Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Gobierno de Colombia anunció este miércoles un “acuerdo comercial histórico” que permitirá a cerca de 5 000 pequeños productores de arroz del departamento de Tolima exportar a Cuba más de 1 400 toneladas del cereal al año, con negocios estimados en unos 1,5 millones de dólares.
“Este logro materializa la estrategia nacional de compras públicas locales y consolida la apuesta del Estado por una comercialización justa, directa y sin intermediarios, tanto en el mercado nacional como internacional”, sostuvo la Presidencia colombiana en un comunicado.
#Noticias l Arroceros del Tolima venderán 1.644 toneladas a Cuba y a entidades públicas en Colombia. https://t.co/JNrowwtCJW
— Presidencia Colombia (@infopresidencia) July 9, 2025
Con esta alianza, un total de 4 968 arroceros de Tolima, situada en el centro-oeste del país, exportarán 1 404 toneladas anuales a Cuba y 240 toneladas más para “abastecer programas sociales en Colombia”, precisó la información.
“Estamos avanzando en las compras públicas, como lo ha propuesto el presidente [Gustavo] Petro: comprando directamente a los productores, sin intermediarios, con precios justos y rumbo a la exportación. Así garantizamos rentabilidad, fortalecemos la soberanía alimentaria y llevamos el arroz hasta mercados internacionales como Cuba”, señaló en la nota el presidente de la estatal Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Achury.
Por su parte, el jefe del despacho presidencial, Alfredo Saade, destacó que “la firma de este acuerdo demuestra que el trabajo conjunto entre el campesinado y las instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”.
La crisis cubana
En 2024, Cuba solo cosechó unas 80 000 toneladas de arroz, apenas un 11 % de lo que consume anualmente y solo un 30 % de lo que producía seis años antes, según el diario Granma.
Para superar una situación que golpea el abastecimiento de un alimento básico para la alimentación del cubano, el Gobierno ha recurrido a toda clase de proyectos, como la entrega de tierras a empresas vietnamitas para la producción de este cereal.
Por la caída de la producción, en 2024 importaron el 100 % del arroz que comercializa a la población, a precios subvencionados en la libreta de abastecimiento.
En Colombia, crisis del sector por importaciones y bajos precios
En tanto, según precisó el despacho dela presidencia de Colombia, la Federación Baluarte Gran Sabana, operadora de programas institucionales, será la encargada de dinamizar las compras y la articulación logística para este acuerdo.
Proyecto arrocero en Pinar del Río con “resultados que se parecen a los de Vietnam”
En marzo pasado, el Gobierno colombiano y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) llegaron a un acuerdo para poner fin a una huelga de nueve días de los cultivadores pidiendo soluciones a la crisis del sector por las importaciones y los bajos precios que se les están imponiendo a los productores locales.
Los arroceros protestaron en al menos una decena de departamentos colombianos, entre ellos Meta, Sucre, Tolima, Huila, Casanare, La Guajira, Córdoba, Santander y Norte de Santander, apunta EFE.