El Gobierno cubano pretende “profundizar” sus vínculos con los migrantes y, pese a que buena parte de ellos lo hacen por desacuerdo con su propia gestión, busca vincularlos “con el desarrollo económico y social del país”.
Ana Teresita González, directora general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior del Minrex, refirió en conferencia de prensa junto al canciller Bruno Rodríguez este jueves que vincularlos es “una prioridad” de la política exterior cubana.
Hicimos referencia, entre otros temas, a la voluntad de continuar profundizando los vínculos con nuestros connacionales residentes en el exterior y a la posibilidad de que cada vez más se vinculen a la defensa de la Patria y a nuestro desarrollo económico y social. #JuntosXCuba https://t.co/XAEJJc10rS
— AnaTeresita González (@AnaTeresitaGF) July 17, 2025
González consideró que “hay avances en el último período”, pero recalcó que “aún estamos lejos de alcanzar el nivel de participación deseado”.
“Existen políticas diseñadas para hacer a nuestros connacionales más partícipes en la defensa de la patria, en la lucha contra el bloqueo y en los esfuerzos por retirar a Cuba de esa lista espuria de países patrocinadores del terrorismo”, dijo y subrayó que se busca además “fomentar su vinculación”, según cita de Cubadebate.
Política que va más allá del Minrex
Dicha política “trasciende el Ministerio de Relaciones Exteriores, es transversal, involucra a todos los organismos de la Administración Central del Estado y a los territorios, donde pueden impulsar proyectos locales con eficiencia”.
Buscando ese acercamiento, dijo que los consulados y embajadas de la isla “continúan trabajando activamente para vincular a los connacionales residentes en el exterior a sectores priorizados como la provisión de materias primas e insumos que reactiven la capacidad industrial instalada en Cuba”.
La funcionaria del Minrex agregó que la participación de los migrantes “en el desarrollo económico y social del país ha ido en aumento, aunque sigue siendo muy insuficiente para lo que Cuba necesita”.
Formados en Cuba
Según la funcionaria, “este año se celebraron siete eventos sectoriales en ramas claves de la economía, con la participación de más de 650 cubanos, quienes pudieron expresarse, preguntar y explorar cómo desde sus países de residencia pueden seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de la nación”.
Así mismo, recordó que en la Cuarta Conferencia de la Nación y la Emigración, celebrada en La Habana en 2023, 19 años después de la última de esas reuniones, “se reafirmó el respaldo mayoritario de los cubanos residentes en el exterior a la lucha contra el bloqueo y la defensa de Cuba”.
González reiteró que los migrantes “son cubanos formados en Cuba, profesionales que le deben mucho a la Revolución y que desean mantener un vínculo afectivo y activo con su patria. Estamos decididos a avanzar en las políticas que faciliten y amplíen su participación”.
Cuba está dispuesta a una relación de respeto y diálogo con EEUU, asegura vicecanciller
El canciller Rodríguez Parrilla, por su parte, subrayó que “los cubanos en el exterior tienen un vínculo profundo con la nación” y que “promover esos lazos debe favorecer también su participación en la solución de los problemas económicos actuales, incluyendo el desarrollo local”.
Respecto a la imparable migración de cubanos, apenas refirió que “una cifra apreciable de compatriotas vive en el exterior” y matizó alegando que “muchos de ellos son el resultado de la obra educacional, científica y social de nuestra patria. A todos deberíamos abrirles las puertas para una participación activa”.
En contraposición, hay otro grupo de cubanos y cubanas que, por su actitud crítica al Gobierno, política y gestión, tienen prohibida la entrada a la isla.
El encuentro de los directivos del Minrex con la prensa tuvo lugar durante una de las pausas del quinto período de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Que poca memoria tienen , por decadas fue PROHIBIDO, CENSURADO, CONTROLADO Y BLOQUEADO.. Nada que “oliera” a Cubano residente en el exterior era bien visto ni prosperaba, mucho menos si eras “Cubanoamericano” las propias Autoridades Cubanas les decian a su contraparte Extranjera que no utilizaran a Cubanos en su formulacion, incluso no se les permitia muchas veces estar en las reuniones era toda una Politica estructurada de esa forma, Ahora estas son las consecuencias de mucho tiempo de exclusion .