Rusia aparece como el gran impulsor del proyecto Cayo Digital, una especie de Silicon Valley que estaría asentado en la Isla de la Juventud, con el objetivo de potenciar la expansión internacional de la nación eslava en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los pasos prácticos necesarios para concretar esta idea fueron abordados durante un encuentro celebrado recientemente en Moscú, con la presencia de autoridades gubernamentales y empresarios de ambas naciones, informa el sitio web Cubadebate.
Cayo Digital: Rusia impulsa un ‘Silicon Valley’ de Cuba.Cuba podría tener su propio Silicon Valley. Se llamará Cayo Digital y se ubicará en la Isla de la Juventud. Cubadebate y @SputnikMundo.#jovenclubtrinidad pic.twitter.com/4HhhJPkQg5
— Joven_Club_Trinidad (@trinidad_club) July 26, 2025
La propuesta tiene como eje la creación de un clúster de compañías de los países BRICS Plus, así como de la Unión Económica Euroasiática, orientado principalmente a brindar productos y servicios a los clientes en América Latina y el Caribe.
Esta iniciativa estaría respaldada por el Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, y del Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país euroasiático.
Cuenta, además, con el apoyo de la oficina comercial rusa en Cuba y la Agencia de Iniciativas Estratégicas, creada por el Gobierno ruso para implementar medidas económicas y sociales.
Dos entidades de Cuba en la Red de Alianzas de Inteligencia Artificial de los BRICS
De acuerdo con su diseño, Cayo Digital se convertiría en un hub tecnológico con la capacidad para acoger hasta 15 mil residentes, divididos en 12 mil especialistas y 3 mil estudiantes.
Esas pretensiones demandarían la construcción o rehabilitación de obras de infraestructura necesarias para la vida y el trabajo de sus habitantes, como oficinas, laboratorios, plantas industriales, residencias, tiendas, un centro comercial, instalaciones deportivas, culturales, de recreo y para garantizar otros servicios esenciales.
En el encuentro celebrado en la capital rusa Alexandr Vólkov, director general de GenIT, manifestó que existe una gran demanda en Latinoamérica y el Caribe por los equipos y soluciones del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación de Rusia
Expansión desde Cuba
El directivo de la compañía rusa enfocada en sistemas de automatización y software —con presencia en Cuba desde 2023— , señaló que que se trata de una tendencia en alza, que responde a la fundamentada desconfianza regional en las ofertas tecnológicas occidentales, dado que suelen contar con vulnerabilidades intencionadas, entre ellas las destinadas a robar datos personales o interferir en el manejo de dispositivos electrónicos.
Además, resaltó las razones para la elección de Cuba como sede de Cayo Digital, entre ellas su cercanía histórica y cultural con Rusia, su disposición a una cooperación mutuamente beneficiosa con empresas del país euroasiático.
Cuba y Rusia refuerzan cooperación energética y tecnológica en el Foro Económico de San Petersburgo
También resaltó la disposición de la isla a enfrentar las sanciones impuestas por Occidente, así como sus conexiones con otras naciones de la región, lo cual facilita el acceso a mercados vecinos.
Volkov destacó que Cuba cuenta con personal de alta preparación en el sector digital y de telecomunicaciones, así como la existencia de programas de formación en ruso en centros de altos estudios en la isla, como la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, en La Habana.
A su criterio, la localización de la producción de equipos y software permitirá crear productos mejor adaptados a las realidades y necesidades regionales, con énfasis en la ciberseguridad.
En ese sentido indicó que se trata de uno de los sectores con mayor demanda de servicio en América Latina y el Caribe, y en el que las compañías rusas ofrecen a sus clientes una infraestructura informática soberana, que solo puede ser operada por el cliente.
De acuerdo con la propuesta, el clúster -todavía en etapa de diseño- ocuparía un espacio de 450 hectáreas y sus primeros complejos residenciales estarían listos entre 2026 y 2028.
Los primeros centros de investigación científica y plantas innovadoras pudieran estar listas antes de 2030, dos años antes de la fecha en que estaría finalizado todo el proyecto.
Su entrada en funcionamiento impulsaría el desarrollo de la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el arte digital y tecnologías sostenibles.
Ojalá, pero lo dudo. Primero necesitan electricidad, velocidad de Internet , materiales para construir, en fin una gran inversión financiera.