Mario Naito, una de las figuras más respetadas de la crítica y la investigación cinematográfica en Cuba, falleció este domingo en La Habana a la edad de 76 años.
Catalogado como “una de nuestras enciclopedias de cine” por su colega Juan Antonio García Borrero, Naito falleció “a consecuencia de complicaciones asociadas a un cuadro de dengue”, según reveló la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC).
En su nota de despedida, dicha entidad destacó a Naito como uno de sus miembros fundadores y presidente de la misma entre 2006 y 2023, cargo en el que —apunta la ACPC— “demostró capacidad de liderazgo, cercanía con los miembros y una permanente vocación de servicio”.
De igual forma, resalta su trabajo en numerosos medios de prensa —entre ellos El Mundo, Granma, Cine Cubano y Revolución y Cultura—, en los que publicó artículos y críticas cinematográficas, así como su labor como compilador de importantes libros sobre cine cubano.
Mientras, el sitio Cubacine, plataforma oficial del ICAIC, lo resalta como “un crítico e investigador de alto calibre, y un estudioso ferviente de nuestro séptimo arte”, al tiempo que pondera su trabajo “esencial” en la Cinemateca de Cuba.
Por su parte, la Asamblea de Cineastas Cubanos, recuerda a Naito como un “hombre paciente, metódico, profesional, de envidiable memoria” que dedicó buena parte de su vida “al cine desde su perspectiva teórica e historiográfica”.
Además de evocar su persistente y valiosa labor en la Cinemateca de Cuba y la ACPC, reconoce que “no deben ser pocas las tesis, libros, ensayos e investigaciones realizadas sobre el cine cubano, dentro o fuera del país, que le deben sus fundamentos”.
“Naito siempre estaba ahí para ofrecer, recordar”, apunta la Asamblea, que considera que “lejos de las estridencias, la provocación o el performance social”, el fallecido crítico e investigador “supo encontrar su lugar en el Cine Cubano”.
Merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, Mario Naito colaboró a lo largo de tres décadas con el programa “Cine Paraíso” de la emisora CMBF, y fue también miembro del equipo de redacción del Diccionario del Cine Iberoamericano: España, Portugal y América, de 2011.
Entre los volúmenes de los que fue compilador se cuentan dos tomos de la serie Coordenadas de Cine Cubano, el libro Memorias de Cuba baila, junto a Dolores Calviño, y cuatro folletos de la serie A cuarenta años…, dedicada a trascendentales producciones del séptimo arte en la isla.