Problemas logísticos mantienen sin salida un lote de entre 400 y 500 toneladas de mármol gris en los patios de la empresa productora de la Isla de la Juventud, sin que todavía se avizore respuesta por parte de las autoridades.
De acuerdo con una nota reiterada en el sitio web de la emisora local Radio Caribe, más de 300 huacales con producción lista se encuentran en los patios de la Empresa Mármol Isla, lo que equivale a su producción en los pasados meses de mayo y junio.
Una alerta similar había aparecido en la televisión pinera, en referencia a otros cargamentos varados en el puerto del territorio durante varios meses, a la espera de ser transportados hacia sus destinos.
Destaca el medio que la situación “crea un mal precedente” y lastra la reputación de la entidad ante sus clientes que contratan la producción y no pueden acceder a la misma en el tiempo estimado.
A su vez, señala que la Empresa Mármoles Isla cuenta con las potencialidades para convertirse en un polo exportador, lo que le pudiera abrir el acceso a las necesarias divisas para renovar su tecnología de producción con más de cuatro décadas de explotación.
La industria pretende diversificar sus surtidos y dar un salto en la producción, lo que implica cuadruplicar los mil metros que puede picar actualmente, lo que podría impactar en la mejora salarial de sus trabajadores. Sin embargo, para ello necesita adquirir la maquinaria necesaria que, por ahora, no dispone por falta de financiamiento.
De acuerdo con datos reflejados por un reportaje del diario Juventud Rebelde, el 95 % de las piezas de mármol que salen de las canteras de la Isla de la Juventud tienen como destino a La Habana, y el resto se utiliza en obras locales.
En ese sentido, la publicación llama la atención de quienes deciden las prioridades de los productos que se trasladan por vía marítima hacia la capital, debido a la importancia que tiene este rubro para el necesario crecimiento económico y social del territorio.
Canteras con historia
Las canteras de mármol caracterizan a la Isla de la Juventud desde el pasado siglo, cuando los primeros yacimientos fueron descubiertos en 1834 por un francés buscador de oro, de apellido Chateaux, en la Sierra de Caballos.
Según el reportaje de Juventud Rebelde, los primeros intentos de explotación datan de 1845, a la par de la instalación de las primeras máquinas de vapor en la isla para beneficiar el mármol en talleres de los que solo se conservan ruinas.
El mármol predominante en la isla de la Juventud es de color gris (variedades Perla y Siboney), aunque también se han encontrado vetas en colores rosa, blanco y negro.
La utilización del color gris ha sido habitualmente utilizados desde hace muchos años en obras constructivas de carácter social en el país, como hospitales, funerarios o estaciones de policía, entre otras.
También sobresale su presencia en obras emblemáticas como la Plaza de la Revolución José Martí y el Túnel de la Bahía de La Habana.
El geólogo José Tomás Córdova explicó en un documental sobre el tema -y al que hace referencia el medio- que en el territorio ultramarino las reservas de mármol son abundantes, como para ser explotadas durante siglos.
El experto cifró que la disponibilidad de mármol gris Siboney se ubicaba hace cuatro años en torno a los 348 mil metros cúbicos, mientras que el de la variedad Perla, estaría sobre los 210 mil.