Autoridades cubanas de Cultura suspendieron sin ofrecer hasta ahora explicaciones un homenaje a la legendaria intérprete Celia Cruz que Teatro El Público realizaría este domingo en Fábrica de Arte Cubano (FAC) bajo el título: “Celia”. En las redes crecen las denuncias sobre un nuevo acto de censura a una grande de la cultura cubana por razones políticas.
Una breve nota de la Subdirección de Programación del Centro Nacional de Música Popular, compartida desde Facebook, hizo saber este jueves que “la presentación del grupo de teatro El Público, prevista para este domingo 19, a las 8 y 30 pm, en la Nave 3 de Fábrica de Arte Cubano, no se realizará”.
Uno de los primeros en reaccionar fue el dramaturgo Norge Espinosa, vinculado al espectáculo, quien aseguró: “Comentaré algo más adelante. Cuando encuentre palabras acerca de esta discreta nota oficial. Si es que ello es posible.”
“2025 y sigue la misma INTERROGANTE”
También Rosa Marquetti, musicógrafa y autora de los libros Celia en Cuba y Celia en el mundo, subrayó que se trata de “un capítulo más a la historia de la censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana”.
“Algunos de los implicados en esta sentida iniciativa, tras días de ensayos y trabajo, cuentan incidentes de citaciones personales, órdenes inapelables y amenazas anticipando consecuencias negativas para quienes se atrevan a la desobediencia”, escribió Marquetti desde Facebook.
Para la investigadora y autora de otros libros sobre grandes músicos cubanos, como Chano Pozo, La vida (1915-1948), se trata de un “errático comunicado de un ente burocrático que nada tiene que ver con las artes escénicas” y que “transparenta el miedo y la premura con que fue escrito, y donde ni siquiera mencionan el nombre de CELIA CRUZ”.
“Llevan 60 años temiéndole a esa voz, temblando de miedo con solo pronunciar o escribir su nombre, aterrados de su extraordinario poder de convocatoria, sabiendo bien que su grito de ¡Azúcar! y su alegría arrastran y convencen mucho más que la amargura y la negatividad kármica con que imponen órdenes, reparten manotazos y amenazan con lo único que tienen: la fuerza del poder fáctico”.
Desde la misma red social y ante la interrogante directa de por qué se produce la nueva censura, el propio X Alfonso, al frente de FAC, alegó no tener respuesta, y compartió uno de sus temas cuya letra dice: “no es la resignación la solución para acabar con los problemas, problemas que te imponen los sistemas”. El video de X Alfonso fue acompañado con la frase: “2025 y sigue la misma INTERROGANTE”.
“Celia no necesita el permiso de ningún gobierno”
Para la investigadora Rosa Marquetti, la burocracia cubana le teme a Celia Cruz y por eso “no le perdonan su cimarronaje al defender y exhibir su derecho a pensar diferente y actuar en consecuencia”.
“Nunca ningún músico cantó tanto a Cuba como CELIA CRUZ, con esa sabiduría con que hizo patente que estos tres conceptos —país, patria, nación— no cabían en la representación y los desmanes de un gobierno. Y el nombre de Cuba brilló, bailó y gozó en su voz como con nadie, en todo el mundo”, apunta Marquetti, quien resume: “CELIA no necesita de la bondad o el permiso de ningún gobierno para ser, 21 años después de su muerte, lo que es de manera incontestable”.
Hasta ayer Teatro El Público había estado promoviendo el espectáculo-gala por el centenario de Celia Cruz, con dirección de Carlos Díaz y con dramaturgia de Norge Espinosa. Producido entre FAC, La Mansión Castillo y Teatro El Público, tendría una puesta en escena asistida por Antonio Bernal y producción general de Elmer Castillo.
Celia Cruz, nacida en La Habana, el 21 de octubre de 1925 y conocida mundialmente como la “Guarachera de Cuba”, falleció en Estados Unidos el 16 de julio de 2003.
Durante su exilio, que comenzó en julio de 1960, Celia fue cancelada en Cuba por sus críticas a la Revolución cubana, mientras su carrera se hacía cada vez más exitosa por todo el mundo.
Los cubanos de la isla prácticamente no han tenido acceso a su obra de forma regular y, después de doce años de su desaparición física, persiste la censura: no se le incluye en programas de radio y televisión. Algunos artistas han hecho homenajes puntuales que suelen ser interpretados como atrevimientos o desobediencias frente a la política oficial.
Dejo esto y me retiro.
https://www.latinamericanstudies.org/music/blacklist.htm?fbclid=IwAR3cPbZp1oitjRrA4eqT2o4pnclUjgfyKfCPzAO_E20tBBOO6yM7mFwCQWc