Getting your Trinity Audio player ready...
|
Este domingo 28 de septiembre arranca en la ciudad catalana de Tarragona la I Jornada de la Habanera 2025, un festival que busca consolidar y difundir la habanera como patrimonio cultural compartido entre Cataluña y el Caribe, refirió una nota de Radio Enciclopedia.
Organizado por la Asociación Cultural Catalana-Iberoamericana (ACC-i), con la colaboración del Ayuntamiento de Vila-seca y el departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el evento se desarrollará en los jardines del Castillo de Vila-seca, cuyo origen documentado se remonta al siglo XII, entre 1162 y 1168, cuando fue la torre de defensa del feudo local y servía para proteger a la población, bienes y alimentos de ataques de saqueadores.
Programa musical
La jornada inaugural contará con la participación del pianista cubano Cecilio Tieles Ferrer, quien interpretará obras emblemáticas como “La Felicita” de Ulpiano Estrada y piezas de Manuel Saumell, uno de los primeros compositores clásicos cubanos que integró elementos de la habanera.
Además, el público escuchará “Habanera de tres divertimentos” de Xavier Montsalvatge, a cargo de Jordi López Roig en piano, y “La habanera” de Ernesto Lecuona, otro maestro indiscutible de esta música.
El programa musical se completa con actuaciones del cuarteto Caelestis, el pianista Marc Torres, la cantante Alba Fortuny y agrupaciones como Habana Vieja Habaneras y Jacaranda Habaneras. La jornada también dará inicio a la parte teórica del festival, con ponencias que abordarán la historia, influencia y futuro de la habanera.
Ponencias y debate sobre la influencia cultural de la habanera
El evento teórico será moderado por Maica Vidal Rull, presidenta de la ACC-i, y contará con investigaciones relevantes. Entre ellas, la destacada ponencia del Dr. Cecilio Tieles Ferrer sobre “La presencia catalana en la habanera en Cuba”, que analizará el vínculo histórico y cultural entre Cataluña y la isla caribeña a través de este género.
El musicólogo Gerard Moreno Sabaté abordará “La habanera en la escuela de música como herramienta pedagógica multidisciplinar”, mostrando cómo este género puede ser un recurso educativo valioso.
Por su parte, Pere Domènech Santos, patrón de la Fundación de Habaneras Ernest Moratón y vocal de la ACC-i, expondrá sobre “La habanera en Cataluña y en el estado español. Propuestas para su consolidación”, mientras Enric Frigola Viñas, presidente de la Fundación Ernest Morató, presentará un estudio acompañado de su experiencia sobre los objetivos de la fundación treinta años después de su creación.
Un género musical con raíces profundas y universales
La habanera es un género de canción y danza que surgió en Cuba durante el siglo XIX, caracterizado por su ritmo lento y cadencioso que fusiona elementos africanos, españoles y caribeños.
Inicialmente popular en la Habana, la habanera se extendió rápidamente a Europa, especialmente a Cataluña, donde se integró en la tradición musical local y se mantuvo por generaciones.
Con su origen en la contradanza europea y la música africana, la habanera cuenta una historia de mestizaje cultural y diáspora, marcada por su distintivo ritmo en un compás binario simple de 2/4, es decir, dos tiempos por compás, y melodías nostálgicas que evocan el mar y la vida en el Caribe.
Compositores como Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Ulpiano Estrada y Ernesto Lecuona fueron vitales en la formación y popularización del género cubano, que hoy sigue vivo en festivales y agrupaciones de diversos países.
Otro referente fundamental fue Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), compositor prolífico que llevó la habanera a un nivel artístico elevado, combinando el idioma musical romántico con un marcado criollismo.
Su obra más conocida es la habanera “Tú”, junto con piezas como “Yo sé de un beso” y “La volanta”.
La habanera también fue un género que influyó notablemente en la música europea y generó numerosas adaptaciones y arreglos por compositores como Georges Bizet en su famosa ópera “Carmen”, Emmanuel Chabrier, Claude Debussy y Maurice Ravel, quienes integraron el género en diversos contextos musicales.
Tarragona, epicentro cultural de la habanera en Cataluña
La ciudad portuaria de Tarragona es reconocida como la capital de la habanera en la Catalunya Sud, un título consolidado gracias a iniciativas como las “Habaneras en el Puerto”, que en 2025 celebró su 33ª edición con una programación que combina grupos clásicos y renovadores del género.
Con un alto nivel artístico y una importante participación femenina, el ciclo atrae un público diverso, tanto local como de otras comarcas, convirtiendo al género en un importante patrimonio cultural vivo.