La inflación interanual en el mercado formal en Cuba se situó en octubre en el 15,41 %, aumentando levemente con respecto a septiembre y lo que confirma el fin de la caída del incremento de los precios iniciada hace año y medio, según datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
El índice de precios al consumidor (IPC) continúa, sin embargo, muy por debajo al registrado en octubre de 2024, cuando se encontraba en el 28,09 %. La variación mensual frente al mes previo fue del 0,96 % y la variación acumulada se ubicó en el 11,94 %.
Por categorías, destacó el repunte interanual en Bebidas alcohólicas y Tabaco (104,22 %), seguido por Restaurantes y Hoteles (23,54 %), Educación (16,84 %), Servicios de la vivienda (14,44 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,33 %), Bienes y Servicios diversos (13,38 %) y Muebles y artículos para el hogar (13,37 %).
El sector de Comunicaciones (0,47 %) se mantiene como la categoría menos inflacionaria pese al fuerte repunte de las tarifas aplicado el pasado 30 de mayo, que elevó sustancialmente los precios de las recargas adicionales de la telefonía móvil generando protestas y controversia, indica un reporte de EFE.
De acuerdo con estimaciones del economista cubano Pavel Vidal, la inflación real en la isla en 2025, que a diferencia de los informes mensuales de la ONEI, incluye los precios en el mayoritario y mejor surtido mercado informal, “rondaría el 70 %”.
La inflación ha triplicado los precios en la isla desde el año 2020, según las estadísticas oficiales. El índice de precios al consumo (IPC) cerró en 2021 por encima del 77 %; mientras que en 2022 se situó en el 39,07 %; en 2023, en el 31,34 %, y en 2024, en el 24,88 %.
Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica y energética, visible en la escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible, una elevada y galopante inflación, la contracción económica, una dolarización creciente y prolongados apagones diarios.
La economía se contrajo un 1,1 % en 2024 y, subraya EFE, suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, de acuerdo con datos oficiales. La CEPAL también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año.
La combinación de la pandemia de la covid-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses desde la primera Administración de Donald Trump (2017-2021) y las fallidas políticas económicas y monetarias nacionales han agravado los problemas estructurales de la economía cubana.
La situación ha provocado un descontento social, evidente en las inusuales protestas de los últimos años y en una ola migratoria sin precedentes en escala y duración.












