Pese a la entrada en vigor desde el viernes del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, los hospitales de la Franja de Gaza han recibido 7 cadáveres de palestinos fallecidos en las últimas 24 horas, además de 33 heridos, según informó este sábado el Ministerio gazatí de Sanidad.
El balance oficial también incluye la recuperación de 117 cadáveres de entre los escombros durante la jornada del sábado, víctimas de ataques israelíes anteriores.
Las autoridades gazatíes advierten que aún hay cuerpos atrapados bajo los escombros y en las calles, a las que los equipos de rescate no han podido acceder debido a las condiciones de seguridad.
Desde el inicio de la ofensiva militar israelí en octubre de 2023, el número total de fallecidos en Gaza asciende a 67 mil 806, entre ellos más de 20 mil niños, mientras que los heridos superan los 170 mil. La hambruna en el norte del enclave ha cobrado la vida de 463 personas, incluidos 157 niños.
Además, las autoridades gazatíes, bajo el control de Hamás, también han comenzado a reparar servicios de agua y de electricidad, pese a la devastación generalizada, reabriendo calles y restableciendo tuberías y alcantarillado.

Drama generalizado
La devastación es inmensa. Se calcula que el 85 % del territorio gazatí, de apenas 365 kilómetros cuadrados, está en ruinas.
“Mohammed Dwahreh, de 48 años, tardó dos horas en reconocer su casa. Finalmente, entre las montañas de ruinas, vio unas puertas del mismo color y forma que las de su hogar y también identificó los restos de algunos muebles. Había llegado a su antiguo barrio, en Jan Yunis, al sur de la Franja”, relata un reportaje publicado en el diario español El País.
“Dios nos basta, Dios nos basta”, se repetía Dwahreh. “Nos destruyeron, destruyeron nuestra patria, nuestras vidas, nuestros hogares, nuestro pasado y nuestro futuro”, dijo sollozando este padre de siete hijos, frente a las ruinas de su casa.
Desarme de Hamás
El plan de paz, diseñado por Washington, incluye el desarme del Movimiento de Resistencia Islámica, Hamás, que accedió al poder en Gaza en 2006 mediante elecciones democráticas.
La milicia islamista asegura que nadie tiene derecho de retirarle las armas mientras dure la ocupación israelí, porque los dejará indefensos.
En el recuerdo de muchos está la masacre de refugiados palestinos en Sabra y Chatila por las falanges libanesas mientras las tropas israelíes, como mínimo, miraban hacia otro lado. Sucedió en 1982, justo después de que el entonces Gobierno de Menajem Begin forzase la huida a Túnez de miles de milicianos de la Organización para la Liberación de Palestina, apuntó El País.
Este sábado, en una entrevista con la cadena estadounidense Sky News, uno de los miembros del buró político de Hamás, Bassem Naim, reiteró ese rechazo.
“No vamos a ser desarmados […] hasta que tengamos un Estado independiente y soberano que pueda defenderse”, aseguró Naim.
En paralelo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insiste casi a diario en que nunca permitirá su creación y este sábado dejó claro que, si Hamás no acepta el desarme “por las buenas”, Israel se encargará de hacerlo “por las malas”.
Las tropas israelíes se retiraron el viernes, de forma parcial, a la denominada ‘línea amarilla’ del plan de Trump, controlando más del 53 % del territorio de Gaza pero abandonando la mayoría de zonas urbanas, como la capital o el corredor de Netzarim que la aislaba del resto de Gaza.
Sin embargo, los ocupantes siguen presente en Rafah (sur), pero también en lo poco que queda en pie de las urbes del norte: Yabalia, Beit Hanún y Beit Lahia, entre las ciudades más castigadas por la ofensiva israelí.
Ayuda humanitaria llega a Gaza
En un esfuerzo por aliviar la crisis humanitaria, cientos de camiones con ayuda comenzaron a entrar este domingo en la Franja de Gaza desde Egipto, en cumplimiento del acuerdo de alto el fuego.
Según medios egipcios, se espera que unos 400 camiones cargados de alimentos, medicinas y otros suministros crucen los pasos fronterizos de Kerem Shalom y Al Awja, controlados por Israel.
Esta es la mayor cantidad de ayuda que ha ingresado a Gaza desde el inicio del conflicto. Además, se han observado cisternas con combustible preparándose para cruzar hacia el enclave, lo que podría mejorar las condiciones de vida de miles de gazatíes que enfrentan cortes de electricidad y agua.
Cumbre internacional en Egipto
Egipto acogerá este lunes una cumbre internacional en Sharm El-Sheikh, con la participación de más de 20 líderes mundiales, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien este domingo hablará en el parlamento israelí (La Knéset).
El objetivo de la reunión es alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza y avanzar hacia una solución política duradera.
La ciudad de Sharm El-Sheikh fue escenario la semana pasada de las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel, que permitieron alcanzar el acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros.
Egipto, junto con Qatar, Turquía y Estados Unidos, ha desempeñado un papel clave como mediador en estas gestiones diplomáticas.
Entretanto, el papa León XIV se refirió al alto el fuego como “destellos de esperanza para la Tierra Santa” y pidió a las partes implicadas “seguir con valentía el camino trazado”.
Las palabras del Santo Padre tuvieron lugar este domingo tras la misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, en la que también pidió “una paz justa, duradera y respetuosa de las legítimas aspiraciones del pueblo israelí y del pueblo palestino”.