, gracias a los contactos comerciales que Chapman había establecido antes de radicarse en Cuba.

Mediante el uso de barcazas, por el río Cacoyuguín, los dueños del ingenio Santa María trasladaban hacia el puerto las producciones de la fábrica. Foto: El Fígaro.

Escapó a la tea incendiaria

Tras el inicio de la Guerra de Independencia el 10 de octubre de 1868, Chapman Payl pudo haber creído que la tea incendiaria no alcanzaría su propiedad. Aunque la jurisdicción de Gibara apoyó mayoritariamente la causa independentista, se sabe que la tropa de Eduardo Cordón, oficial del Ejército Libertador, estableció un campamento en los terrenos del ingenio durante los primeros meses del conflicto.

Sin embargo, en abril de 1869 la finca volvió a manos de sus dueños. El ingenio funcionó hasta el fin de la contienda, en 1878, protegido por un destacamento español y un sistema de fortificaciones que Doimeadiós describe con detalle:

“Para la protección del ingenio y sus muelles se construyeron cuatro fortines durante la Guerra Grande. Se fortificó además la casa de vivienda y se le construyeron aspilleras en uno de sus martillos”.

Para defender la casona de los ataques del Ejército Libertador fueron construidas aspilleras en uno de sus muros y 4 fortines a su alrededor. Foto: Cortesía de “Holguín en fotos” (Página en Facebook).

Los fuertes —hoy desaparecidos— estaban distribuidos en los alrededores del batey, conectando defensivamente el ingenio con el embarcadero del río.

Chapman Payl abandonó Cuba antes de que concluyera la guerra. Falleció en Bermudas el 28 de agosto de 1883. Cuatro años más tarde, Santa María vivió su última zafra. Luego, se reconvirtió en finca ganadera.

Al no poder cumplir con las obligaciones de una hipoteca, la propiedad pasó a manos de la empresa de José Homobono Beola Valenzuela, uno de los principales exportadores de azúcar de la región. En la década de 1910, fue vendida a la familia Hernández, de origen canario.

Las puertas exteriores de la casona del ingenio Santa María, en Gibara, tienen dos hojas y están rematadas en los bordes con fines decorativos, son clavadizas a la española. Las interiores son de cuarterones. Foto: Cortesía de “Holguín en fotos” (Página en Facebook).
Emplearon ladrillos en la construcción de los pisos y paredes de la casona del Ingenio Santa María, en Gibara, también usaron maderas preciosas en las puertas, ventanas y marcos. Foto: Cortesía de “Holguín en fotos” (Página en Facebook).

Santa María como puesto de mando

El 17 de agosto de 1931, el buque Ilse Vormauer llegó a Gibara desde Nueva York. Aunque parecía un mercante, traía armas y 37 combatientes liderados por el capitán Emilio Laurent. Su misión: tomar la ciudad y avivar la rebeldía nacional contra el dictador Gerardo Machado.

Con apoyo local, lograron ocupar temporalmente la urbe. Pero la ofensiva hacia Holguín fracasó. Las fuerzas del régimen reaccionaron con rapidez y establecieron en la casona del Santa María el puesto de mando militar, comunicándose por teléfono con el Palacio Presidencial en La Habana para coordinar las operaciones. Gibara fue retomada tras un asalto por tierra, aire y mar.

Un paseo por su interior

La casona, construida en forma de U con mampostería, ladrillos y techos de tejas criollas, destaca por su carpintería en caoba y cedro. Los pisos combinan ladrillos y losas traídas de las Islas Canarias. Cuenta con un cuerpo principal de cubierta a cuatro aguas y dos martillos, rodeada por galerías en tres de sus lados.

Según Doimeadiós:

“Estas grandes puertas de dos hojas y rematadas en los bordes con fines decorativos son clavadizas a la española. Las interiores son de cuarterones. Las ventanas, también de dos hojas, están protegidas por rejas de hierro con travesaños de madera. Toda la carpintería es de caoba y cedro. Al raspar las viejas paredes se descubre que los colores originales fueron el azul y el blanco”.

La casona del ingenio Santa María, en Gibara, fue construida en forma de U, con paredes de mampuesto y ladrillos, techo de tejas criollas, emplearon maderas preciosas como la caoba y el cedro. Foto: Cortesía de “Holguín en fotos” (Página en Facebook).
El techo de tejas criollas de la casona patrimonial del ingenio Santa María, en Gibara, está al derrumbarse. Foto: Cortesía de “Holguín en fotos” (Página en Facebook).

Además del inmueble principal, se conservan restos del barracón de esclavos, fragmentos de la casa de máquinas y un pequeño cementerio.

Es la única edificación de su tipo que sobrevive en la provincia de Holguín.

Sin embargo, la casona se encuentra en avanzado estado de deterioro. Ninguno de sus propietarios reside allí. Aunque hace más de una década la Oficina de Monumentos diseñó un proyecto para restaurarla y convertirla en museo del azúcar y la esclavitud, este nunca se ejecutó. El inmueble, situado a unos 5 kilómetros de Gibara, en la carretera hacia Holguín, continúa en peligro de desaparecer.

 


Fuentes consultadas:

Herminio C. Leyva Aguilera: Gibara y su jurisdicción. Apuntes históricos y estadísticos, Establecimiento tipográfico de Martín Bim, Gibara, 1894.

Textos de Enrique Doimeadiós Cuenca y otros autores publicados en https://aldeacotidiana.blogspot.com/

https://www.facebook.com/holguinenfotos

 

Diario de la Marina




Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

El deshielo de Groenlandia, un altavoz del cambio global y sus impactos

Siguiente noticia

En el Muelle del Carbón, en Casablanca

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El conocido retrato litográfico realizado por Francisco Cisneros capta la belleza natural y juvenil de Luisa Pérez de Zambrana. Aunque no fue fechado se ha ubicado en la etapa de 1865-1866. Foto: Fototeca de la Biblioteca Nacional “José Martí”.
Historia

Luisa Pérez de Zambrana: la musa del dolor

por Igor Guilarte
mayo 24, 2025
0

...

José Vilalta Saavedra se comprometió a ejecutar la escultura  al ingeniero Francisco de Albear en La Habana “por el honor y no por el interés”
Historia

Itinerario de José Vilalta Saavedra, escultor de la primera estatua de José Martí

por José Antonio Quintana García
mayo 18, 2025
0

...

Litografía del incendio de la ferretería de Isasi, la noche del 17 de mayo de 1890. Foto: Archivo del autor.
Historia

Héroes del fuego: la tragedia de Isasi

por Igor Guilarte
mayo 17, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un joven se lanza al mar haciendo piruetas desde el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. En la distancia, La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

En el Muelle del Carbón, en Casablanca

Estudiantes de Harvard. Foto: Tomada de Instagram.

Impedir acceso de estudiantes extranjeros a Harvard sería económicamente desastroso, aseguran expertos

Comentarios 1

  1. Franky says:
    Hace 8 horas

    ¡lástima! . nunca me informé sobre ese inmueble,puede llegar hacerle fotos antes de que se lo trague para siempre el olvido.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8885 compartido
    Comparte 3554 Tweet 2221
  • Termoeléctrica Guiteras falla en el arranque tras avería y unidad de Nuevitas tampoco se conecta

    610 compartido
    Comparte 244 Tweet 153
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    458 compartido
    Comparte 183 Tweet 115
  • Expertos descartan que antenas de Starlink interfieran en la red de telefonía móvil cubana

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    8885 compartido
    Comparte 3554 Tweet 2221
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1139 compartido
    Comparte 456 Tweet 285
  • El Plátano

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Marcos Madrigal, Caballero de las Artes y las Letras

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}