ES / EN
- agosto 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

Algunos preguntan si la idea parece correcta o no. La respuesta no es sencilla: depende de muchos factores y no se conocen los detalles de su implementación.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
agosto 25, 2025
en Alternativas
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebradas en julio de 2025, el primer ministro cubano Manuel Marrero anunció que el gobierno está considerando arrendar instalaciones hoteleras. Se utilizaría esta como una de las vías de inversión extranjera en el turismo, y una de las opciones para revertir la crítica situación actual del sector.

Algunos preguntan si la idea parece correcta o no. La respuesta no es sencilla, primeramente porque el éxito de la medida depende de muchos factores, y, segundo, porque es poco lo que se conoce sobre las estrategias que se tienen para llevar a cabo esta idea. No obstante, podemos tratar de adentrarnos un poco en el análisis de esta variante para atraer socios extranjeros.

Se define el arrendamiento como un contrato por el que una de las partes, a cambio de un precio, cede a la otra el uso temporal de algo. El acuerdo puede ser a largo plazo. 

Si una persona decide arrendar un auto u otro bien de consumo para uso personal, el análisis es de un tipo. Pero si alguien decide arrendar un activo para ponerlo en explotación y ganar una utilidad en el negocio, el análisis es diferente. 

El arrendatario deberá calcular el precio del arrendamiento como un costo fijo y esperar que los ingresos a obtener por el negocio superen todos los costos, también el del arrendamiento, que representa una parte importantísima del total de costos. 

En este caso, a la hora de intentar negociar un precio bajo a pagar por arrendar un hotel, el arrendatario intentará demostrar que no espera que la ocupación hotelera en Cuba aumente mucho en comparación con la actualidad, habida cuenta de que el turismo ha caído.

Y no solo se debe a que los hoteles puedan tener problemas de suministros de alimentos y bebidas, o falta de mantenimiento, sino también por la situación global del país en relación con la falta de suministro eléctrico, de transporte público, la escasez de combustible para los autos alquilados, el estado de la red extra hotelera y las presiones externas del bloqueo a Cuba, etc., aspectos en los que el arrendatario no puede influir.

Mientras, el arrendador —en este caso, el Estado cubano— puede valorar que un precio fijo de arrendamiento puede garantizarle un ingreso mínimo estable, aunque el turismo en el país siga cayendo, o que ese ingreso fijo podría ser superior incluso a la ganancia neta que se obtendría si el hotel quedase en manos de los administradores actuales. 

No obstante, también ese precio de arrendamiento puede quedarse por debajo de los ingresos a obtener si mejorase la gestión del hotel y la consiguiente afluencia de turistas, independientemente del estado general del país. Variables que están sometidas a los múltiples factores ya vistos.

Hay otro aspecto no menos importante en cualquier gestión empresarial: los recursos humanos. Mucho se repite que el capital humano es el principal activo de una empresa, pero en el país poco se actúa en consecuencia con esta tantas veces repetida y menospreciada frase. 

Muchas opiniones de los turistas destacan que la calidad del servicio en los hoteles de Cuba es muy inferior a la que obtienen en similares hoteles de Cancún o de República Dominicana. Y no es un problema solo de éxodo de fuerza laboral hacia otros países y falta de personal. Es que los administradores cubanos no pueden decidir sobre los salarios a pagar a la empleomanía, quedando este aspecto en entidades empleadoras estatales. 

Al crearse las entidades empleadoras, se defendía la idea de que era para garantizar un mínimo de ingresos a los trabajadores, sus derechos laborales y que los mismos no fuesen explotados por capitalistas foráneos. 

En la práctica, las entidades empleadoras más bien lo que han hecho es fijar un máximo de ingresos para los trabajadores, defender la tesis de que los ingresos de un sector no pueden ser muy superiores a los del resto del país, para no crear diferencias sociales, o continuar con la práctica heredada de la Unión Soviética de que los salarios e ingresos son fijados por un ministerio central, de acuerdo a categorías ocupacionales. 

Adicionalmente, este concepto mantiene que los pagos en divisas por concepto de empleomanía vayan a manos del Estado y no a manos de los trabajadores, sin que se permita que los extranjeros estimulen a los trabajadores de las instalaciones administradas por ellos. 

De esta manera se sigue arrastrando esa concepción arcaica, hasta mencionada y defendida en un reciente programa de Cuadrando la Caja, como si fuese un principio de la teoría marxista y que trae como resultado no solo éxodo laboral, sino falta de comprometimiento de muchos trabajadores, búsqueda de sus ingresos no a partir de resaltar como buen trabajador y mejorar su salario, sino a partir del desvío de recursos (alimentos y bebidas que debieran destinarse al turista), falta de iniciativas para mejorar el servicio, etc. No de todos, pero sí de muchos. 

Si eso no cambia de raíz, cuando el bienestar de los trabajadores más bien dependa de propinas e ingresos no convencionales (desvíos), poco podrá hacer el futuro arrendatario para mejorar esta situación. 

Tampoco se sabe si al arrendatario le autorizarán a tener licencia de importación en un hotel de propiedad estatal, a manejar los recursos financieros del hotel que arrienda, a decidir cuándo hacer reparaciones y sustitución de mobiliario y otros aspectos que tienen que ver con la gestión de la instalación que arrienda, para que esté en óptimas condiciones y no pierda competitividad. 

Vamos a suponer que se permite que el arrendatario pueda decidir sobre todas estas cuestiones, tanto de gestión de activos como de recursos humanos. En definitiva, rompiéndose un gran tabú, al GAE se le autorizó que éste permitiese a su constructor de hoteles emplear mano de obra de la India para garantizar la calidad en las terminaciones de la construcción. Seguramente, estos trabajadores indios no recibieron como salario lo mismo que pagarían las empleadoras estatales cubanas, de acuerdo a la categoría ocupacional de trabajadores cubanos similares.

Supongamos que todos esos cambios traen resultados positivos, con una mejor ocupación hotelera. Pero eso no revertirá en los ingresos del Estado, como dueño de los hoteles. 

Podrán mejorar los ingresos de la aviación, de arrendadores de autos y de prestadores de servicios extra hoteleros, por poner algunos ejemplos, pero el dueño de los hoteles solo recibirá el ingreso por concepto de arrendamiento.

Y, entonces, la pregunta que surge es bien sencilla o menos complicada: si los ingresos de los hoteles mejoran, o se espera que mejoren, porque a los arrendatarios se les ofrecen prerrogativas de gestión no otorgadas hasta ahora a otros, ¿por qué esas mismas prerrogativas no se les ofrecen a los actuales administradores de los hoteles en propiedad del Estado, o de empresas mixtas? 

¿Por qué esos Meliá, Barceló, Iberostar, Blue Diamond y otros administradores extranjeros no pueden gestionar los hoteles como verdaderos administradores o como ellos mismos hacen en República Dominicana, y que se les pueda exigir por su gestión? 

¿Por qué hay que pagar una cantidad de recursos a esos administradores extranjeros (ingresos fijos por gestión y porcentaje de las utilidades obtenidas), si los hoteles que administran reciben una cantidad inmensa de críticas, de gran parte de los turistas que los visitan? 

Es cierto que esas cadenas aportan una marca comercial de prestigio internacional, que en teoría atrae turistas que las conocen, pero eso era muy válido al principio; hoy las redes sociales y las valoraciones de los visitantes anteriores pueden ser mucho más significativas para tomar decisiones de compra entre los potenciales turistas que las marcas comerciales que acompañan a esos hoteles. 

Y tampoco se les puede exigir mucho a esos partners extranjeros, porque siempre podrán defenderse alegando que no tienen potestades para decidir sobre algún u otro aspecto de la administración de los hoteles.

A menos que los negociadores del Ministerio de Turismo y de Gaviota obtengan unos precios de arrendamiento muy beneficiosos, esta medida suena algo desesperada, cuando antes no se han explorado otras soluciones alternativas.

Tristemente, esto hace recordar la decisión de años atrás de cerrar centrales azucareros, teniendo como argumento que los precios del azúcar en el mercado internacional llevaban años siendo muy bajos y las zafras daban más pérdidas que ganancias. 

Se desmanteló la centenaria industria azucarera cubana en lugar de experimentar otras opciones intermedias, como empresas mixtas; o empresas de capital totalmente extranjero; o el arrendamiento que ahora se quiere implementar; o centrales destinados a la producción de alcohol y derivados; o permitiendo que el sector trabajase su contabilidad, costos e ingresos solo en divisas (en lugar de en moneda nacional, con un tipo de cambio USD/CUP de 1:1, destructor de sectores exportadores); o de estimular mejor al trabajador agrícola que siembra, atiende y cosecha la caña. 

Con muchas reservas y siempre a la espera de la realidad, a priori esto se me asemeja más a la clásica frase de que nosotros, o no llegamos o nos pasamos, siempre de bandadas en bandadas. 

No estamos ya en el momento de seguir improvisando. Seguimos repitiendo que el turismo es la locomotora de la economía cubana, pero por ahora no tiene muchos vagones que halar. Hay que pensar que el turismo suele ser un sector que se inserta y derrama recursos en el resto de la economía; y en el caso de la economía cubana se ha quedado sin oxígeno.

Etiquetas: PortadaReformas económicasturismo
Noticia anterior

Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

Siguiente noticia

Apagones en Cuba: casi 1800 MW de afectación máxima para abrir la semana

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Alternativas

Empresas mixtas en Cuba: promesas, realidades y distorsiones

por Omar Everleny
julio 23, 2025
3

...

Foto: Trung Martínez.
Alternativas

Vietnam, el milagro: algunas lecciones para Cuba

por Omar Everleny
mayo 9, 2024
15

...

Foto: Trang Martínez.
Alternativas

Vietnam, el milagro: la economía en el siglo XXI

por Omar Everleny
abril 26, 2024
0

...

Foto: Trang Martínez.
Alternativas

Vietnam, el milagro: política exterior y relaciones con EEUU después de la reforma

por Omar Everleny
abril 24, 2024
0

...

Mausoleo de Ho Chi Minh, Hanoi, Vietnam. Foto: Trung Martínez.
Alternativas

Vietnam, el milagro: de la postguerra al Doi Moi

por Omar Everleny
abril 22, 2024
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas caminan por una calle durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Apagones en Cuba: casi 1800 MW de afectación máxima para abrir la semana

Foto: Jit.

Cuba le gana a Brasil y consigue su segunda victoria en el Mundial Sub-21 de Voleibol

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

    Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1000 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • La nueva perla del picheo cubano en MLB impresiona con su arsenal

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • María Auxiliadora, otra avenida de La Habana

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1388 compartido
    Comparte 555 Tweet 347
  • Su majestad “el momento adecuado”

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1000 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Hay hombres que no lloran, se suicidan 

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}