ES / EN
- septiembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

“No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

Benito encarna un Caribe que se cuenta a sí mismo: su música y su presencia pública invitan a imaginar nuestras islas y diásporas más allá del exilio y del turismo, en una narrativa propia, viva y abierta al futuro.

por
  • Deborah Rodríguez Santos
septiembre 28, 2025
en Opinión
1
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Getting your Trinity Audio player ready...

En el mismo Caribe desde donde emerge Cuba, en Puerto Rico, en 1994 nació Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny). El doce veces nominado a los Latin Grammy (2026) en enero de 2025 lanzó el álbum Debí tirar más fotos.

En el cortometraje documental que lo acompaña, se expone visualmente la gentrificación de Puerto Rico y la pérdida identitaria causada tanto por la migración de su gente como por la ocupación del territorio por el turismo depredatorio, la crisis climática o los desalojos de viviendas.

Muchos residentes ya no se reconocen en esos espacios y se sienten “extranjeros en su propia patria”, en la que nacieron y “quieren morirse”, como se le escucha decir a un boricua en el clip-documental “Aquí vive gente”, antecesor de Debí tirar más fotos. 

Bad Bunny durante una presentación en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan. Foto: EFE/Eric Rojas.

Puerto Rico ha perdido alrededor del 2,4 % de su población entre 2020 y 2023, en gran parte debido a la emigración, una tasa considerablemente menor que el cerca del 24 % que ha perdido Cuba de su población residente en cuatro años por la emigración masiva de sus ciudadanos; un escape que refleja la crisis económica y social profunda que estamos atravesando.

Sobre el regreso de los boricuas emigrados a su país, recientemente, datos del American Community Survey (ACS) indican que, entre 2018 y 2019, hubo un retorno neto de aproximadamente 88 mil puertorriqueños a la isla, lo que sugiere una recuperación parcial de la población después del éxodo masivo posterior al paso del destructivo huracán María en 2017.

En cambio, para muchos cubanos —un grupo diaspórico que suele emigrar con carácter definitivo cuando se le compara con otras diásporas latinoamericanas— la posibilidad de verse regresando voluntariamente al país se descarta casi de inmediato ante la precariedad cotidiana y la desesperanza del momento social actual.

En esas circunstancias, resulta difícil imaginar la isla como un horizonte seguro o pensar en volver como una decisión razonable.

Pero hay quien lo hace y hay quien, incluso, ha decidido quedarse, tratar de luchar por una vida digna, para ayudar a construir un futuro que muchos de nosotros decidimos no quedarnos a esperar.

Los tres cuartos de la población cubana que todavía permanece en Cuba es un lado del caleidoscopio al que prácticamente no miramos. 

Por otro lado, lo que sabemos sobre los migrantes que se repatrian voluntariamente en Cuba es apenas anecdótico porque no hay cifras oficiales al respecto: algunos vuelven para abrir negocios o envejecer en su casa de toda la vida. 

No obstante, sabemos que en las condiciones actuales el flujo de salida hoy supera con creces cualquier retorno registrado, incluso en tiempos de deportaciones desde EE. UU. 

“No me quiero ir de aquí”: un himno a lo que somos

“No me quiero ir de aquí” es un título emblemático para una serie de espectáculos de un artista pop afrolatino y diaspórico como lo es Bad Bunny. Además de su éxito de recaudación, la “residencia” logró conectar a numerosos puertorriqueños de la diáspora con su tierra.

A mi modo de ver, lanzó algunos mensajes disruptivos en el imaginario migrante latino, que como cubanos también nos salpicaron: 1) el país de origen no solo como espacio de nostalgia, sino como presente y posibilidad de futuro; 2) la migración no como un cruce definitivo, sino como un movimiento circular, un ir y venir y 3) el derecho a permanecer y a construir una vida en el país de destino, en este caso Estados Unidos —un derecho que se sostiene también en una deuda histórica: durante generaciones, los migrantes latinoamericanos han sostenido sectores clave de la economía, la cultura y la vida cotidiana de ese país, y su aporte merece reconocimiento y gratitud— como parte inseparable de esa experiencia migratoria. 

El tour estático en Puerto Rico terminó por construir y contar al país como un mosaico de cultura e identidades al que vale la pena mirar. Al plantarse allí, Benito transformó la periferia en centro.

Otro hecho emblemático es que no incluyera a Estados Unidos en la lista de destinos de su gira internacional “Debí tirar más fotos World Tour”, para evitar redadas de la ICE entre un público significativamente latino, lo que refuerza su compromiso con la seguridad y la representación de la comunidad migrante en ese país, en especial los indocumentados. 

Público en el concierto de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan. Foto: EFE/ Thais Llorca

En entrevista, explicó: “Hubo muchas razones por las que no me presenté en Estados Unidos, y ninguna de ellas fue por odio; he actuado allí muchas veces”. Agregó: “Todos [los shows] han sido magníficos. He disfrutado conectar con los latinos que han estado viviendo en Estados Unidos. Pero específicamente, para una residencia aquí en Puerto Rico, cuando somos un territorio no incorporado de Estados Unidos…”.

También subrayó la preocupación por la seguridad de su audiencia: “La gente de Estados Unidos podía venir aquí a ver el espectáculo. Los latinos y puertorriqueños de Estados Unidos también podían viajar aquí, o a cualquier parte del mundo. Pero estaba el tema de que la jodida ICE podía estar afuera [de mi concierto]. Ese es un tema del que hablamos y que nos preocupaba mucho”.

La obra y postura reciente de Bad Bunny muestran cómo hasta la camada más popular de la cultura puede ser una forma de resistencia viva frente a los relatos que nos han presentado exclusivamente como territorios periféricos, culturas inferiores o “terceros” en el orden mundial. Aquí nos plantamos, y de aquí no nos vamos. 

Resistir para subvertir

Lo que entendemos por país va más allá de sus límites geográficos: un país se construye, se vive y se imagina.

Es algo que Bad Bunny ha hecho, más allá de poner a su público a bailar. Su visibilidad abrió espacio para que repensemos la forma en cómo contamos lo que somos y recordó que, como estado libre asociado a Estados Unidos, Puerto Rico no es solo un territorio de veraneo para los gringos, sino un lugar donde “todavía vive gente”, con cultura, costumbres y una vida que vale la pena resguardar y dignificar. 

Por experiencia propia sé que mi generación se ha desconectado de Cuba con el mismo desgarramiento con que los millennials puertorriqueños —y de tantas otras diásporas latinoamericanas— lo han hecho del suyo. Bad Bunny no es cubano, pero para muchos de nosotros es como si lo fuera, por todo lo que su activismo representa. 

Como cubanos que somos, por más dispersos que estemos, me gustaría que pudiéramos volver a inventar nuestras propias ficciones sobre lo que significa serlo en un mundo saturado de narrativas que intentan hacernos a un lado, a la periferia.

Somos una isla pequeña que nunca ha pasado inadvertida para el resto del mundo. No podemos permitir que las desavenencias, la polarización (una relectura contemporánea de posturas radicales como la que vimos durante la crisis de los balseros y que no nos sirve hoy de nada) y la apatía política nos sigan fragmentando y alejándonos de lo que, en esencia, somos: un país entero. Debemos reconocer los mecanismos velados para hacernos desaparecer. 

AME9863. SAN JUAN (PUERTO RICO), 15/09/2025.- Fotografía cedida por Erick Rojas del artista puertorriqueño Bad Bunny durante una presentación este domingo, en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Eric Rojas.

Tampoco podemos, como diáspora, los que estamos en ella, dejar de mirar la isla con respeto y reverencia hacia quienes han sido valientes al quedarse y construir con sus manos un futuro que ninguno de los que estamos fuera fue capaz de sentarse a esperar.

Ellos merecen nuestro respeto, los que luchan diariamente —algunos porque no tienen otra salida— contra los apagones, la escasez, la desidia, la indiferencia de los dirigentes, la falta de comida y de medicamentos, y aun así se levantan cada mañana para buscarse la vida de la forma que pueden, para vivirla de la mejor manera posible, porque es la única que tienen.

Gente que ha invertido los ahorros de su vida no en comprar un pasaje de avión y mudarse a otro país, sino para echar adelante un negocio, aun en el mar de incertidumbres económicas que impera en la isla.

La “residencia” de Bad Bunny me hizo pensar en algo que yo creía perdido entre los cubanos, y soy lo bastante optimista para creer que no lo está del todo: la posibilidad de imaginar nuestra tierra no solo como pasado, sino como futuro; un lugar de regreso, simbólico pero también real: de abrazos posibles, de reencuentro con nuestra comida, nuestra música y nuestra gente.

En definitiva, con esa parte de nosotros que se desdibujó mientras aprendía a florecer en otras tierras y se endureció con el resentimiento hacia jerarquías que no han sabido representarnos como pueblo.

Quiero creer que todavía podremos construir con nuestras propias manos el horizonte cristalino que buscábamos al irnos unos y al quedarse otros. Nosotros todos, somos, en definitiva, la Patria.

Pero para que ese horizonte deje de ser una ilusión, no basta con nuestro deseo: hace falta quebrar la intransigencia de todos; que las decisiones políticas nos garanticen de verdad el derecho real de volver, de participar, de incidir en el rumbo del país. Que nos permitan, sin tibiezas, pensar y ayudar a reconstruir Cuba, tanto desde afuera como desde dentro. ¿Será posible?

Etiquetas: América LatinaBad Bunnyinmigrantes EE.UU.Portada
Noticia anterior

Crisis energética: entra la unidad 6 del Mariel, pero el déficit permanece elevado

Siguiente noticia

Derrumbes, cierre de actividades docentes y embalses favorecidos por intensas lluvias en el Oriente de Cuba

Deborah Rodríguez Santos

Deborah Rodríguez Santos

Dra. en Comunicación con especialidad en medios digitales y procesos migratorios.

Artículos Relacionados

Elias Lönnrot / J. R. R. Tolkien.
Del azar y el instinto

Lönnrot, un precursor de Tolkien

por José Adrián Vitier
septiembre 27, 2025
0

...

Sahily Moreda. San Agustin, EE. UU., 2020. Foto: Miriam María Rodríguez.
De otro costal

Sahily Moreda: “Me gusta descubrir la inteligencia del texto”

por Alex Fleites
septiembre 26, 2025
0

...

Ilustración: Canva.
Allá nos vemos

La izquierda, el tiempo y las oportunidades

por Jorge Gómez Barata
septiembre 25, 2025
0

...

Con todas sus letras

Sociedad e ideales. Divagaciones después de un concierto

por Rafael Hernández
septiembre 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Allá nos vemos

¿Cuántas veces concluyó la II Guerra Mundial?

por Jorge Gómez Barata
septiembre 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las intensas lluvias han provocado derrumbes parciales de viviendas y muros en Santiago de Cuba. Foto: Facebook/TV Santiago.

Derrumbes, cierre de actividades docentes y embalses favorecidos por intensas lluvias en el Oriente de Cuba

Comentarios 1

  1. Alejandro says:
    Hace 2 horas

    Cuando los presidentes Raúl Castro y Barack Obama acordaron iniciar, modestamente y sin que se pusiera fin al bloqueo del Gobierno de EEUU contra Cuba, miles de cubanos se repatriaron como estoy seguro cientos de miles lo harán cuando se elimine el bloqueo. Lo curioso es q los puertorriqueños sin bloqueo y siendo una colonia de EEUU se marchan en masa, y con una población mucho menor q la de Cuba. Digno de preguntarse por qué el capitalismo no los retiene en Puerto Rico.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue escalando en el mercado informal y alcanza los 430 pesos de valor

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    361 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • En la guarida de Ojalá

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    626 compartido
    Comparte 250 Tweet 157
  • Mijaín López pide “apertura” para rescatar los éxitos del deporte cubano

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Economía cubana: discutir para actuar

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1224 compartido
    Comparte 490 Tweet 306
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}