ES / EN
- noviembre 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los hispanos que votaron a Trump: anatomía de un cambio electoral que nadie vio venir hace ahora un año

Donald Trump habría alcanzado cerca del 42 % de este electorado, una cota inédita para un republicano desde que hay registros comparables.

por
  • The Conversation
    The Conversation
noviembre 11, 2025
en Ecos
0
Cubanos en Miami apoyan a Trump durante la campaña para las elecciones de 2024. Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH.

Cubanos en Miami apoyan a Trump durante la campaña para las elecciones de 2024. Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Pablo Biderbost, Profesor Asociado, Universidad de Salamanca, Eduardo Muñoz Suárez, Asistente de Investigación, Universidad de Kansas y Guillermo Boscán, Profesor Asociado, Universidad de Salamanca. 

Un año después de las elecciones presidenciales de 2024 en EE. UU. —en las que el electorado hispano tuvo un papel clave—, el balance confirma que el voto hispano se decantó mayoritariamente por la candidata demócrata, Kamala Harris —alrededor del 56 %—, pero con un dato relevante: Donald Trump habría alcanzado cerca del 42 % de este electorado, una cota inédita para un republicano desde que hay registros comparables.

Hoy, la población hispana representa cerca del 15 % del censo electoral —unos 36,2 millones de personas— y aportó la mitad del crecimiento del electorado desde 2020, según Pew Research Center.

Estas cifras, que deben leerse con la cautela propia de las estimaciones postelectorales, confirman un desplazamiento sostenido que ha vuelto más competitiva la disputa por el voto hispano. Aún estamos entendiendo las razones de este cambio y las cifras que damos a continuación podrán ayudarnos a ello.

Del 71 % demócrata de 2012 al estrechamiento de 2024

En 2012, Barack Obama obtuvo el 71 % del voto hispano frente al 27 % de Mitt Romney. A partir de 2016, el margen comenzó a erosionarse: Trump subió del 28 % (2016) al 32 % (2020) y dio un salto adicional en 2024, mientras la candidata demócrata retuvo la mayoría.

En la recta final de 2024, los datos de intención de voto entre hispanos registrados ya apuntaban al 57 % de Harris vs. el 39 % de Trump. Y, ya con “votantes validados”, Trump ganó terreno en varios grupos clave, consolidando un avance que explica parte del resultado de 2024.

Su interés por los asuntos económicos

La “gran cifra” oculta heterogeneidad. Un informe de American Society destaca avances republicanos entre hombres hispanos (Trump habría rozado el 47 % en ese subgrupo) y estrechamientos notables en condados mayoritariamente hispanos de la frontera de Texas y en el sur de Florida.

Además, 2024 trajo una sensibilidad particular a la economía: para los hispanos, economía e inflación fueron temas centrales, y alrededor de la mitad expresó más confianza en Trump que en su rival para tomar decisiones en este ámbito. La prensa ya recogía esa pauta meses antes.

Por qué se mueven: identidad y programa electoral

La evidencia académica ayuda a ordenar el fenómeno. Un reciente estudio realizado en Arizona (Senado 2024) pone de manifiesto que la fuerza de la autoidentificación se asocia con evaluaciones más favorables del candidato hispano; sin embargo, la congruencia del programa electoral y las políticas públicas (inmigración, vivienda, educación) emerge como predictor más potente de la valoración que la etnicidad per se.

En otras palabras: la identidad importa, pero la alineación en ciertos temas cuenta más a la hora de juzgar candidaturas. La identificación partidaria no es el factor decisivo en la toma de decisiones de su voto.

Simpatizantes del expresidente Donald Trump se manifestaron en su apoyo en Miami (EE.UU.) el 13 de julio de 2024. Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH.

Un voto menos “monolítico”

La realidad estatal invita a matices. En Arizona, el demócrata Rubén Gallego se impuso por 50,1 % vs. 47,7 % en un estado con aproximadamente 1,3 millones de votantes hispanos, un resultado estrecho en el que la “fluidez” del voto hispano pudo inclinar la balanza.

Esa fluidez se ve reforzada por la estructura demográfica del electorado hispano: en 2024, eran el 14,7 % de los votantes habilitados y su perfil es, en promedio, más joven que el conjunto del electorado (solo un 33 % tiene más de 50 años). Esto sugiere márgenes para nuevas recomposiciones según contexto y temas.

Indicios y cautelas

Tras 2024, diversos reportes periodísticos han descrito casos de voto dividido —apoyar a un partido para la presidencia y a otro en instancias estatales/locales— en segmentos hispanos. El medio de comunicación Politico documentó el fenómeno a inicios de 2025, con señales en áreas competitivas y entre votantes menos anclados partidariamente. Conviene, no obstante, tratar estos hallazgos con prudencia metodológica.

Qué implica para 2026 y 2028

Para las futuras elecciones de medio mandato (2026) y presidenciales (2028), hay tres claves:

  • Segmentación fina. Hombres hispanos jóvenes y regiones fronterizas muestran receptividad a propuestas económicas y de seguridad, pero sin garantías de fidelización estable.

  • Política de temas, no de etiquetas. La mayoría hispana sigue votando demócrata, pero evalúa ofertas concretas (inflación, empleo, vivienda, servicios). En contextos de incertidumbre, el “voto de gestión” puede pesar más que la identidad.

  • Comunicación culturalmente competente. Los mensajes genéricos a “la comunidad hispana” rinden peor que las propuestas verificables y específicas por subsegmento.

El electorado hispano en EE. UU. evoluciona hacia posiciones más competitivas entre partidos y prioriza temas económicos y políticas concretas sobre identidades étnicas. Estos aspectos redefinirán, sin duda, las estrategias electorales en los próximos comicios.

 


Pablo Biderbost es Profesor Asociado en la Universidad de Salamanca, Eduardo Muñoz Suárez es Asistente de Investigación en la Universidad de Kansas y Guillermo Boscán es Profesor Asociado en la Universidad de Salamanca. 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Donald TrumpEstados Unidosinmigrantes EE.UU.Portada
Noticia anterior

COP30 arranca en Belém con consenso inicial y un llamado a triplicar la financiación climática

Siguiente noticia

Río Cauto y Cauto Cristo pasan a la fase recuperativa y Granma se reconecta al Sistema Eléctrico Nacional

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

09/11/2025.- El presidente de Colombia Gustavo Petro (c), acompañado de los asistentes a la ceremonia de apertura de la IV Cumbre CELAC-UE, posan en la foto oficial este domingo, en Santa Marta (Colombia).  Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.
Ecos

La IV Cumbre UE-CELAC: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?

por Latinoamérica21
noviembre 10, 2025
0

...

Río Amazonas. Foto: Canva.
Ecos

COP30 de Brasil: una cumbre incierta, pero imprescindible para la acción climática

por The Conversation
noviembre 6, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Italia reconoce la obesidad como enfermedad crónica: un paso histórico en la salud pública

por The Conversation
noviembre 2, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

De la brecha de género al sesgo algorítmico: claves para una IA inclusiva

por Latinoamérica21
noviembre 2, 2025
0

...

25/10/2025.- Personas observan las labores de búsqueda de un adolescente de 13 años que desapareció en aguas del Caribe, durante el paso del huracán Melissa este sábado, en Santo Domingo (República Dominicana). Foto: EFE/ Orlando Barría.
Ecos

Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en América Latina

por Latinoamérica21
octubre 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista de zonas afectadas en los municipios de Río Cauto y Cauto Cristo por las inundaciones posteriores al azote del huracán Melissa. Foto: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Río Cauto y Cauto Cristo pasan a la fase recuperativa y Granma se reconecta al Sistema Eléctrico Nacional

Petro habla durante una concentración de seguidores en la Plaza Bolívar de Bogotá. Foto: Mauricio Dueñas Castañeda/EFE.

Petro ordena "ofensiva militar" contra las disidencias de las FARC en el sureste de Colombia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Alejandro Gil. Foto: Omara García /ACN Archivo.

    Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

    889 compartido
    Comparte 356 Tweet 222
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Luz, Oficios y un triángulo histórico en la Avenida del Puerto

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Unión Europea lanza nueva convocatoria para financiar con hasta 40 mil dólares a iniciativas agroalimentarias en Cuba

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2196 compartido
    Comparte 878 Tweet 549
  • Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Fiscalía cubana pide hasta nueve años de prisión por cacerolazo en plena crisis energética

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • “Con el despliegue militar contra Venezuela, EE. UU. también pone la mira en Cuba”, advierten analistas

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}